ÓRGANO OFICIAL DEL COMITÉ CENTRAL DEL PARTIDO COMUNISTA DE CUBA

Varias han sido las inquietudes de la población llegadas a nuestro rotativo tras la emisión, por parte del Ministerio de Salud Pública (Minsap), de un nuevo modelo de recetas médicas que comenzó a circular el pasado 1ro. de febrero en la capital cubana. A propósito, Granma conversó con directivos de ese organismo que despejaron las dudas ante un tema tan sensible como la venta de medicamentos.

La máster en Ciencias Cristina Lara Bastanzuri, jefa del Departamento de Planificación y Análisis de Medicamentos y Farmacoepidemiología del Minsap, explicó que la medida se inserta en el plan de acciones que desarrollan en todas las provincias del país, en aras de fortalecer el Programa Nacional de Medicamentos, velar por el funcionamiento adecuado de los Servicios Farmacéuticos y enfrentar los delitos e ilegalidades producidos con el uso indebido de los medicamentos, las recetas médicas y los cuños institucionales.

Receta que circulará en toda Cuba, con excepción de La Habana. 

En ese sentido, se decidió modificar el anterior modelo oficial de receta médica e implementar uno nuevo al que se le añade, por primera vez, un cuño institucional para uso exclusivo de la receta, que se reflejará en la parte derecha superior.

Al referirse al uso de estos cuños, el doctor Emilio Delgado Iznaga, director de Medicamentos y Tecnologías Médicas del Minsap, comentó que fueron confeccionados cuatro tipos con diferentes formas geométricas: triangular para las instituciones de nivel nacional, circular para hospitales, rectangular para policlínicos y en forma de polígono para otras instituciones de salud. «Ello permite identificar el origen de entrega de la receta médica y la prescripción».

Elementos distintivos del nuevo modelo de receta son, también, los escaques para especificar el nombre del medicamento, la forma farmacéutica y su presentación –añadió Lara Bastanzuri–, pero además se requiere el número del carné de identidad del paciente. No obstante, dijo, se mantiene el escaque Impresión Diagnóstica, si se prescribe un antimicrobiano, y la dirección particular si se trata de medicamentos de efectos similares a las drogas.

Las recetas que circularán en La Habana tienen la peculiaridad de que se le adiciona el nombre de la provincia en la parte inferior, a un lado del número de serie y folio. Para abundar en ello, Delgado Iznaga argumentó que la capital es el territorio de mayor reporte de desviaciones en el uso de la receta, entre otras razones, por la tenencia de recetas en blanco del personal de servicios farmacéuticos. De esa manera, se evita la circulación de recetas de La Habana en otras provincias y viceversa.

Receta que ya circula en la capital del país. 

Muchas han sido las dudas de la población sobre la circulación en una provincia de recetas que son emitidas en otra.

Como publicó Granma en su edición de este viernes, según lo establecido en el Programa Nacional de Medicamentos, las recetas médicas tienen validez en la red de farmacias de la provincia donde labore el médico prescriptor.

No obstante, agrega Lara Bastanzuri, a partir de ahora queda sin efecto la excepcionalidad anterior en las provincias de Artemisa y Mayabeque, para el uso de recetas emitidas en La Habana, medida adoptada en un escenario en el que un grupo de consultas de determinadas especialidades médicas se realizaban en la capital del país.

El nuevo modelo de receta médica correspondiente a La Habana comenzó su uso a partir del 1ro. de febrero del año en curso y el que se utilizará para el resto del país iniciará su utilización a partir del 19 de febrero, informaron los directivos de Salud Pública, y agregaron que fue autorizada la circulación de los dos modelos durante 15 días hábiles, a partir de estas fechas indicadas.

Ahondaron, asimismo, en el proceso de información realizado en el mes de enero sobre las nuevas recetas y los cuños institucionales, con los directores de unidades de subordinación nacional, directores de hospitales, municipales, de policlínicos, de UEB de farmacias, y otras instituciones de La Habana.

OTRAS TRANSFORMACIONES

El control y la fiscalización, la preparación del personal y el aseguramiento material son algunos de los principios claves que contribuirán al fortalecimiento de los servicios farmacéuticos. De ahí que entre las medidas implementadas por el organismo destaque, además, la de evaluar la prescripción y dispensación de los medicamentos controlados por tarjeta.

Según Lara Bastanzuri, una primera etapa comprendió la organización de los certificados de medicamentos controlados en las 2 054 farmacias comunitarias del país. «Se eliminaron pacientes inscriptos debido al vencimiento de los certificados, fallecimiento, traslado a otra provincia, certificados dobles, suspensión del tratamiento a gestantes...», entre otras causas.

