ÓRGANO OFICIAL DEL COMITÉ CENTRAL DEL PARTIDO COMUNISTA DE CUBA
 Foto: Miguel Febles Hernández

La voluntad del país es que haya ofertas en el mercado y no regular todo el comercio minorista, aunque las circunstancias obligan a tomar medidas coyunturales con el propósito de evitar el acaparamiento y la especulación, y favorecer una distribución equitativa, destacó Betsy Díaz Velázquez, ministra del Comercio Interior, quien dio a conocer una serie de medidas de regulación de productos alimenticios seleccionados para el mes de junio.

En palabras de la titular del sector,  este mes se mantendrán como productos controlados el chícharo, con un per cápita de distribución por persona a razón de diez onzas, y la salchicha, por composición de núcleos, con una frecuencia trimestral.

Se mantendrá liberado-regulado el pescado, hasta cinco unidades; el arroz hasta diez libras; los frijoles hasta cinco libras; el pollo hasta cinco kilogramos (continúa prohibida la venta en cajas) y se incorporará la harina de trigo hasta dos kilogramos.

En el caso del pescado, este mes se venderá en las provincias, excepto en la capital, de forma liberada-regulada en la red de mercados ideales al mismo precio ofertado en La Habana, de 20 pesos la libra.

Los productos de aseo también entrarán en esta categoría y se ofertarán dos unidades de jabones de lavar, tres de tocador, una de crema dental y un litro de detergente por persona.

Sobre estos, la Ministra realizó un llamado de tranquilidad porque existen mercados complementarios, que son las cadenas de tiendas donde hay disponibilidad. «Aunque no son los mismos precios, estos productos se han ido monitoreando y hay cantidades que permiten a la población tener acceso a ellos», agregó.

Díaz Velázquez comentó que en las provincias se está impulsando el trabajo con los productos alternativos de los centros de elaboración en la industria alimentaria y la pesca (croquetas, albóndigas, hamburguesas), que en su momento se irán ubicando en la red de ­carnicerías sin subsidios como otra variante para la población.

En el caso de los trabajadores por cuenta propia, podrán seguir comprando los productos en los mercados designados para ello mediante acreditación, estableciéndose registros de anotación. Como novedad se incorporará la venta de harina de trigo hasta diez kilogramos en el mes, aunque a los panaderos/dulceros se les ofertará hasta cien.

La acreditación ante el establecimiento se realiza con el carné de trabajador por cuenta propia y con su código NIT; y se priorizará la venta en aquellas unidades que tengan POS, apuntó la Ministra.

PRECISIONES

  • Venta normada: se realiza en la red de bodegas y carnicerías –canasta familiar y dietas médicas– a precios subsidiados y se anota en la libreta de abastecimiento para su control.
  • Venta controlada-liberada: se realiza en la red de bodegas y carnicerías a precios sin subsidiar, se vende según la disponibilidad y se anota en la libreta para su control.
  • Venta liberada-regulada: se realiza en la red de venta liberada –mercados industriales, mercados ideales y bodegas seleccionadas–, a precios sin subsidiar; la venta es liberada, se regula la cantidad máxima por persona y no se anota en la libreta de abastecimiento.

EN CIFRAS

-19 productos alimenticios conforman la canasta familiar y las dietas médicas en la venta normada

- 11 138 625 consumidores

-125 850 toneladas de productos mensuales se reparten en bodegas y carnicerías

- 1 324 850 dietas médicas son atendidas a lo largo de todo el país

COMENTAR
  • Mostrar respeto a los criterios en sus comentarios.

  • No ofender, ni usar frases vulgares y/o palabras obscenas.

  • Nos reservaremos el derecho de moderar aquellos comentarios que no cumplan con las reglas de uso.

yasneidi dijo:

41

4 de junio de 2019

13:41:34


con respecto al pescado considero que debe ser venta normada , resulta que gran parte de la población somos trabajadores ,con un horario de salida y entrada al mismo , que laboran en centros de trabajos fuera de su municipio, en unidades militares que salen de su hogar en horas de la madrugadas y llegan pasada las seis o más a sus casas ,dejando en casa a adultos mayores o un familiar enfermo , no apto fisica o psicológicamente para realizar esas largas colas para adquirir el producto .

gladys dijo:

42

4 de junio de 2019

13:43:23


las medidas son bien tomadas en beneficio al pueblo, pero pienso que el arroz debe de ser enviado por núcleo por cada bodega establecida, la mayoría de la población cubana es trabajadora y no tiene el tiempo suficiente para permanecer al tanto de la entrega y la espera del mismo sin la confirmación de obtener este producto o no,seran más beneficiados aquellas personas de nivel económico elevado, lo cual es vital importancia en las comidas cubanas y familias trabajadoras, aún sin dejar de pensar el tiempo que pierde el trabajador en una cola y cuanto pierde el país en producir.

luisa,dany dijo:

43

4 de junio de 2019

14:04:31


Lo que no entendemos que es lo que cosa se va a poner el los lugares de comercio ,hemos estado al tantod e todo , y ahi cosas que no hemos entendimos. aqui en pinar del rio no ha llegado nada de nada de nada , Pinar del rio es la cenicienta , hasta cuando es esto señora

clara Yamira dijo:

44

4 de junio de 2019

14:05:35


Me preocupa la venta del arroz,debía de asignarlo a las bodega donde a uno le toca comprar y anotarlo en la libreta,pues los trabajadores,ni los ancianitos lo vamos a poder adquirir.

