ÓRGANO OFICIAL DEL COMITÉ CENTRAL DEL PARTIDO COMUNISTA DE CUBA

Varias han sido las inquietudes de la población llegadas a nuestro rotativo tras la emisión, por parte del Ministerio de Salud Pública (Minsap), de un nuevo modelo de recetas médicas que comenzó a circular el pasado 1ro. de febrero en la capital cubana. A propósito, Granma conversó con directivos de ese organismo que despejaron las dudas ante un tema tan sensible como la venta de medicamentos.

La máster en Ciencias Cristina Lara Bastanzuri, jefa del Departamento de Planificación y Análisis de Medicamentos y Farmacoepidemiología del Minsap, explicó que la medida se inserta en el plan de acciones que desarrollan en todas las provincias del país, en aras de fortalecer el Programa Nacional de Medicamentos, velar por el funcionamiento adecuado de los Servicios Farmacéuticos y enfrentar los delitos e ilegalidades producidos con el uso indebido de los medicamentos, las recetas médicas y los cuños institucionales.

Receta que circulará en toda Cuba, con excepción de La Habana. 

En ese sentido, se decidió modificar el anterior modelo oficial de receta médica e implementar uno nuevo al que se le añade, por primera vez, un cuño institucional para uso exclusivo de la receta, que se reflejará en la parte derecha superior.

Al referirse al uso de estos cuños, el doctor Emilio Delgado Iznaga, director de Medicamentos y Tecnologías Médicas del Minsap, comentó que fueron confeccionados cuatro tipos con diferentes formas geométricas: triangular para las instituciones de nivel nacional, circular para hospitales, rectangular para policlínicos y en forma de polígono para otras instituciones de salud. «Ello permite identificar el origen de entrega de la receta médica y la prescripción».

Elementos distintivos del nuevo modelo de receta son, también, los escaques para especificar el nombre del medicamento, la forma farmacéutica y su presentación –añadió Lara Bastanzuri–, pero además se requiere el número del carné de identidad del paciente. No obstante, dijo, se mantiene el escaque Impresión Diagnóstica, si se prescribe un antimicrobiano, y la dirección particular si se trata de medicamentos de efectos similares a las drogas.

Las recetas que circularán en La Habana tienen la peculiaridad de que se le adiciona el nombre de la provincia en la parte inferior, a un lado del número de serie y folio. Para abundar en ello, Delgado Iznaga argumentó que la capital es el territorio de mayor reporte de desviaciones en el uso de la receta, entre otras razones, por la tenencia de recetas en blanco del personal de servicios farmacéuticos. De esa manera, se evita la circulación de recetas de La Habana en otras provincias y viceversa.

Receta que ya circula en la capital del país. 

Muchas han sido las dudas de la población sobre la circulación en una provincia de recetas que son emitidas en otra.

Como publicó Granma en su edición de este viernes, según lo establecido en el Programa Nacional de Medicamentos, las recetas médicas tienen validez en la red de farmacias de la provincia donde labore el médico prescriptor.

No obstante, agrega Lara Bastanzuri, a partir de ahora queda sin efecto la excepcionalidad anterior en las provincias de Artemisa y Mayabeque, para el uso de recetas emitidas en La Habana, medida adoptada en un escenario en el que un grupo de consultas de determinadas especialidades médicas se realizaban en la capital del país.

El nuevo modelo de receta médica correspondiente a La Habana comenzó su uso a partir del 1ro. de febrero del año en curso y el que se utilizará para el resto del país iniciará su utilización a partir del 19 de febrero, informaron los directivos de Salud Pública, y agregaron que fue autorizada la circulación de los dos modelos durante 15 días hábiles, a partir de estas fechas indicadas.

Ahondaron, asimismo, en el proceso de información realizado en el mes de enero sobre las nuevas recetas y los cuños institucionales, con los directores de unidades de subordinación nacional, directores de hospitales, municipales, de policlínicos, de UEB de farmacias, y otras instituciones de La Habana.