Una segunda etapa involucrará al personal médico, y consiste en identificar la correspondencia entre los pacientes inscriptos por tarjeta en la farmacia y los que presentan enfermedades crónicas en su consultorio médico de familia. Ello permitirá evaluar y adecuar la prescripción, mejorando la calidad del tratamiento que reciben para el control de su enfermedad, aclaró.

Otras acciones dirigidas al perfeccionamiento de los servicios farmacéuticos han sido la impartición de cursos de capacitación a administradores y dependientes de farmacia, en los que han participado más de 7 000 trabajadores, así como el mantenimiento y reparación de 548 unidades de farmacia en el año 2017.

Para este año, según la jefa del Departamento de Planificación y Análisis de Medicamentos y Farmacoepidemiología, se dará prioridad a las que se mantienen cerradas por problemas constructivos, al tiempo que se evalúa, entre el Minsap y los consejos de la administración provinciales, la posibilidad de incrementar la cantidad de farmacias a reparar, teniendo en cuenta aquellas en estado constructivo regular y malo.

Asimismo, de forma paulatina se ha ido entregando mobiliario, refrigeradores, televisores y ventiladores, así como otros insumos necesarios para las farmacias.

Mailín Beltrán Delgado, jefa del Departamento de Servicios Farmacéuticos, sostuvo que se han intensificado, de igual forma, las acciones de control en toda la red de farmacias.

«Durante el 2017 se realizaron más de 7 000 visitas sorpresivas, en las que se identificaron deficiencias relacionadas con medicamentos y efectivos fuera de control, así como uso inadecuado de las recetas médicas y de los cuños institucionales», por solo mencionar algunas.

En ese sentido, agregó que fueron tomadas medidas administrativas, entre ellas separación definitiva de la entidad, demociones del cargo, descuento salarial y amonestaciones, al tiempo que se realizaron las denuncias correspondientes al Ministerio del Interior, organismo que también se vinculó a muchas de las visitas.

Para este año, una tarea prioritaria será el proceso de transformaciones  de los servicios farmacéuticos comunitarios, como parte de la tercera etapa de las transformaciones del Sistema Nacional de Salud.

Al respecto, «se ha realizado una propuesta de aplanamiento de las estructuras y la definición de las plantillas a nivel de las empresas de farmacias, las unidades empresariales de base y las farmacias, estas últimas según tipo, horario de trabajo, servicio que prestan y población que atienden. A su vez, se definieron los requisitos que debe tener el personal que labore en esta entidad».

Sin duda alguna, ello permitirá fortalecer la calidad en los servicios, un empeño en el que no deberá cejarse,  y que conlleva rigor, eficacia de las medidas y sobre todo el fortalecimiento del compromiso de los trabajadores, de cara a satisfacer las necesidades de la población.

COMENTAR
  • Mostrar respeto a los criterios en sus comentarios.

  • No ofender, ni usar frases vulgares y/o palabras obscenas.

  • Nos reservaremos el derecho de moderar aquellos comentarios que no cumplan con las reglas de uso.

CarlosHG dijo:

21

14 de febrero de 2018

13:54:35


este tema está igual que el de la calidad del pan, no veo solución a corto ,mediano ni largo plazo, mira que han inventado cosas para resolver la venta ilegal de medicamentos; tarjetas de estiba rebajadas al momento, operativos que traen el medicamento sin que ''''nadie lo sepa,de sorpresa''''''étc etc, esto del modelo y los cuños diferentes para mi es algo más de lo mismo., más burocratismo, la demora en las colas y el problema está en quién maneja los cuños, los modelitos y los dependientes de los medicamentos.

Tony. dijo:

22

14 de febrero de 2018

15:45:08


CON ESTAS RECETAS TE MUERES... SI NO TIENES EL CARNE DE IDENTIDAD. Pues como algo normal, hube de llevar a mi hija Wendy este domingo que se encontraba enferma al cuerpo de Guardia en el policlínico (en Prov. La Habana), pero como ella reside es de otra provincia y no poseía en ese momento el carne de identidad, solamente el médico reflejó sus 6 digitos primeros. señalando que era en el Cuerpo de Guardia. Al llegar a la Farmacia, no pude recibir el medicamento por estar incompleto el No. del carne de identidad, le explique los motivos, pero como no hubo solución, me quede sin obtener en ese momento el medicamento. Casos como este o peores podrian darse y tambien hasta morirte...

Sergio dijo:

23

14 de febrero de 2018

21:35:16


Un considerable número de opiniones (las leí todas) reflejan un estado de disgusto de la población, más que justificado, con la escasez de medicamentos, que se prolonga ya por demasiado tiempo. Sinceramente, no creo que más burocracia resuelva el problema, sino que lo va a complicar más y los "pícaros" continuarán haciendo de las suyas. ?Es insoluble el problema de la producción e importación suficiente de medicamentos?

