ÓRGANO OFICIAL DEL COMITÉ CENTRAL DEL PARTIDO COMUNISTA DE CUBA
El consumidor tiene el derecho a escoger, lo que le da la posibilidad de satisfacer sus necesidades. Foto: Alberto Borrego

Algunos lectores pudieran sentirse identificados con la situación. Es el inicio de mes y, con la libreta de abastecimiento en mano, Julio va a comprar los «mandados» en la bodega. Llega, hace su cola y una vez frente a la balanza siente que el peso no cuadra, que faltan un par de libras en la jaba del arroz.

A unos pocos pasos de ahí está la pesa de comprobación, pero se dice a sí mismo que no vale la pena, que esa a lo mejor tampoco funciona bien, que es mejor resignarse y dejar pasar el asunto. Al fin de cuentas el bodeguero, con toda su experiencia, parece determinar solo con una mirada el peso exacto de cualquier producto, incluso sin tocar mucho la báscula.

Este no es el único momento en que algunos consumidores cubanos se sienten desprotegidos. Lo mismo pudiera pasar en una tienda recaudadora de divisas, mientras el cliente tiene que esperar a que el dependiente termine de registrar las cajas de refrescos, que acabaron de llegar, para poder realizar su compra; al final, además de algún dinero, el comprador ha gastado tiempo innecesario y esos minutos de más, también valen.

O en una cafetería o centro nocturno donde las ofertas y la atención del personal dejan mucho que desear. O cuando compramos un producto y en menos de una semana se rompe, sin derecho a garantía, aun cuando su precio de venta ameritaba la compensación.

 Pero usted no se equivoca, sería ilógico regodearnos solo en los problemas y no enfrentarlos. El consumidor puede reclamar, hacer valer su derecho, es cierto, hay mecanismos que protegen a los clientes frente a este tipo de situaciones, pero, ¿funcionan en su cabalidad?. Ahí estaría también, en buen cubano, parte del «meollo» del asunto.

DESDE LO LEGAL

En la propia Constitución de la República de Cuba se recogen una serie de disposiciones que fueron esgrimidas con la intención de proteger a la población y cubrir sus necesidades básicas, como es el caso del artículo 63, donde se plantea que todo ciudadano tiene derecho a dirigir quejas y peticiones a las autoridades, y recibir la atención o respuestas pendientes en el plazo adecuado conforme a la ley.

Asimismo, el código penal vigente sanciona y reprime a aquellas personas que practiquen el engaño al consumidor, como vender artículos incompletos en su composición o peso, o deteriorados; cobrar mercancías y servicios por encima de las tarifas aprobadas; ocultar mercancías al público o negar injustificadamente los servicios que se prestan en la entidad; entre otros.

Por otra parte, en el año 1999, el Comité Ejecutivo del Consejo de Ministros facultó al Ministerio del Comercio Interior (Mincin), mediante el acuerdo No. 3529 para «dirigir, ejecutar y controlar la aplicación de la política del Estado y del Gobierno en cuanto al Comercio Interior Mayorista y Minorista de alimentos, otros bienes y de los servicios de consumo personal y comercial, además de ser el rector para establecer y controlar la aplicación de las normas que regulen la protección al consumidor en los sectores estatal, cooperativo, privado y mixto que operan en moneda nacional y moneda libremente convertible».

Sin embargo, tales mecanismos han resultado insuficientes en materia de protección y defensa de los consumidores. En parte, porque el propio cliente no llega siempre a conocer toda la legislación de donde se derivan sus derechos y desconoce las vías jurídicas para llevar adelante su reclamación. Pero también ocurre que las medidas puntuales no bastan para frenar un fenómeno que nos involucra a todos, porque hay instituciones que trabajan de forma fraccionada, atendiendo cada cual el pedacito que le corresponde, como si fueran islas separadas.

La protección al consumidor está fuertemente relacionada con la calidad del servicio. Foto: Miguel Febles Hernández

Por supuesto, a estos males se les une otros que afectan al comercio en nuestro país, como la irregularidad en los abastecimientos;  la balanza precio-calidad; la insuficiente información que se le brinda a los compradores sobre los términos de las garantías de un producto; las pocas estrategias e iniciativas de promoción, o los síntomas de apatía y maltrato que en ocasiones muestra el personal que labora en tiendas y otros establecimientos.

