ÓRGANO OFICIAL DEL COMITÉ CENTRAL DEL PARTIDO COMUNISTA DE CUBA
Foto: Dunia Álvarez Palacios

A partir de hoy el país cuenta con el primer mercado mayorista de alimentos (Mercabal) como parte del proceso de reordenamiento del comercio, y para satisfacer uno de los reclamos más reiterados de quienes ejercen las nuevas formas estatales de gestión en el país.

El centro tendrá como principal cliente a las cooperativas no agropecuarias y, en la medida que las condiciones lo permitan, esta experiencia se extenderá a los trabajadores por cuenta propia de unidades en arrendamiento que se desprenden de la actividad de gastronomía estatal, explicó Mary Blanca Ortega Barredo, ministra del Comercio Interior.

«En el caso de otras provincias, la implementación será de forma paulatina una vez que esta propuesta inicial esté en óptimo funcionamiento y en dependencia de los lugares donde más trabajadores por cuenta propia existan», acotó.

Foto: Dunia Álvarez Palacios

Entre los productos que comercializa Mercabal están diferentes variedades de frijoles, cigarros, refrescos, cervezas, además de azúcar, sal, confituras, pollo, hamburguesas y salchichas, a los que se les aplica un descuento del 20% del precio de venta minorista, a excepción del pollo, en que es del 30%.

Hasta el momento, la entidad tiene firmado contrato fijo con 35 cooperativas, quienes proponen un plan mensual en correspondencia con los productos que necesitan adquirir. Una vez facturados, se envían en un transporte que asigna Mercabal, y se entregan en un plazo de 72 horas, destacó la administradora del centro, Teresa Rodríguez Reyes.

Con un horario de lunes a viernes, de siete de la mañana a tres de la tarde y los sábados hasta las 10 a.m., el centro, ubicado en Avenida 26 esquina a 35 en el municipio Plaza de la Revolución, cuenta con 10 proveedores directos y se realizan los pedidos y las compras de acuerdo con la necesidad de reabastecimiento del mercado.

Trabajadores del mercado con la cliente Tania Cano Méndez presidenta de la Cooperativa no agropecuaria El Potín. Foto: Dunia Álvarez Palacios

Para adquirir los productos en Mercabal, los clientes deben  efectuar  la contratación con la Empresa Mayorista de Tabacos, Cigarros, Fósforos y Productos Alimenticios para el Consumo Social, sita en Calle Zulueta No. 702 entre Gloria y Misión en La Habana Vieja. Además, deben contar con la ficha de cliente actualizada y poseer tarjeta magnética emitida por el Banco Metropolitano, pues todas las facturaciones se realizan por esa cuenta, expresó Rodríguez Reyes.

El reto, de acuerdo con Carlos Góngora, vicepresidente del Consejo de Administración Provincial, es movilizar la capacidad productiva y comercializadora del territorio en función de Mercabal con el objetivo de satisfacer la demanda de quienes lo utilicen como forma de abastecimiento.

COMENTAR
  • Mostrar respeto a los criterios en sus comentarios.

  • No ofender, ni usar frases vulgares y/o palabras obscenas.

  • Nos reservaremos el derecho de moderar aquellos comentarios que no cumplan con las reglas de uso.

ejgonzalez dijo:

21

18 de marzo de 2018

00:30:31


Muy bien. Felicidades!! Esto debe traducir en unmejor servicio y en mejores preciso para la población. A su vez, si se controla bien, puede ser un duro golpe para los mercados negros. Una pregunta: Cuando se empezarán a volver a otorgar licencias para el trabajo por cuenta propia??

Adi Simla dijo:

22

18 de marzo de 2018

04:17:08


Creo es una buena idea, lastima q como siempre todo inicia en la Capital y muchas veces en esos experimentos las demas Provincias nunca tienen una oportunidad de dezarrollo, tengamos la fe q funcione y todo sea para elevar el comercio en Cuba, nuestro pais nesecita cambios y perpectivas al desarrollo,deseo q Cuba se mantenga con una politica socialista pero no con pensamientos obsoletos si no desarrollador porque Revolucion significa cambio. Un caluroso saludo para todos los cubanos desde Europe.

Raul mario cayon dijo:

23

18 de marzo de 2018

07:14:58


Felicito a el gobierno de cuba por todas las medidas que tome para faboreceer la economia de su pueblo.

iván Respondió:


19 de marzo de 2018

09:20:55

favor de revisar la ortografía, de acuerdo co lo que usted plantea.

edilio dijo:

24

18 de marzo de 2018

14:15:52


Este mercado ya esta naciendo torcido o es un error todo el penultimo parrafo, por qué el contrato tiene que ser con esa entidad y no con el mercado? y digo mas, por qué la necesidad de un contrato?, es un mercado mayorista, puede un campesino que siembra y cosecha tabaco ir y comprar alimentos para sus obreros sin tener patente?, el objetivo inicial del mercado expresa, que una CCS no puede ir alli a comprar para alimentar a sus obreros, propongo revisar y revisar.