OTRAS TRANSFORMACIONES

El control y la fiscalización, la preparación del personal y el aseguramiento material son algunos de los principios claves que contribuirán al fortalecimiento de los servicios farmacéuticos. De ahí que entre las medidas implementadas por el organismo destaque, además, la de evaluar la prescripción y dispensación de los medicamentos controlados por tarjeta.

Según Lara Bastanzuri, una primera etapa comprendió la organización de los certificados de medicamentos controlados en las 2 054 farmacias comunitarias del país. «Se eliminaron pacientes inscriptos debido al vencimiento de los certificados, fallecimiento, traslado a otra provincia, certificados dobles, suspensión del tratamiento a gestantes...», entre otras causas.

Una segunda etapa involucrará al personal médico, y consiste en identificar la correspondencia entre los pacientes inscriptos por tarjeta en la farmacia y los que presentan enfermedades crónicas en su consultorio médico de familia. Ello permitirá evaluar y adecuar la prescripción, mejorando la calidad del tratamiento que reciben para el control de su enfermedad, aclaró.

Otras acciones dirigidas al perfeccionamiento de los servicios farmacéuticos han sido la impartición de cursos de capacitación a administradores y dependientes de farmacia, en los que han participado más de 7 000 trabajadores, así como el mantenimiento y reparación de 548 unidades de farmacia en el año 2017.

Para este año, según la jefa del Departamento de Planificación y Análisis de Medicamentos y Farmacoepidemiología, se dará prioridad a las que se mantienen cerradas por problemas constructivos, al tiempo que se evalúa, entre el Minsap y los consejos de la administración provinciales, la posibilidad de incrementar la cantidad de farmacias a reparar, teniendo en cuenta aquellas en estado constructivo regular y malo.

Asimismo, de forma paulatina se ha ido entregando mobiliario, refrigeradores, televisores y ventiladores, así como otros insumos necesarios para las farmacias.

Mailín Beltrán Delgado, jefa del Departamento de Servicios Farmacéuticos, sostuvo que se han intensificado, de igual forma, las acciones de control en toda la red de farmacias.

«Durante el 2017 se realizaron más de 7 000 visitas sorpresivas, en las que se identificaron deficiencias relacionadas con medicamentos y efectivos fuera de control, así como uso inadecuado de las recetas médicas y de los cuños institucionales», por solo mencionar algunas.

En ese sentido, agregó que fueron tomadas medidas administrativas, entre ellas separación definitiva de la entidad, demociones del cargo, descuento salarial y amonestaciones, al tiempo que se realizaron las denuncias correspondientes al Ministerio del Interior, organismo que también se vinculó a muchas de las visitas.

Para este año, una tarea prioritaria será el proceso de transformaciones  de los servicios farmacéuticos comunitarios, como parte de la tercera etapa de las transformaciones del Sistema Nacional de Salud.

Al respecto, «se ha realizado una propuesta de aplanamiento de las estructuras y la definición de las plantillas a nivel de las empresas de farmacias, las unidades empresariales de base y las farmacias, estas últimas según tipo, horario de trabajo, servicio que prestan y población que atienden. A su vez, se definieron los requisitos que debe tener el personal que labore en esta entidad».

Sin duda alguna, ello permitirá fortalecer la calidad en los servicios, un empeño en el que no deberá cejarse,  y que conlleva rigor, eficacia de las medidas y sobre todo el fortalecimiento del compromiso de los trabajadores, de cara a satisfacer las necesidades de la población.

COMENTAR
  • Mostrar respeto a los criterios en sus comentarios.

  • No ofender, ni usar frases vulgares y/o palabras obscenas.

  • Nos reservaremos el derecho de moderar aquellos comentarios que no cumplan con las reglas de uso.

Dr. José Luis Aparicio Suárez dijo:

1

10 de febrero de 2018

03:04:21


La calidad es posible. Se requiere sensibilidad, educación y control. Ayuda en este empeño acudir al Maestro José Martí: «Educar no es imponer caminos, sino enseñar a caminar»; «educar no es imponer disciplina, sino formar personas responsables». He ahí, con visión holística e integradora algunos de los desafíos en este ámbito. Gracias.