Fernando dijo:

45

4 de junio de 2019

14:42:11


¿Por qué faltan los productos en las tiendas de recaudación de divisas, si los precios son bien caros y los ingresos bastan para comprar o producir más mercancías, e incluso subsidiar lo de la bodega? Mientras más se venda, más recursos para el Estado, y para estimular al que de verdad trabaja, ¿correcto?

loriet dijo:

46

4 de junio de 2019

14:47:29


Creo es sumamente importante que la prensa mantenga una información precisa de las orientaciones que están ofreciendo los organismos encargados de la comercialización de productos, pero lo que no comparto es que no se tenga en cuenta la voluntad de la mayoría de la población que constantemente estamos expresando que no basta con regular si no se anota en algún lugar, por qué nos ha costado tanto trabajo regular desde la libreta de abastecimiento si esto no significa montar ninguna nueva estructura pues ya está para la venta normada, la Ministra dice que se garantizará la venta liberada regulada de determinados productos que poseen la disponibilidad, creo que ella no se ha percatado que si hubiera disponibilidad no hubiera escasés, por ejemplo el aceite está desaparecido, por lo menos en Granma, el pollo igualmente, los cárnicos en general también están desaparecidos, la carne de cerdo y otros productos están desaparecidos y subiendo constantemente de precios, por qué no regular por la libreta todo sin necesidad de subsidiar, ella dice que el pescado en las demás provincias será liberado regulado, le pregunto dónde está ese pescado, hay que tener más información de lo que ocurre en cada territorio para hablar desde la prensa nacional y si no hacerlo con las especificidades de cada lugar y a los periodistas les toca más saber qué piensa la población y establecer reflexiones con los directivos que sirvan de enlace con lo que pensamos las personas que trabajamos y vivimos de un salario, desafortunadamente muy bajo y que se deprime cuando tenemos que enfrentar a los revendedores. Los trabajadores que tenemos un horario de trabajo y somos disciplinados con la jornada laboral no tenemos oportunidad de comprar nada de lo que la Ministra llama liberada regulada.

jose dijo:

47

4 de junio de 2019

14:53:57


Hemos podido derrotar a Batista, a los mercenarios en Girón, a los alzados en el Escambray, más de 600 planes de atentados contra Fidel y en más de 60 años no hemos sido capaces de arreglar algo de la economía, no hemos sido capaces de poner un solo artículo, ya sea papa, boniato, yuca, malanga, etc por la libre, en cantidades suficientes a precios populares y no todo es culpa del bloqueo. Para cuando una reflexión y una acción seria.

ramonpg dijo:

48

4 de junio de 2019

15:15:38


Todo se ve muy bien de lejos, pero se sigue sin proteger al que trabaja, ¿en qué momento uno se puede meter en una cola a comprar pescado? ¿acaso nos van a liberar todo el día del trabajo? y digo todo el día porque, aquí en Guantánamo, se hacen las colas desde la madrugada, ya sea para pollo, pescado, croqueta, galletas de sal y de dulce o lo que sea que vayan a vender, lo mismo en CUC como en CUP, y ¿quiénes son los que siempre compran? por supuesto los revendedores que se la pasan todo el día haciendo negocio con los productos del estado, los mismos productos que se supone sean para que todos estemos un poquito mejor. Esta situación de los revendedores no es nueva, ya llevamos meses en lo mismo y ni la policía, ni el gobierno ni los dirigentes del PCC se molestan en frenar la situación, la gente se siente mal con esta situación, y los que trabajamos, lo mismo con el estado que los cuentapropistas que también tienen un horario que cumplir, no pueden acceder a estos alimentos necesarios. Deberían haberlo puesto todo regulado por la libreta hasta que se normalice la situación o al menos mejore un poco, y de paso, ponerle freno a los especuladores, si hacemos memoria en los años 80 y un poco más, TODO era por la libreta, TODO, y no nos morimos de hambre, ahora hay que tomar medidas que favorezcan a las personas que han trabajado y a los que trabajan y aportan para que esta revolución continúe, como están las cosas favorece, en su mayoría, a los delincuentes que se llenan los bolsillos con los productos que se adquieren sorteando muchos obstáculos y que el estado pretende que sean para paliar las necesidades del pueblo. Espero publiquen mi opinión y alguien llame a la “reflexión” a los que dirigen y toman decisiones en Guantánamo.

Yo dijo:

49

4 de junio de 2019

15:22:56


CASI TODOS LOS COMENTARIOS TIENEN EL MISMO ESTILO DE REDACCIÓN Y ORTOGRÁFICO. POR QUE SERÁ ?