Dieudome dijo:

25

18 de marzo de 2018

21:29:52


Ricardo ha puesto el dedo en el meollo de la cosa. Esas nuestrarealidad y no otra. Estos señores despuès de tanto gemir por la ausencia de productos y el blabla bla habitual para mantener unos precios exorbitantes, ahora van a buscar nuevos derroteros para justificar sus precios abusivos y como habitualmente hay temendo descontrol, los mismos liborios de siempre van a ser los perjudicados. no me lo creen? Ya lo veràn. Llevamos muchos lustros engañàndonos con lo mismo.

Danhiz dijo:

26

18 de marzo de 2018

22:47:37


Una muestra más que las autoridades de nuestro país no estan inmoviles en el desarrollo económico, estos son pasos de avances de los que se vienen anunciando hace algun tiempo. Todo para el desarrollo del país.

yuniel Respondió:


19 de marzo de 2018

09:33:32

ESTO ES MUY BUENO pero no le veo la complejidad del porqué no se implemento desde hace años y ahora solo en la capital

yuniel Respondió:


19 de marzo de 2018

09:44:20

Las posibilidades del pais son bajas, pero hay voluntad de ir avanzando espero en los proximos 20 años se aperturen los homologos en las provincias restantes y otros 30 mas para los municipios con mas trabajadores no estatales auque la estabilidad de los suministros sean idem a lo acostumbrado.

Cubanisimo dijo:

27

19 de marzo de 2018

02:33:50


Lo mas importante es que tenga un control y luego.no se venda las cosas por fuera...claro esta que es preferible que no se eche a perder los producto .pero la verdad todo depende del control que se tenga entre mercancías y trabajadires.....el mercado negro abunda demaciado en nuestro pais

nany dijo:

28

19 de marzo de 2018

07:09:15


Es un paso de avance, aunque por las fotos parece mas un almacen pequeño. Hubiese sido noticia relevante si se hubiesen abierto,simultaneamente, muchos mas en todo el pais. Asi comenzaria a cumplirse, en mi opinion,´... las formas de gestion mayorista que den respuesta a todos los actores de la economia de acuerdo con las posibilidades del pais´,

Roger dijo:

29

19 de marzo de 2018

07:22:37


Creo que la primera prioridad del estado es el pueblo, ¿ porque a los negociantes les pueden vender los productos con un descuento del 20 y hasta un 30 % para que se lo sigan vendiendo al pueblo a un precio alto ? si hay tanto pollo ¿ porque no se lo vendes ya al pueblo con ese descuento del 30% y le mejoras la vida a este pueblo tan sacrificado ? , me imagino que los negociantes esten muy contentos pero a los trabajadores ¿nos ayuda en algo?.

jorge castellanos dijo:

30

19 de marzo de 2018

07:28:34


ya era hora!! tenemos mercabal pero aún no llega al sector privado o cuentapropista que era la base de la propuesta para que estos dejen el abastecimiento de la población tranquilo y le bajen el precio a sus ofertas que en la concreta es la que más consume el cubano de a pié por los baches que se producen el la cadena oferta-demanda por malas gestiones administrativas del mincun y desorganizacion del comercio en el pais, al menos ya dimos el primer paso, tarde pero seguro, continuen así, multipliquen los panes y los peces y que bajen los precios que es quien aumenta el poder adquisitivo del pueblo y su satisfacción alimentaria que es hoy aún deficiente y no tiene nada que ver con el bloqueo sino con las deficiencias internas que aún tenemos

pedro dijo:

31

19 de marzo de 2018

08:10:30


felicidades por el empeño pero no creo correcto si el pais decidio la apertura delt rabajo por cuenta propia ahora diferencia entre esos trabajadores que son legales y los que aun siendo de nuevas formas de empleo provengan del sector estatal,,,,entonces seguira la falta de un meercado mayorista para el resto de los trabajdores por cuenta propia

Edel dijo:

32

19 de marzo de 2018

09:09:14


Muy buena la medida adoptada, asi se aseguran los suministros tan necesarios para el sector cooperativo.

