ÓRGANO OFICIAL DEL COMITÉ CENTRAL DEL PARTIDO COMUNISTA DE CUBA

Las autoridades encargadas de implementar el experimento para el reordenamiento del transporte en esta capital se encuentran listas para la puesta en vigor de estas normativas el venidero ocho de octubre.

Marta Oramas Rivero, viceministra del Transporte, informó en el programa radio televisivo Mesa Redonda, que ya concluyó el proceso de preparación de las estructuras administrativas responsables de emitir las licencias operativas para los transportistas privados.

Durante esta etapa se realizaron 327 seminarios, con una asistencia del 67 por ciento de los convocados, los cuales ascienden a más de seis mil, entre titulares de permisos para este servicio en jeep, autos, panel o microbús, de seis a 14 pasajeros.

Desde el pasado 25 de septiembre se libró la convocatoria, ordenada y personalizada, en la que se le entrega al trabajador privado una pro forma de contrato para adquirir el combustible, cuya posesión, además de la titularidad de una cuenta bancaria, constituye un requisito obligatorio para obtener una licencia operativa.

Luego de cuatro meses del experimento, se extenderá a las provicnias de Artemisa y Mayabeque y en plazo de un año al resto del territorio nacional, además de que se incorporarán vehículos de mayor porte y capacidad.

Según la vice-titular del Transporte, las medidas adoptadas buscan un equilibrio entre los intereses de la población, asociados a precios más asequibles y seguridad, los transportistas, para que no vean menguados sus ingresos y accedan a facilidades con los insumos, y el Estado que debe garantizar un servicio estable, ordenado y de calidad.

El reordenamiento establece una nueva clasificación del servicio de taxi que constituye el primer paso para el establecimiento de un reglamento nacional de este servicio el cual ahora se divide en las modalidades de ruta, libre y de alto confort o clásico.

Las disposiciones establecen una señalización homogénea para todos los medios de locomoción, una tarjeta magnética para la adquisición de combustible con precios diferenciados, una relación contractual con una empresa estatal para la gestión del transporte y el acceso a la red de talleres, insumos y servicios auxiliares.

El servicio de taxi de ruta, el de mayor demanda quedó ordenado en 23 rutas con un precio prestablecido de cinco pesos por cada 8 kilómetros, y cada ruta tendrá dos kilómetros como mínimo.

Oramas Rivero señaló que desde mayo del pasado año se implementó un servicio de taxis ruteros gestionados por una empresa estatal, que llegó a 19 rutas y cuyos resultados han permitido validar los itinerarios y recorridos establecidos, los cuales tienen en cuenta los nudos naturales del movimiento poblacional.

Alrededor del 90 por ciento de los transportistas privados inscritos en La Habana se dedican al servicio de pasajeros, el cual complementa y constituye una importante alternativa al que prestan las empresas estatales.

(Tomado de: ACN)

COMENTAR
  • Mostrar respeto a los criterios en sus comentarios.

  • No ofender, ni usar frases vulgares y/o palabras obscenas.

  • Nos reservaremos el derecho de moderar aquellos comentarios que no cumplan con las reglas de uso.

Soy Maestra dijo:

1

3 de octubre de 2018

11:40:39


Lo que tienen que reordenar es el transporte estatal en la Capital, que ese es el que necesitamos que esté bien, yo jamás he cogido un transporte privado, no puedo, con el salario de Maestra de Secundaria no puedo pagarlo, no me interesa lo que se están haciendo con el transporte privado. El Consejo de Dirección en pleno del Ministerio de Transporte 2 veces a la semana debería de chequear lo que está pasando en cada una de las bases de transporte de la Capital. Es más, podrían asumir directamente el control de lo que pasa en cada Terminal Estatal en la Capital. Yo no puedo pagar más de 0,40CUP, repito, soy Maestra y aunque llegue tarde a mi centro de estudios no puedo hacer otra cosa que esperar hasta 1 hora como lo he tenido que hacer muchas veces.