Una cosa sí queda clara: dejar a la espontaneidad o a la buena fe la solución de este problema sería pecar de ingenuos. La direccion del país está consciente de que, más que una mirada, lo más importante es la acción precisa, sin retrasos, que elimine la cultura del maltrato. No es un favor atender al pueblo y prestarle el servicio que solicita.

ALGUNOS MECANISMOS Y VÍAS DE RECLAMACIÓN QUE EXISTEN EN EL PAÍS:

- Las Asambleas de Rendición de Cuentas del delegado del Poder Popular de la circunscripción o la atención en privado por este delegado.

- La Fiscalía General de la República y las Consultarías Legales, que atienden las quejas y emiten consultas a los ciudadanos.

- En los Consejos de la Administración Municipal y Provincial, y en las empresas enclavadas en los diferentes territorios donde funcionan los Departamentos de Atención a la Población.

- Las Oficinas de Atención a la Población del Partido Comunista de Cuba, en todas sus instancias.

- Los medios de comunicación masiva son otra vía empleada por la población para emitir sus quejas.

ALGUNOS DERECHOS DEL CONSUMIDOR ESTABLECIDOS EN LAS ENTIDADES PERTENECIENTES AL COMERCIO MINORISTA.

- A la satisfacción de sus necesidades básicas, a través del acceso a los bienes y servicios básicos esenciales mediante las diferentes modalidades establecidas en el país y acorde a sus ingresos.

- A la protección de la vida, la salud y la seguridad del consumidor, contra los riesgos provocados en el abastecimiento de productos y servicios considerados como peligrosos, nocivos y contra la mala calidad y la publicidad falsa o engañosa.

- A la protección de sus ingresos económicos, mediante el trato equitativo, justo y respetuoso en las transacciones de compraventa y contractuales y contra métodos comerciales coercitivos o que impliquen desinformación sobre los productos y servicios.

- A la información, o sea, a recibir toda la información veraz y oportuna sobre los diferentes bienes y servicios, con especificación correcta de cantidad, características, composición, calidad y precio, así como sobre los riesgos que representan.

- A la educación y la divulgación sobre el consumo adecuado de bienes o servicios que aseguren la libertad de elección, la equidad en la realización de intercambio y la preparación del consumidor para ejecutar un consumo responsable.

- A escoger, que da la posibilidad de satisfacer las necesidades de los consumidores de acuerdo con sus expectativas, gustos, preferencias, todo ello dentro de un marco nacional y en consonancia con las posibilidades y condiciones específicas de la economía nacional.

- A que no se atente contra la conservación y preservación del medio ambiente.

- A la reparación íntegra, oportuna y adecuada por daños y perjuicios, consecuencia de la adquisición de los bienes o servicios, que se ofrecen en el mercado y a la compensación efectiva, siempre que ello sea factible, según lo regulado ante el incumplimiento del proveedor.

- A acceder a los órganos correspondientes para la protección de sus derechos con vistas a exponer sus opiniones y reclamaciones en las diferentes instancias, creándose las condiciones para que se analicen, mediante procedimientos ágiles y eficaces.

COMENTAR
  • Mostrar respeto a los criterios en sus comentarios.

  • No ofender, ni usar frases vulgares y/o palabras obscenas.

  • Nos reservaremos el derecho de moderar aquellos comentarios que no cumplan con las reglas de uso.

Albert dijo:

1

4 de abril de 2018

21:48:51


Y existe la protección al consumidor en Cuba??? Di tú...ahora es que me entero por Granma.....