María dijo:

33

19 de marzo de 2018

09:09:33


Me parece bien que haya un mercado mayorista, pero hay que ver si las cooperativas bajan los precios de sus ofertas. Para garantizar eso, hay que pactar en el contrato que se suscriba un por ciento límite de aumento del precio del producto terminado en relación al precio de venta; por ejemplo: si el precio mayorista de la cerveza es de 80 centavos, el restauránte debe venderla a un precio de hasta un 20% de aumento, o sea 1.00 peso, pero esto debe quedar pactado en el contrato suscrito con la empresa, no dejarlo a la elección del presidente de la cooperativa. Hay que tener inspectores de precios que chequeen el comportamiento de los precios. Ahh!!!, y que no se dejen sobornar, poeque de todo hay en la Viña del Señor.

Jose A GG dijo:

34

19 de marzo de 2018

09:11:22


1- Excelente Noticia...necesitamos dentro de un mes conocer las experiencias y cambiar todo lo que deba ser cambiado... 2- La Tarjeta del Banco Metropolitano es la mejor decisión pero la Tienda Mayorista debería emitir una Tarjeta con Número de cliente que sirva como contrapartida. No basta con el comprobante que puede borrarse o no existir. Es necesario cerrar el ciclo para que las Auditorias crucen información sin mayores problemas y la transparencia comience a formar parte de la vida de los cuentapropistas. 3-El descuento del 20% o del 30% o el que se determine debería ser analizado porque no tendrá ningún efecto en los precios de venta. No radica en el descuento la solución a los precios. Habrá que ver con la ONAT otras medidas para motivar al cuentapropista hacia la transparencia ya sea por la deducción de impuestos u otra formula que se considere. Hay que aprovechar que aún no se libera el otorgamiento de licencias de las actividades anteriormente cerradas para trazar políticas que promuevan el cuentapropismo y no que lo limiten. Habrá que pensar en actividades que puedan poseer permisos de importación de ciertos y determinados productos para que todo no esté a cargo de una mayorista. Tenemos que pensar que no solo la mayorista es la que gana...el país es de todos y nuestras operaciones en puerto o aeropuertos o líneas aereas deben formar parte de esa supuesta cadena. Mucho podrá hablarse de este tema. Se requeire una evaluación de esa tienda dentro de mes y medio para ver si una vez más tendremos que criticar la falta de sostenibilidad de nuestras decisiones o ideas. Trabajemos por Cuba y por el futuro de esta Revolución que será sin dudas socialista e insular.

german m gonzalez dijo:

35

19 de marzo de 2018

09:15:41


Para las CnA, que son entidades estatales por las regulaciones que padecen y además no crecen en número... y losa cuentapropistas y microempresas qué? en el mundo más desarrollado constituyen el 80-90 de ,la fuerza de trabajo y más del 50% del PIB... aquí se prefiere eternizar el desastre antes de liberar la iniciativa...

GEO dijo:

36

19 de marzo de 2018

09:16:32


Esperemos que a partir de la apertura de estos nuevos mercados se activen los sistema de controles y auditorias, permanentes, para evitar que existan las ilegalidades y el apoderamiento indebido.

iván dijo:

37

19 de marzo de 2018

09:18:52


muy buena esa iniciativa. esperemos que se haga a gran escala, para que las cadenas de tiendas puedan mantener el abasto de productos a la población y no que vengan los jefes de cooperativas y algunos malhechores, y acaparen todo lo que necesitamos, porque sí, están abasteciendo la red de mercados y tiendas, pero viene una persona y se lleva, por ponerle un ejemplo, todo el pollo, el hígado y otros productos, tan necesarios para la alimentación del pueblo, que es raro actualmente tener suerte encontrar estos productos y otros de alta demanda por nuestra población.

Rafael Rodriguez dijo:

38

19 de marzo de 2018

09:51:23


El centro tendrá como principal cliente a las cooperativas no agropecuarias y, en la medida que las condiciones lo permitan, esta experiencia se extenderá a los trabajadores por cuenta propia de unidades en arrendamiento que se desprenden de la actividad de gastronomía estatal, explicó Mary Blanca Ortega Barredo, ministra del Comercio Interior. esto quiere decir que las paladares y cafeterías que no son arrendadas no van a participar del mercado mayorista? si es así es una discriminación y un freno al desarrollo del trabajo por cuenta propia

Ana Luisa González González dijo:

39

19 de marzo de 2018

10:32:20


Esperemos mercados como este en todo el país, es una medida correcta, seguramente los precios más bajos, (importante) no permitir que se aprovechen los oportunistas, buscar una vía para controlar la venta de los productos.

zaira dijo:

40

19 de marzo de 2018

11:00:43


perdon lo cuentapropias no compraran en ese mercado.todos han de tenerlo bien claro.