GLW dijo:

2

3 de octubre de 2018

11:51:08


Hum. Otro experimento más, esperemos resultados positivos. No entiendo que con tantos ejemplos, de cómo en el mundo, se trata está situación, tengamos q estar experimentando. Se está haciendo una práctica habitual experimentar. Luego cuando el experimento concluya ya el entorno cambió y hay q volver a experimentar, y así. Hasta cuándo. Transporte necesario+rutas+puntualidad+ exigencia+ buen salario= transporte eficiente.....digo yo.

Yosmany Respondió:


4 de octubre de 2018

09:00:53

Excelente comentario, me sumo a esto: experimentos, mas experimentos, se prolongan en el tiempo cuando los resultados son malos pero no los queremos reconocer, a si mas experimentos......

freddy Respondió:


5 de octubre de 2018

12:44:11

Otro experimento. Tenemos experimentos que si fueran matas de aguacate desde que lo sembraron ya tendríamos varias cosechas.....y el esperimento no da fruto!!!!

Alex dijo:

3

3 de octubre de 2018

12:23:45


Más experimentos y nada sale bien y todavía queda 12 años según dicen para solucionar la situación del tramporte pena deben darle

yaima dijo:

4

3 de octubre de 2018

13:02:39


eso es muy bueno para ver si los precios del transporte mejoran.

Daniela dijo:

5

3 de octubre de 2018

14:08:49


Todos conocemos que los problemas estan en el transporte publico ahora no quieran esconder sus ineficiencias experimentando con los privados. Si no son capaces dejen el cargo a otros que puedan solucionar el grave problema del transporte publico estata.

EntreRios Respondió:


4 de octubre de 2018

11:27:42

100 % de acuerdo con UD. Despúes de tantos años intentando resolver el problema y sigue ahí. Y no solo eso sino que está prohibido otras alternativas como ventas de motorina de gasolina ¿Por qué? Si UD como servidor público no ha podido resolver el asunto. Aunque ya ha esta altura del campeonato la solución en la Habana seria un metro.

Xiomara dijo:

6

3 de octubre de 2018

14:13:40


Yo no puedo darme el lujo de desplazarme en el transporte privado pero si dicen los funcionarios del MITRANS que van a experimentar con ellos entonces seguro que lo van a desorganizar y me afectaran pues con la desaparicion de los privados peor sera que pueda moverme en el ineficaz transporte publico estatal.

Carmen dijo:

7

3 de octubre de 2018

14:23:28


Transporte publico terrestre un desastre, transporte ferroviario igual y transporte aereo peor aun, entonces ahora quieren experimentar con los transportistas privados, seguro los desaparecen resulatado todos a caminar para poder trasladarnos a cualquier lugar.

Lucia dijo:

8

3 de octubre de 2018

15:05:40


Coincido con la maestra pero además le sumo que ese no es lo que resuelve lo de la transportación estatal por ejemplo en Alamar que solo es una ciudad dormitorio, porque la mayoría de las personas trabajan fuera de alamar el transporte es pésimo y sobre todo en el horario de la mañana y en la tarde para el regreso creo que el experimento no e soluciona para nada el transporte de las personas que trabajan y VIVEN DE SU SALARIO la alternativa no puede ser los ruteros de 5 pesos pero además las personas mayores tampoco pueden ver eso como su mejor opción lo les alcanza, CON LA JUBILACION y ¿como solucionar el problema del transporte estatal? es la pregunta sin respuesta entonces pudiéramos decir que el precio del transporte a subido a un 800% o mas, creo que el problema del trnsporte es una asignatura qque se lleva a mundial y de todas manera no se aprueba

Iriana Paradela dijo:

9

3 de octubre de 2018

15:19:37


Importante es q fomenten la educación d los chóferes, ya los taxis ruteros hacen lo q les da la gana y recogen cuando les da la gana. El tema no es hacer más experimento, lo q hay q buscar son soluciones. Los Cubanos sabemos los problemas existentes, los cubanos d a pie no s pueden montar en ningún transporte privado "Ni d experimento "(taxis x tramos) pq no les da el salario y eso lo sabe todo el mundo. Es una vergüenza q no expongan las cosas como son , s han olvidado q la mayoría d los cubanos tenemos un nivel medio-superior?. Hasta cuando s va a jugar con la inteligencia d nosotros. Si d nosotros, los q teniendo posibilidad d vivir en otro sitio, decidimos quedarnos en nuestro país.