Edgar Rider Gómez Infante dijo:

2

10 de febrero de 2018

07:17:55


Bueno hojala y no sea como con las recetas anteriores que son más las veces que no hay modelo que las que las hay. Al final el médico tiene que hacer las recetas en hojas en blanco.

Ruiz Pineda dijo:

3

10 de febrero de 2018

07:36:10


Estamos de acuerdo que debemos controlar los medicamentos xq hay personas sin escrupulos que los venden en el mercado negro,muy buena idea ese tipo de receta,pero poner que en Cuba la Salud cuesta es cierto,todos de una forma u otra la pagamos xq nuestros salarios son bastantes modestos y creo que cubren ese servicio de salud.

Ramon dijo:

4

10 de febrero de 2018

09:33:02


¿¿O sea la venta ilegal de medicamentos los culpables son los medicos internacionalistas y revolucionarios y no el desabastecimiento y el descontrol de las empresas productoras y distribuidoras??? Muy Interesante Reflexion de los dirigentes del MINSAP. Evidentemente es mas facil botar el SOFA

tahimí Respondió:


12 de febrero de 2018

10:27:47

no concuerdo con su comentario la culpa no es de los internacionalistas si no de nosotros mismo que compramos para acaparar y no tenemos encuenta que hay personas que realmente si lo necesitan y no pueden comprar sus medicamentos , yo misma llevo meses detras de las pastillas de la tiroides y no las puede comprar y estas son con tarjeton entonces de quien es la culpa

ely Respondió:


14 de febrero de 2018

14:33:23

bueno pero si en la farmacia no hay el medicamento y lo encuentras por la calle q haces?tienes q comprarlo, a mi me ha afaltado varias veces el spray de salbutamol q es por tarjeton y no hay en la farmacia y la gente lo tiene en la calle, lo tengo q comprar pq sin el no puedo vivir. la culpa es de la falta de control no del q lo compra por la calle pq no le queda mas remedio.

Carlos Alberto dijo:

5

10 de febrero de 2018

10:03:42


Control sobre los recursos....tambien debe ser Obligatorio , el cun/o para la Solicitud de Examenes Complementarios para cualquier Medio Diagnostico, incluyendo, por supuesto la Imagenologia. Cuatiosos recursos se despilfarran anualmente por la complasencia . ademas del cuello de botella que se forma en esas instalaciones , ante tanta aglomeracion de personas para realizarce los mismos, que muchas veces estan disponibles , solo ,en los Hospitales . Urgen medidas d reordenamiento. Ahora !!!

Milagros Respondió:


20 de febrero de 2018

10:54:40

Aunque los comentarios que hacen al respecto, son muy cierto, hace falta reorganizar los procedimiento de farmacia, creo que no dej de ser cierto, que ha crecido mucho los problemas de salud ej personas con Hiertenso, diabeticos, tiroide, gripe, dolores en articulaciones, migrañas ymuchas otras que todos saben, y es por eso tambien la necesidad de medicamentos. y que hay muchas personas que si lo necesitan , y caen

Angel dijo:

6

10 de febrero de 2018

12:08:19


No está mal este control, pero no estoy de acuerdo en que se se deba comprar el medicamento solo en la provincia que labore el médico, ya que hay mucho desabastecimiento de medicamentos y no es justo que en tu provincia no haya y en otra cualquiera esté en demasía

Tainier dijo:

7

10 de febrero de 2018

14:09:15


La medida esta bien tomada, pero lo que hace falta es que las personas que incurren en el delito (que no es menos cierto que muchas veces son los propios directivos de las empresas), sean separados de por vida de su cargo y otro cargo similar. Pues muchas veces los vemos ocupando otro cargo directivo en otra empresa....