Amaro dijo:

2

5 de abril de 2018

02:46:33


El artículo está muy bueno por la información que ofrece, pero todo eso que se dice para proteger al consumidor nunca lo he visto, y soy de los que reclaman constantemente. De los MECANISMOS Y VÍAS DE RECLAMACIÓN QUE EXISTEN EN EL PAÍS solo funciona la oficina de atención del PCC y un poco los medios de comunicación porque muchas veces no les contestan. Los derechos de los consumidores establecidos todos tienen alguna coletilla para desproteger al consumidor, por ejemplo la reparación íntegra, oportuna, etc. con la coletilla "siempre que sea factible", con eso se justifican y todos sabemos que las garantías no existen en Cuba. Una vez compré pollo, el peso estaba bien pero el precio no, me cobraron demás, pregunté por el gerente y no estaba, el comercial tampoco, la reclamación era con el mismo que me estaba robando. Regresé en otro momento y encontré un responsable, no me dejó grabar la conversación, dijo que analizarían lo que les dije pero todo siguió igual aunque algo gané, cuando yo compraba, verificaban que la pesa estuviera bien y el papelito que me daban para pagar en la caja era con el precio correcto.

Ernesto Peñate dijo:

3

5 de abril de 2018

05:09:22


Cuando quieran resolver el problema lo pueden hacer en 72 horas. Cómo? Aplicando la ley! Ah, eso sí, dejemos la ingenuidad o la desidia. Con una pesa de comprobación, donde las hay, no se resuelve el problema. Miren lo que pasó a la persona que reclamó en el agro de La Palma. Primero tendría que haber estudiado abogacía para lograr algo si aceptamos la respuesta de la administración de ese agro! Y, no pongamos una multa de 20 pesos a quien roba 1000 diariamente! En el agro Ud siempre sale robado - le dicen 30 pesos, cuando en realidad son 25 pesos. Si reclamas, te dicen "disculpa" y te dicen 26. Si persiste, te miran con mala cara y te devuelven los 5 pesos; solo que en realidad eran 24,35 pesos. Pero no hay vuelto en menudo y siempre se redondea pa'rriba! Multiplique ese menudo x los cientos de clientes diarios y verá cuánto suma! A la revolución no la destruyen los USA y sus acólitos; la destruye la desidia interna de las autoridades.

Hermes dijo:

4

5 de abril de 2018

05:30:58


Creo que la atención al consumidor y la defensa a sus demandas ante fuertes intereses ajenos a sus intereses ha sido uno de los aspectos más débiles que lejos de superarse, se han sistematizados y hasta aceptados como normales y aceptables. Hay países como España que tienen creados organizaciones paralelas a las entidades oficiales, como FACUA y que atienden y ejecutan profesionalmente la defensa al consumidor y enfrentan a grandes intereses del sistema. Debe estudiarse como estas organizaciones son efectivas y creibles, adecuándolos al sistema socialista de Cuba.

Roger dijo:

5

5 de abril de 2018

07:15:22


Lo de la pesa de comprobacion no existe donde vivo, creo que los mecanismos de reclamacion son tan a largo plazo que las personas ni se molestan, ni tienen tanto tiempo para ir a una fiscalia, si lo hicieran no cabrian las personas en ese lugar reclamando sus derechos, siempre me pregunto que si en cada lugar hay un nucleo del PCC como es que pasan tantas cosas, en las panaderias se llevan el aceite, la harina, la levadura y nadie se entera por lo cual el pan sale malo, en las bodegas al final de vender los mandados a todos los consumidores sobran productos en las tiendas que vienen pesados,¿ porque tiene que sobrarle al bodeguero? eso quiere decir que le robo al pueblo pero de eso nadie se entera se lo reparten entre ellos y no paso nada. ¿porque ustedes creen que las plazas de panadero son muy codiciadas?, pero ya las personas estan tan cansadas y ademas las cosas se hacen tan a la vista de todo el mundo y no pasa nada que uno mismo dice que para que decir nada.

JOELCASAL2018 dijo:

6

5 de abril de 2018

07:23:31


TE ROBAN EN LA PEZA, EN EL PRECIO Y EN LA CALIDAD DEL PRODUCTO QUE MUCHAS VECES ES FALSO

bvictor dijo:

7

5 de abril de 2018

07:25:12


Una pesa digital de bolsillo en China cuesta 2.50$ traerla sale en el doble, 5$. ¿Por qué el estado no compra un contenedor de pesas y las vende a la población, diriamos en 7$?, Si la mayoria dispusiera de una pesa y en cualquier establecimiento las personas pudieran comprobar el peso, esos dependientes que "roban" se cuidarian más. Claro si de vez en cuando un inspector hiciera su fucion tambien mejoraria esta situación.