Jaime Llargués dijo:

10

3 de octubre de 2018

16:17:35


Más fácil que el experimento deberían retornar el P-15 con sus ómnibuses a Alamar que lo trasladaron a dar servicios al municipio Guanabacoa que tiene una terminal propia ademas de por sus calles circulan rutas de otras partes de la ciudad dejando a la población alamareña más desamparada aun con los servicios publicos de omnibus

Arays Respondió:


4 de octubre de 2018

16:03:58

No te das cuenta vecino Jaime, que a los pobladores de Alamar nos consideran de otra provincia, no le importamos a nadie, no solo en el transporte, en nada, todos los servicios de nuestra localidad son ineficientes y no pasa nada, el transporte lo seguiremos pagando a 20 pesos (el que pueda) y fajandonos en el marti porque cada vez son menos los que van para allá. No quiero ver cuando se apruebe la autonomía de los municipios en la constitución nos desapareceremos. que quede claro que soy revolucionaria hasta la muerte, pero hasta cuandooo va a ser lo nuestro

Cateto dijo:

11

3 de octubre de 2018

17:22:12


El problema principal es recursos: no hay suficientes ómnibus en Cuba, y específicamente en La capital. Y si no hay suficientes ómnibus para mover la cantidad de usuarios que se mueven en la capital pues seguirá el mal servicio. La solución es sencilla: más ómnibus, mejor servicio.

alfredo Respondió:


4 de octubre de 2018

12:56:51

en estos casos de tantos experimentos solo veo la solucion si todos los carros incluyendo los articulados pasaran a manos de cooperativas y por su puesto se encontrara un precio justo por el pasaje , pues ya estamos pagando casi a diario un peso CUP , por el habital de 0.40 centv ,ya que no aparece la formula de devolucion , ante estos tiempos de tanta desigualdad donde unos tiene y otros no , seamos mas analiticos y hagamos honor al principio de defensa de cada trabajador que sale a trabajar y gasta mas que lo que percibe en su salario , en muchos casos.

Jose R.Oro dijo:

12

3 de octubre de 2018

23:02:38


experimento que fallara en tanto no esta pensado para mejorar el transporte de las mayorias,sino solo de los que se pemiten pagar los irracionales precios de los taxistas privados,empieza mal el experimento,acabara peor.

Roly dijo:

13

4 de octubre de 2018

08:58:23


Creo sinceramente que esto tampoco va a resolver el problema los propietarios de transportes terrestre tienen todo el derecho de poner ellos las normas y las condiciones porque eso es de su propiedad el Estado no tiene ningún derecho de dividir las rutas y poner los precios simplemente es una cuestión de oferta y demanda de estás ocasiones debe ser la enésima vez que se toman medidas y al final todo resulta un desastre ocurre que mientras más limitaciones y trabas le pongan al sector cuentapropista más corrupción para los encargados de controlar los simplemente es así

Pedali dijo:

14

4 de octubre de 2018

08:58:51


100% de acuerdo con "Soy Maestra". Lo que necesitamos los que no vivimos del invento, es que las rutas de ómnibus a $0.40 funcionen, pues las están sustituyenndo por ómnibus a $5.00. El P-11 se ha vuelto una ruta fantasma y en Alamar habitan más de 100 000 personas.

yosmany dijo:

15

4 de octubre de 2018

09:04:42


Estamos trasladando el verdadero origen del problema de la transportación hacia el sector privado; no, no mas desplazamiento de las causas de los problemas. Si existiera un transporte público verdaderamente eficáz; no existiría el privado....

ra dijo:

16

4 de octubre de 2018

09:04:45


No se puede ser tan iluso en estos aspectos de transportacion cuando van a implementar autos que no son propiedad del estado. Hoy el botero sabe que el estado no le va a proporcionar las piezas de repuesto necesarias cuando la necesiten ya que ni las mismas empresas estatales las tienen garantizadas. Ademas he viajado en estos dias en algunos almendrones y he oido los comentarios de que ellos estan muy molestos, de que van a declarar el carro en chapisteria 3 meses para ver que pasa y si la medida se echa para atras. Otros que prefieren hacer los viajes al aeropuerto que son mas jugosos y que todo se basa en que el carro es de ellos. Ademas que es abusivo el uso de la tarjeta que se les impondrá que obligatoriamente tendras que usar todo sus litros aunque a sabiendas no los gastaran. Pienso que lo que deben es ampliar el servicio como el de los expresos como el de alamar que al menos es una alternativa. Mover mas el inventario de carros pudriendose por años y ponerlos al servicio del pueblo. Poner todas las rutas escolares al servicio del pueblo cuando terminen el servicio como lo hacen los transmetros. Los boteros son una opcion, un mal necesario pero para salir del paso un dia no para todos los dias. Pienso que estas medidas no cambiaran nada. La habana es una provincia compleja, no es holguin, ni cienfuegos, ni santiago, ni ninguna otra. Aqui se mueve demasiada gente incluso los que estan aqui ilegales de esas mismas provincias...

hpapa dijo:

17

4 de octubre de 2018

09:05:16


La decisión de reorganizar el transporte privado en el sentido de legalizar la adquisición de combustible es plausible, lo que desgraciadamente llega a destiempo. La idea de organizar el transporte en piqueras en mi opinión es una camisa de fuerza, que el tiempo se encargará de demostrarlo, porque crea un aparato administrativo estatal innecesario, lo que significa crear plazas de jefes, aparato económico, jurídicos, los que trabajaran en las casetas de inicio y final de recorrido. En resumen, los choferes privados que trabajan directamente en las calles ahora tienen que pagar los salarios del aparato burocrático y todos los impuestos y hasta la jubilación del nuevo aparato burocrático creado. Eso sin hablar que si el salario mensual de ese aparato burocrático fuera inferior a los 1500 – 2000 CUP de seguro los choferes de la piquera “tendrán que ayudarlos”, como sucede en muchos lugares, para mantener las "buenas relaciones". Para nadie es un secreto que la mayoría de los autos privados dedican un tiempo considerable al tema de los mantenimientos y reparaciones por el estado deplorable de las principales calles de la Habana y por ello constituye un asunto crítico para quien trabaja en este giro. En las declaraciones de los funcionarios del MITRANS y el MEP transmitidas en la mesa redonda NUNCA se ha precisado la GARANTIA de suministro de gomas, baterías y al menos el aceite para los autos lo cual crea malestar e incertidumbre porque es una conversaciones de obligaciones en una sola dirección. En relación con ello, en los artículos publicados no se ha precisado, porque la palabra aclarar no define nada, los nombres y direcciones de los talleres para dar servicios a estos autos, los horarios de trabajo, los precios y los más importante si tienen los recursos (oxigeno, acetileno, cables de electricidad, etc.) para brindar estos servicios. Los talleres estatales de servicios que conozco tienen precios en CUP, bien caros, que equivalen a CUC, sin hablar que hay que estar “gato” para que no te cambien piezas en buen estado por otras de “medio palo” que solo lo notas cuando sales a recorrer la ciudad. Desgraciadamente por un tema de salario y sentido de responsabilidad los mejores especialistas de este giro trabajan de forma particular. Es obligación del estado tener el control de los mismos como trabajadores por cuenta propia. Yo abogo por que se autorice que los trabajos de mecánica, soldadura, tornería y electricidad que realicen los trabajadores por cuenta propia puedan generar sus propias facturas (emitidas, foliadas y controladas por el estado) para que sean auditables. En relación con este asunto les comento que tampoco se ha especificado de forma explícita que las facturas que se emitan por los trabajos antes mencionados en las entidades estatales y espero en un futuro cercano por los TCP tienen que ser deducibles de los impuestos. Finalmente, considero que es de mayor intereses, urgencia y necesidad para nuestro pueblo pasar de la moda periodística de caerle con todo al “transporte privado” y concentrarse en el tema de los PRECIOS DE LOS ALIMENTOS Versus el real poder adquisitivo de los trabajadores estatales y los jubilados con salarios que van desde los 250 CUP hasta los 650 CUP como promedio. Como ejemplo que todos conocen, hoy en la Habana ya cuesta 1 Libra de carne de puerco 55 CUP y 1 Lb de cebolla cuesta 35 CUP, sin hablar de los vegetales para las ensaladas que tienen precios prohibitivos para la mayoría de nosotros. Digo esto porque la decisión de montarse o no en un auto privado es ELECTIVA, pero la alimentación es OBLIGATORIA y diaria y desgraciadamente es una realidad cotidiana.