Jge dijo:

8

10 de febrero de 2018

14:17:32


Pienso que las soluciones están mucho más lejos de un formulario, un cuño...Según se explicó hace unos meses este año se resolvería del deficit de medicamentos en las redes farmaceutica. Cuándo es ese día que eso ocurra? Por otro lado, algo que hace insoportable, además de la falta de medicamento, es el tiempo que hay que pasarse en una farmacia por las formas de controles que existen: atender el teléfono, darle baja a un medicamento en la tarjeta de estiva, llenar un formulario y todos los otros etceteras que vivimos día a día. Es indignante pasarse a veces horas en un hospital/ploclínico/cosultorio, salir con un paquete de recetas, hacer las colas en las farmacias y cuando de toca el turno, simplemente, todo lo indicado están en falta. Espero que las autoridades competentes estudien más a fondo la situación de la falta de medicamentos, distribución, controles... y se llegue a una mejor solución para amenizar en algo lo que pasa la población ante los problemas objetivos que tenemos que enfrentar relacionado con el tema. Saludos

Dr. José Luis Aparicio Suárez dijo:

9

11 de febrero de 2018

03:10:32


La calidad es posible. Se requiere sensibilidad, educación y control. Ayuda en este empeño acudir al Maestro José Martí: «Educar no es imponer caminos, sino enseñar a caminar»; «educar no es imponer disciplina, sino formar personas responsables». He ahí, con visión holística e integradora algunos de los desafíos en este ámbito. Gracias.

MN dijo:

10

11 de febrero de 2018

12:06:57


Hay algo que debiera hacerse y que fue práctica habitual hace algunos años y es que los médicos deben tener una relación actualizada de los medicamentos que se están produciendo. Hace algunos años entregaban en hospitales un pequeño folleto semanal con los medicamentos en existencia en las farmacias, tanto los de población como las de hospitales, hoy quizás con las facilidades existentes se pudiera crear un boletín semanal digital y que se distribuya a las instituciones y que se coloque en Infomed que informe los productos por forma farmacéutica y presentación (tal y como está en la nueva receta) para ayudar a médicos y sobre todo a los pacientes que van de una farmacia a otra en busca de un medicamento que no se ha distribuido en la semana. También hay que informar sobre la existencia de los medicamentos que se venden por los tarjetones porque generalmente estos son tratamientos imprescindibles y de faltar alguno el médico debe sustituirlo por uno similar.

Erik dijo:

11

11 de febrero de 2018

13:45:31


Sinceramente deseo que estas nuevas medidas tengan éxito. Pero mientras la oferta esté por debajo de la demanda la situación será compleja. Recuerdo muchos años atrás cuando cualquier día de la semana se podía conseguir todo tipo de medicamento en las farmacias de Cuba, incluso no había restricciones que si se era de otra provincia, recuerdo una etapa en que no había ni que poner el nombre de la persona en las recetas, y jamás había colas. Considero necesario liberar analgésicos, antinflamatorios, cremas analgésicas y de otros tipos; medicamentos para problemas digestivos leves, algunos antihistamínicos, etc, etc. Los farmacéuticos deben recibir cursos de superación que puedan informar a las personas de los beneficios y efectos adversos de los medicamentos, para educar al pueblo del exceso de automedicación. Tomar medidas severas con los inescrupulosos a todos los niveles de la cadena de producción y distribución de medicamentos para acabar con la venta ilegal de los mismos.

galileo dijo:

12

11 de febrero de 2018

19:00:29


Sinceramente el tema de los medicamentos y las farmacias en Cuba es muy algido y desafortunado. En los ultimos años ( mas de 15 ) se han hecho numerosas modificaciones a ese sistema , tanto organizativas, de subordinacion, estructurales pero no han arrojado los resultados deseados ( recuerden el paso de la industria medico farmaceutica del MINSAP al MINBAS, la atencion directa por Carlos Lage a la recuperacion de Farmacias, el paso de las Farmacias a Empresas Provinciales y luego a unidades presupuestadas y viceversa, el perfeccionamiento empresarial en las unidades de Farmacia, la inclusion de su atencion en los lineamientos, solo por citar algunas. Mucho se ha hecho y mas se ha intentado hacer pero nada ha dado los frutos que demanda nuestro pueblo. Muchas Farmacias estan en regular o mal estado, Deben existir mas de 100 farmacias cerradas en todo el pais, ( un pequeno recorrido por la Habana Vieja podra ilustrar que un municipio que tenia mas de 20 farmacias ahora si queda una decena es mucho), el equipamiento de las farmacias totalmente obsoleto y anticuado, el personal dista mucho de la profesionalidad que precisa un servicio de salud, los medicamentos en falta son mas de 50 productos, casi el 25 % del total de surtidos que deberian tener, los salarios vinculados al cumpliento del plan de ventas ( que no pueden cumplir por la cantidad de faltas que hay), los profesionales farmaceuticos migrando hacia otros sectores ante el deficit de oportunidades para la superacion professional y personal. El panorama es realmente complejo, es preciso adopter medidas integrales y abarcadoras. No se puede seguir achacando la falta de los medicamentos a las farmacias y a sus trabajadores. ? Como llegan las recetas en blanco a las Farmacias , y a otros tantos lugares o personas y luego quien le pone el cuño a esas recetas y certificados? Como es possible que productos que aun no estan en la cadena de distribucion de medicamentos ya se esten ofertando en bolsa negra y vendedores ambulantes. (Hace muy poco salio un reportaje del desvio de medicamentos ( de los hipercontrolados) de una Planta de Produccion de Medicamentos?? No se puede continuar percibiendo a las farmacias como un simple local de despacho de medicamentos, son intituciones de salud publica y mucho pudieran aportar tanto a la salud de las personas como a la economia del pais.

tahimí dijo:

13

12 de febrero de 2018

10:21:24


espero que con este nuevo recetario se elimine un poco la venta ilegal de medicamentos .debemos de tener con ciencia en cuanto a esto hay personas que no tien un buen nivel adquisitivo y no puden comprar medicamentos a sobre precio

ytg dijo:

14

13 de febrero de 2018

09:19:11


La medida de las nuevas recetas es muy buena hasta cierto punto, pues como dicen el cubano sino llega se pasa. Les cuento que el pasado jueves una doctora del hospital Julio Trigo que da lo viernes consulta en un policlínico de un área de salud fue a buscar las rectas para la consulta del policlínico porque en este le dicen que las recetas se las tiene que dar obligatoriament e en el hospital donde ella labora y cuando va solamente le dieron 50 recetas, doctora que atiende en un día más de 30 pacientes y casi todos se llevan un mínimo de 2 recetas, que sucedió se terminaron las recetas y varias personas enfermas no se pudieron ir con su tratamiento porque nadie le quiso dar más recetas a la doctora. entonces como quedamos?. Otra anécdota del mismo hospital (Julio Trigo) un doctor de Medicina Interna estuvo el sábado de estancia de cuerpo de guardia (8:00AM-4:00pm) fue a buscar a recetas el mismo sábado y le dijeron que las recetas eran para los médicos que estaban de guardia 24H y por lo tanto el doctor se quedó sin recetas el sábado a las 10 am. A lo mejor se preguntan como se todos estos detalles, sencillo estoy embarazada y tuve que ir por desgracia a llevar a un análisis al hospital Aballí (digo por desgracia por el maltrato y mala forma que el laboratorio de dicho hospital tratan a las mujeres embarazadas, un hospital que en menos de 6 meses tuvo 2 muertes infantiles por negligencia médica) y los doctores iban conversando en la misma guagua en que yo iba todos sus tropiezos para atender a los pacientes. Como ya dije anteriormente los cubanos sino llegamos nos pasamos, al final son los médicos los que han salido perjudicados por el contrabando de las farmacéuticas

Michel Lao Gómez dijo:

15

13 de febrero de 2018

11:01:31


Soy médico graduado desde el 2008 y desde entonces sufro como cada galeno que hoy labora en nuestro país, la desconcideración desmedida al vernos obligados a emir cientos de recetas por complacencia ya que si no lo hacemos y el pacinte presenta una "queja", son tomadas medidas administrativas con nosotros. Incluso en una guardia fui cuestionado por los directivos de la institucion donde trabajo, por colocar un pequeño cartel donde expresaba: Por favor diganos cual es su problema de salud y orientaremos que necesita. NO PEDIR RECETAS. Precisamente la mayor parte de esos medicamentos vendidos ilegalmente en las calles de Cuba, salen de estas recetas emitidas sin criterio médico y dadas a peticion del paciente. Es tan dificil proclamar o si ya existen, hacer públicas por los medios y mediante comunicados escritos en las salas de espera de cada institución de salud; leyes que prohiban la emisión de recetas por complacencia? No han pensado que cada medida tomada para perfeccionar nuestro sistema de salud implica una nueva carga escrita para nuestros ya de hecho sobrecargados médicos? Cada día la calidad asistencial está tristemente más comprometida por el exagerado y absurdo tiempo que deben dedicar nuestros profesionales de la salud a dejar una "justificativa" escrita de su trabajo. Por solo poner un ejemplo, el solo hecho de escribir en cada receta el número de CI, la provincia, dirección, dignóstico etc; implica un tiempo valioso que puede ser invertido en un examen físico más exaustivo para brindar un servicio de optima calidad como merece nuestro pueblo. Con mis palabras no entro en desacuerdo con las recientes e indiscutiblemente necesarias medidas. Pero aprovecho este medio para alertar sobre la carga burocrática excesiva, materializada mediante la obligatoriedad escrita que cada día afecta más la calidad asistencial. Pienso que se impone en nuestra realidad actual una revisión para depurar la carga burocrática de nuestros médico o sea, disminuir el número de innecesarios papeles y aumentar la exigencia en la calidad del servicio

Maritere dijo:

16

13 de febrero de 2018

14:51:08


Pero el problema no está ahi ni es tan simple de resolver con solo cambiar el modelo de las recetas, ¿eso se sabe verdad? Nos seguimos engañando nosotros mismos

cubana de moa dijo:

17

14 de febrero de 2018

08:41:13


bueno al menos en el resto de los policlinicos del país se emiten receta por los medicos en las consultas porque en el policlinico Juan Manuel Páes en las coloradas Moa los medicos de guardia tienen prohibido emitir receta medica y solo se trabaja hasta las 5.00 o 6.00 pm que cierrab este, me queje en la reunion de rendición de cuentas para nada .

Iris dijo:

18

14 de febrero de 2018

10:48:12


Muy buena esta medida, pero no creo que el desvio de medicamentos para el mercado negro era pq nuestros médicos regalaban recetas, precisamente ellos eran los que a veces no tenían recetas o las tenian contadas, pero sería bueno que se mirara más a las farmacias y sus trabajadores, de ahí si han salido miles y miles de recetas y medicamentos, esos trabajadores no pertenecen a salud pública, son del Poder Popular, usted en una farmacia podía, sin receta, acceder a cualquier medicamento que existiera sólo pagando el sobreprecio. Por favor, no dudar más de nuestros médicos que se dedican a salvar vidas todos los días, a veces con un mínimo de condiciones y otras sin ningunas, ellos lo que ponen el nombre de Cuba todos los días muy alto en el mundo entero, pido para ellos MUCHO RESPETO Y NADA DE DUDAS, investiguen en las farmacias que ahí si van a encontrar muchas cositas.

Daysi Bartolo Napoles dijo:

19

14 de febrero de 2018

12:47:17


Esto evita el descontrol de medicamentos, asi los que trabajamos tenemos derecho de alcanzar algunos que salen a la venta, debemos de formar personas inrresponsables sobre estas irregularidades

rmontoto dijo:

20

14 de febrero de 2018

13:35:54


solo falta la "foto del paciente", si seguimos reinventando burocracia, muy pronto el país dejara de funcionar. Preguntense cual es la practica internacional, como funciona y porque en Cuba hay que inventar tanto, de hay saldrá la solución, pero por favor no nos compliquen más la vida.