Regla dijo:

50

4 de junio de 2019

15:31:55


Si se dan cuenta la mayoria de las personas abogan por la libreta,y estoy de acuerdo, si estamos tan limitados lo correcto es la distribución equitativa y no dar pie a la especulación y el acaparamiento, Yo trabajo, y desde que está esta situación no he podido comprar pollo porque las colas y las broncas son de horror,y como el cubano es imaginativo existen personas prestando o quien sabe si alquilando niños para no tener que hacer la perra cola, personas que sólo se dedican a eso. creo que ésto TIENE QUE PARAR . Es cierto que el bloqueo es férreo y que puede continuar intensificándose , pero por esa razón no podemos maltratarnos entre nosotros y mucho menos atacarnos por la comida, para eso hay que pensar en soluciones rápidas y lógicas.y ojo. lo que expreso de los niños pequeños para hacer las colas es real.

flores dijo:

51

4 de junio de 2019

15:32:42


se me acaba el día y nadie me dice donde DISTRIBUYERON SALCHICHAS en Pinar del Río, nadie las ha visto ... por favor que alguien me diga algo.........

dayi dijo:

52

4 de junio de 2019

15:33:46


hay que ser realistas, esta muy bien lo de mantener alguinos productos a un precio que no sea de subsidio pero que control hay cuando el oportunista que no trabaja de 8:00 a 4:30 tiene el dia entero para repetir varias veces en las colas para comprar la cantidad que sea y despues vender esos productos tan necesarios a precio de boutique? no se ustedes pero esa n o es mi voluntad y yo si soy parte del pueblo. controlese por la lireta de abastecimiento que espacio tiene suficiente y mucho bien le ha hecho al pueblo, sino preguntele a Panfilo que si conoce la Voluntad del Pueblo mejor uqe quienes dictan algunas normas

loriet dijo:

53

4 de junio de 2019

15:37:04


Periodista deben sugerirle a la Ministra que aplique lo que el pueblo quiere, que se use la libreta, ustedes que tienen la posibilidad de intercambiar con ella y que les oiga díganles lo que pensamos los cubanos en la inmensa mayoría.

Verdad dijo:

54

4 de junio de 2019

15:37:34


Lo q realmente no entiendo q con tantos kilómetros de aguas territoriales con q cuenta cuba exista una disponibilidad de pescado tan baja deberían pensar en desarrollar la industria pesquera

elionay dijo:

55

4 de junio de 2019

15:50:05


Buenas tardes, en la red de mercados ideales de la Ciudad de Holguín, campea la indisciplina, para no llamarle de otro modo, hay mercados mucho más asediados como el de Garayalde, lo poco que se vende te lo ofrecen en la misma acera del mercado, cómo resolver esa lamentable situación, las colas son ciclicas pues los mismos que revenden marcan una y otra vez y adquieren muchas unidades que venden a sobreprecio, recientemente vino nuestro Presidente al cual le mostramos una ciudad virtual, pues lo que algunos tratan es de salir bien para poder seguir en sus puestos. Duele saber que enganarse uno mismo es lo peor que se puede hacer. En Vista Alegre hace ya un tiempo se enfrentó un fenómeno de indisciplina social, tal parecia que la fuerza pública actuó sin medida, sin embargo no aparecieron las explicaciones de la necesidad de enfrentar tales delitos y contravenciones, hoy en el mismo lugar hay más revendedores y personas haciendo mercado informal. Enfrentan las autoridades tales problemas que nos afectan a todos o digamos que no somos capaces de responder al pueblo trabajador.

dpimentel dijo:

56

4 de junio de 2019

18:03:25


Se que el estado busca que todos adquieran de forma equitativa los productos deficitarios como son los productos cárnicos, los granos y de aseo personal, pero creo que en esto no tiene en cuenta a los millones de personas que trabajamos para sustentar esta sociedad. ¿En que momento podemos acceder a los productos regulados que no dejan de ser en sí liberados? ¿Vamos a dejarle la responsabilidad a los dependientes de los establecimientos para su venta equitativa?

Luis Diaz dijo:

57

5 de junio de 2019

20:00:17


Respondiendo a vqv. Usted esta claro amigo. Cuba es eminentemente agricola por lo tanto todo lo que usted dijo al respecto es muy correcto.El arroz,frijoles,frutas,vegetales,aves y otros animales debian venir de la produccion interna y no de la importacion. Es cierto que es trabajoso el campo pero es una gran solucion a tantos problemas.Problamente una gran cantidad de divisas obtenidas del Turismo ,medicos etc et etc, se dedicaron a importar lo que debia salir del suelo cubano,problamente se invirtio demasiado en nuevas capacidades turisticas .Si digo demasiado ,no que no se inviertiera en Turismo. Ahora viene el resultado desagradable y repetitivo. Como dijo la Ministra en otras NO HAY DINERO PARA IMPORTAR COMIDA. Increible en una tierra tan bendita que casi todo se puede producir para comer y que es en esencia la subsistencia del ser humano y animal.