Jge dijo:

8

5 de abril de 2018

07:34:06


Magnífico artículo. Pienso que una gran parte de la población, por desconocimiento de otras vías, tramita sus dudas o quejas en Carta al director de este espacio o en Acuse de J. Rebelde, debido a la fuerza que tienen estos medios nacionalmente, además de que ponen a la luz pública nombres de cuadros o instituciones y que, en muchos casos, por “salvar su pellejo” responden o dan una solución a las quejas. Sería muy bueno que la TVC, tanto nacional como regional, elaboraran cortos spot con los derechos y deberes de cada institución, incluido los artículos de nuestra Constitución que norman la atención a la población. Debido a la falta de información el pueblo muchas veces llega al conformismo de que las cosas son como son y no como deberían ser. Saludos

Bruno dijo:

9

5 de abril de 2018

07:44:03


Muy atinado artículo y valoración. Creo que con lo explicado dada ayer por la Directora de Granma en la Mesa Redonda corresponde al MINCIN acabar con el abuso y manipulación del peso y de los precios. Hay provincias que los han topado, pero en La Habana es increibleÑ un limón 7 pesos. Todos hablamos del problema que el salario no alcanza pero realmente el problema es de precios y esto no lo resuelve la famosa oferta y demanda pues como paso con los barberos ahora hay más pero el precio sigue subiendo. Es cierto para que los campesinos produzcan hay que pagarle más por sus productos y esto aumenta el valor de las mercancias pero no es para tanto. ACABEMOS CON EL ABUSO.

Roberto dijo:

10

5 de abril de 2018

07:56:29


Creo que el cliente está desprotegido, en los mercados ya no hay, por lo menos en el mío ya no hay pesa de comprobación, en muchos lugares la pesa está en kg y se vente en libras y el que despacha no tiene una tabla de equivalencias, todo es a memoria y los amplios conocimientos que el personaje tiene. En mi panadería (Zona No. 1, Alamar frente a los 12 plantas), cada día el pan es más pequeno y se mantiene en tablilla que pesa 80 g, eso lo saben todos incluyendo en primer lugar a la empresa municipal del pan, que con solo tomar muestras aleatorias y pesarlas detectaría donde se metió la harina y otros productos entregados para que el pan sea de 80 g. Así estamos de desprotegidos y nadie hace nada, de todas formas, le doy las gracias al periodista por tratar este tema.

Jorge Luis Zamora Justiz dijo:

11

5 de abril de 2018

08:09:28


Hablando de derechos del consumidor; ¿como referiríamos el tema de la compra de los productos? cuando el envase que es parte del precio de venta, hay que comprarlo "además de" y se ha convertido un negocio dentro de la sociedad.

Mary dijo:

12

5 de abril de 2018

08:14:25


Hoy uno de los peores maltrato lo practican los revendedores y en esto hay demasiado personas implicadas, dígase: facturadores, almaceneros, administradores, dependiente, revendedores mayoristas y finalmente los revendedores minoritas que ofertan el producto a 4 0 5 veces su precio inicial. Ya no hay quien le ponga freno a la reventa del Cigarro Criollo, en cada, esto es un bochorno, la reventa es a la vista de todos, los Dependientes lo venden al por mayor y despues de una forma muy normal el pregon es pegar un papen del envase en la puerta o ventana de las miles de viviendas donde se vende (ganándole 3 pesos a cada cajetilla lo que es igual a 15 centavos cada cigarro) ¨que se sepa yo no fumo¨.

