Las autoridades encargadas de implementar el experimento para el reordenamiento del transporte en esta capital se encuentran listas para la puesta en vigor de estas normativas el venidero ocho de octubre.
Marta Oramas Rivero, viceministra del Transporte, informó en el programa radio televisivo Mesa Redonda, que ya concluyó el proceso de preparación de las estructuras administrativas responsables de emitir las licencias operativas para los transportistas privados.
Durante esta etapa se realizaron 327 seminarios, con una asistencia del 67 por ciento de los convocados, los cuales ascienden a más de seis mil, entre titulares de permisos para este servicio en jeep, autos, panel o microbús, de seis a 14 pasajeros.
Desde el pasado 25 de septiembre se libró la convocatoria, ordenada y personalizada, en la que se le entrega al trabajador privado una pro forma de contrato para adquirir el combustible, cuya posesión, además de la titularidad de una cuenta bancaria, constituye un requisito obligatorio para obtener una licencia operativa.
Luego de cuatro meses del experimento, se extenderá a las provicnias de Artemisa y Mayabeque y en plazo de un año al resto del territorio nacional, además de que se incorporarán vehículos de mayor porte y capacidad.
Según la vice-titular del Transporte, las medidas adoptadas buscan un equilibrio entre los intereses de la población, asociados a precios más asequibles y seguridad, los transportistas, para que no vean menguados sus ingresos y accedan a facilidades con los insumos, y el Estado que debe garantizar un servicio estable, ordenado y de calidad.
El reordenamiento establece una nueva clasificación del servicio de taxi que constituye el primer paso para el establecimiento de un reglamento nacional de este servicio el cual ahora se divide en las modalidades de ruta, libre y de alto confort o clásico.
Las disposiciones establecen una señalización homogénea para todos los medios de locomoción, una tarjeta magnética para la adquisición de combustible con precios diferenciados, una relación contractual con una empresa estatal para la gestión del transporte y el acceso a la red de talleres, insumos y servicios auxiliares.
El servicio de taxi de ruta, el de mayor demanda quedó ordenado en 23 rutas con un precio prestablecido de cinco pesos por cada 8 kilómetros, y cada ruta tendrá dos kilómetros como mínimo.
Oramas Rivero señaló que desde mayo del pasado año se implementó un servicio de taxis ruteros gestionados por una empresa estatal, que llegó a 19 rutas y cuyos resultados han permitido validar los itinerarios y recorridos establecidos, los cuales tienen en cuenta los nudos naturales del movimiento poblacional.
Alrededor del 90 por ciento de los transportistas privados inscritos en La Habana se dedican al servicio de pasajeros, el cual complementa y constituye una importante alternativa al que prestan las empresas estatales.
(Tomado de: ACN)



















COMENTAR
farandula86 dijo:
21
4 de octubre de 2018
10:10:28
Rogelio Ravelo dijo:
22
4 de octubre de 2018
10:26:14
Ernesto René Salcedo R dijo:
23
4 de octubre de 2018
10:27:40
Manuel dijo:
24
4 de octubre de 2018
10:46:56
maryblues dijo:
25
4 de octubre de 2018
10:48:04
Omar dijo:
26
4 de octubre de 2018
11:57:12
alberto dijo:
27
4 de octubre de 2018
11:58:19
Joaquín B Sanchez dijo:
28
4 de octubre de 2018
11:59:19
Frank C. Diaz dijo:
29
4 de octubre de 2018
12:02:26
Carlos M dijo:
30
4 de octubre de 2018
12:17:17
Anna dijo:
31
4 de octubre de 2018
12:32:28
vladimir dijo:
32
4 de octubre de 2018
12:38:41
jenny Respondió:
4 de octubre de 2018
14:42:29
Luis Ernesto Rivera Rodríguez dijo:
33
4 de octubre de 2018
12:44:02
Dossier dijo:
34
4 de octubre de 2018
13:06:35
sis dijo:
35
4 de octubre de 2018
14:12:14
agustin dijo:
36
4 de octubre de 2018
16:55:43
Cris Respondió:
5 de octubre de 2018
09:36:05
Dania dijo:
37
5 de octubre de 2018
09:31:30
que conste soy médico dijo:
38
5 de octubre de 2018
11:22:38
Tenemos que centrarnos más dijo:
39
5 de octubre de 2018
11:41:56
lis dijo:
40
5 de octubre de 2018
12:31:32
Responder comentario