CACHITA dijo:

24

16 de febrero de 2018

13:15:12


Todo eso esta bien, soy adicta al control y con lo estatal aun mas, porque se el sacrificio que hace el país para sostener cada recurso, pero en cuanto al deficit de medicamentos me parece que en la farmacia feben saber quien se pasa hasta 3 meses sin poder comprar un los de la TA y hacer un rejuego para los no alcanzamos, mientras otros tienen tarjetones de toda la familia para que no le falte, eso tambien hay que revisar.

rosy dijo:

25

17 de febrero de 2018

11:41:11


yo creo que lo que se nesecita es es abastecimiento de los medicamentos pq si no hay en las farmacias hayq ue comparlo enla calle.ojala se resuelva con estas recetas.

Vladimir dijo:

26

18 de febrero de 2018

19:33:13


Mi hermano es médico, y como no pertenecemos a el área donde el labora pasamos la de Caín para tramites de dietas médicas tarjetones, tenemos los viejos con 92 años y un montón de achaques que conlleva a tener incluso que madrugar para ser de los primeros en el consultorio y poder alcanzar modelos de certificados y de dietas , por suerte otras medicinas él las prescribe a sus padres, y esto solo se ve en Cuba, ya que en otro país te dicen debe de hacer dieta y es tú responsabilidad comprar los alimentos que debe de consumir y ya pero en Cuba donde vamos a comprar leche carne de res y pescado por poner algunos ejemplo en las tiendas las hay pero solo para ricos, o para los que quieran matar un antojo cuando le llega la remesa, es demasiado el burocratismo y los médicos están demasiados sobrecargados de llevar papeles que en algunos caso tienen que inventar porque sino el tiempo no le alcanzaría, todo lo de la higiene de un hogar le pertenece si le cogen una larva de mosquito al vecino es el médico el culpable y sin embargo trabajan en higiene bastan personal, las embarazadas que aunque son pocas si comparamos las mujeres que no quieren tener su hijos, todo lo que les pueda pasar es culpa del médico, durante toda su estancia y después que el niño nace también, ir a una institución de salud es algo indescriptible por el maltrato tan grande que uno recibe, ojala que esto de los medicamentos mejores y no para mal.

Por gusto y para nada dijo:

27

19 de febrero de 2018

10:55:58


Por gusto y para nada. Solo se resuelve manteniendo los medicamentos, por favor, no darle más vueltas y aristas al asunto.

danilo santiesteban mayor dijo:

28

19 de febrero de 2018

11:19:53


Buenos días Se pueden tomar todas las medidas de control que se quieran tomar, y siempre es bueno que se tomen, pero la única forma de evitar que se haga negocio con los medicamentos (y cualquier otra cosa) es la suficiente existencia de los mismos en los anaqueles de las farmacias y en los policlínicos y hospitales, no hay más na.

danilo santiesteban mayor dijo:

29

19 de febrero de 2018

11:25:51


Buenos días Se pueden tomar todas las medidas de control que se quieran tomar, y siempre es bueno que se tomen, pero la única forma de evitar que se haga negocio con los medicamentos (y cualquier otra cosa) es la suficiente existencia de los mismos en los anaqueles de las farmacias y en los policlínicos y hospitales, no hay más na.

Caunao, Cienfuegos dijo:

30

20 de febrero de 2018

12:59:00


Sería bueno que inspeccionaran los procedimientos que se realizan en la falmacia del Consejo Popular Caunao, de la provincia de Cienfuegos. El servicio es super lento, solo una despachando, el resto haciendo cuentos en la parte de atrás, las mismas personals siguen (aun con las recetas nuevas) comprando los mismos medicamentos a diferentes horas del día... las trabajadoras de la farmacia se ponen de acuerdo con los revendedores para avisarle y guardarle el medicamento... esto ha sido denunciado a todos los niveles y nada. Espero que este comentario sea leido por los funcionarios del MINSAP y realicen una verificación a profundidad...

Miky dijo:

31

20 de febrero de 2018

15:19:59


Es importante que se tomen medidas con todos estos problemas pero que me dicen de los pacientes que tienen tarjetón como yo y muchas veces no puedo adquirir uno de los medicamentos porque no lo hay, no entró, se acabó, y me pregunto Si está controlado por CM y tengo el tarjetón por qué no lo puedo adquirir?. Se su pone que la farmacia reciba la cantidad de medicamentos controlados por pacientes, Dónde se traba?, Cómo van a resolver la situación?, estamos hablando de un medicamento controlado que lo necesita un paciente, que no es para un momento o tratamiento de corto plazo es para un tratamiento prolongado.