Ariel dijo:

18

4 de octubre de 2018

09:07:37


Nuestro científicos e ingenieros debieran evaluar el costo/beneficio del uso de los tranvía, ya que hacer un sistema de trasporte por metro es muy costoso para nuestro país…; pero el tranvía, que aún se usa en algunos países desarrollados, resolvería el trasporte de manera SOSTENIBLE. No soy especialista en la materia; pero razono el costo que tendría crear una fuente de energía solar o eólica (no contaminante y barata) exclusivamente para abastecer una red de transporte eléctrico, que si fuera sobre ruedas de hierro no habría que invertir en neumáticos y demás accesorios. Conozco que está a prueba una guagua eléctrica que dicen está dando buenos resultados; pero ¿será sostenible el garantizar tantas baterías y neumáticos sin contar otras piezas para la cantidad ómnibus que hace falta para la ciudad? Según tengo entendido, el tranvía no se eliminó por obsoleto, sino por negocio, es decir, lograr vender más carros y crear un gancho para la compra de gomas, cámaras, combustible, aceites, etc…, la vieja historia del consumismo y la obsolescencia programada. ¿No es esto lo que ocurre hoy con el transporte urbano?, ¿Cuántos ominibus no se han comprado y están parados por neumáticos entre otras razones incluyendo a veces el combustible? A veces lo nuevo y lo moderno no es lo más conveniente; aunque...¿Cómo se vería un tranvía moderno en LaHabana?

Elpeatón dijo:

19

4 de octubre de 2018

09:18:49


Para mi está claro el fin y objetivo basico del experimento, fundamentalmente ordenar y controlar a los "almendroneros"...que sin subestimarlos no son el pollo del arroz con pollo...el transporte público estatal en Cuba , es como la empresa estatal socialista, es la base de nuestra economía, es la base de resolver el transporte a la gente de a pie, y es fin de cuentas y debe ser el objetivo principal del ministerio de transporte y de tantos otros ministerios, tanto en la capital como en los ferrocarriles y cuanto transporte terrestre haya en provincias y municipios, ... no creo que el centro del problema sea el experimento con los privados, ..a veces le damos tanta importancia a los "almendros" que pareciera verdad para alguien que esos son los principale responsables de lo malo del transporte en Cuba...o los causantes de la mala transportacion???!! hay que ordenar a los privados, de acuerdo...pero primero que todo resolvamos el estatal púbico!! esa es la solucion,,, hagan mayor control, dediquen mas neuronas y tiempo de trabajo de los directivos al "tubo gordo"dicho en buen cubano< a los ruteros , a las guaguas estatales de otros organismos, a las rutas de los P, a las rutas de la capital, su buena atención a los choferes , su capacitación, etc etc etc...saludos y gracias

Kike dijo:

20

4 de octubre de 2018

09:48:22


Es verdad que la solucion no esta en los portadores pribados si no en darle solucion a los estatales y puedo decir mas esos trasmetros que se pasan el dia dando vueltas VACIOS y no recojen a nadie para que estan y les digo mas yo paso por linea y M todos los dias y en varias momentos del dia y sienpre hay 5 omnibus parqueados hay y son estatales de transporte de trabajadores, esos tambien pueden dar servicios publicos, aprobechenlos que seguro hay muchos mas en toda la capitalponganlo a trabajar despues que dejen sus trabajadores que seguro pueden ayudar y bastante en lo que queda del horario pico en espera de apoyar otro granito de arena para la reorganizacion del transporte.