Geo dijo:

13

5 de abril de 2018

10:01:18


Es un tema muy debatido y reiterativo, es una asignatura pendiente sin resolver hace muchos años. Todo está muy bien legislado para protegernos, al hacer compras ,todos somos consumidores, pero no aplicamos todas esas leyes con el rigor requerido, ya sea por su desconocimiento o poca divulgación y para evitarnos problemas judiciales, que en la mayoría de los casos se resuelven con el pago de una multa acequible por el infractor y luego continua la misma cadena y la vida sigue igual . Para evitar eso se deberán crear eficientes mecanismos y acudir en primer lugar a la Honestidad Ciudadana de todos los administradores, vendedores e inspectores estatales. Establecer como ley el empleo del El Sistema Internacional de Unidades para todo los productos que se vendan por peso. Las balanzas y pesas deben ser en Kg sin posibilidades de ser alteradas y revisadas periodicamente por el personal competente. En la medida que la economía lo permita vender los productos como: el azúcar, frijoles y arroz, de forma procesada, limpia, empacada y bien pesada desde las fábricas. De esa manera, se eliminarían tantos maltratos y descontentos al consumidor que pudiera ser un jubilado o un pensionado con una chequera de 300 pesos.

JuanE dijo:

14

5 de abril de 2018

10:09:44


Se pasan muchos disgustos por este concepto existen derechos pero en la practica los procedimientos son diabolicos y existen mucho el peloteo (donde nadie es el encargado de resolver eso que me lo digan a mi que tuve que ir a tres talleres por una olla, en la practica la atencion tecnica no era en el taller que decia la garantia) ejemplo de garantia posventa.Ademas uno de los primeros derechos que no tenemos es el derecho a un precio justo acorde a los salarios (ya se sabe te pagan en una moneda y los precios son equivalentes al mercado internacional con cargos impositivos)

RNR Respondió:


5 de abril de 2018

20:59:17

En solo un día, 26 opiniones; de ellas 6 con propuestas. Coincidentemente en 5 de las propuestas, se considera necesario la necesidad de contar con una Ley de Protección al consumidor.

Victor dijo:

15

5 de abril de 2018

10:09:50


Estimada Yaditza, en sentido general coincido con usted en la necesidad de proteger a la población en sentido general y los consumidores o clientes en lo particular. Debemos acabar de percatarnos que solo con acudir al aspecto moral y la conciencia no es suficiente. Urge una Ley de Protección de Consumidores que prevea sanciones a los violadores e incumplidores de lo normado. Nuestro pueblo merece respeto.

Eduardo Perez Pino dijo:

16

5 de abril de 2018

10:25:41


He decidido no comprar productos que sean comercializados a granel puesto que en las unidades donde expenden estos no se respeta al pueblo y eso tambien se llama calidad, ejemplo: una cerveza dispensada de 350 mls vale $6.00 CUP, pero como nunca hay vasos con esa medida la expenden en vasos desechables de 200 mls que en dicimiles ocasiones son reciclados y sin ninguna higiene, estos vasos deberian ser adquiridos a $3.48 CUP y sin embargo su precio es de $ 5.00CUP, ahora pregunto con cierta ironía: Este es un buen negocio?

Rayser dijo:

17

5 de abril de 2018

10:34:07


Mientras no se permita demandar a las empresas (privadas y estatales), mientras las indemnizaciones sean tan ridículas como las que pagan Cubana de Aviación por la pérdida de equipajes (no lo ellos sino otros), no estaremos protegidos

andre dijo:

18

5 de abril de 2018

10:54:53


la proteccion al consumidor y la inocuidad de los alimentos son segun mi vista los dos enemigos mas grande que tienen internamente los cubanos, en todos los lugares el 80 % de los comentarios rondan en este sentido, los jubilados ni hablar ayer aqui en sancti spiritus vendieron las papas en la plaza olivos era una agresion a los ingresos o chequeritas de cada 5 libras te tumban una,,,, el estado en este sentido no hace nada,,,,

Jesús Domínguez Alonso dijo:

19

5 de abril de 2018

11:11:28


Es tristemente lamentable la realidad sobre lo escrito, pero se podria atenuar la situación, si los responsables de todos aquellos establecimientos, esporadicamente chequearan a sus empleados y los medios con que trabajan, y no esperar las quejas de los consumidores, claro, hacerlo honestamente y no justificandolo; por decirlo de una manera suave.

Elector dijo:

20

5 de abril de 2018

11:20:27


Las circunstancias actuales del pais amerita de una Ley de Proteccion del Consumidor y nosotros los clientes de disimiles servicios nos sintamos protegido del actuar negligente de una administracion y la remuneracion por los daños causados.