ÓRGANO OFICIAL DEL COMITÉ CENTRAL DEL PARTIDO COMUNISTA DE CUBA

La inestabilidad que desde el pasado año ha presentado la Industria Farmacéutica en el abastecimiento al sistema de salud, y que ha provocado numerosas faltas y bajas coberturas de fármacos en la red de farmacias del país, ha hecho nuevamente del tema de los medicamentos una de las principales preocupaciones de la población cubana.

Sobre las causas que han conllevado a esta situación y las medidas y proyecciones conjuntas del sector productivo y el Ministerio de Salud Pública (Minsap) para reducir las faltas actuales, la prensa conversó con funcionarios del Grupo de las Industrias Biotecnológica y Farmacéutica (BioCubaFarma) y Minsap.

«De los 801 medicamentos que conforman el cuadro básico, somos responsables del 63 % de estos, es decir, que 505 medicamentos son producidos por la Industria Farmacéutica Nacional y otros 296, un 37 %, son importados de forma terminada por el Minsap. Para la distribución en la red de farmacias corresponden 370 renglones, que representan el 47 % del cuadro básico de medicamentos, de ellos 301 de producción nacional y 69 importados», apuntó Rita María García Almaguer, directora de Operaciones de BioCubaFarma.

Dra. Cristina Lara Bastanzuri, jefa del departamento de planificación y análisis de medicamentos del MINSAP. Foto: Juvenal Balán

«Ello se traduce en que afectaciones en la industria repercuten directamente en la red de farmacias», ejemplificó la doctora Cristina Lara Bastanzuri, jefa del Departamento de Planificación y Análisis de Medicamentos, Reactivos y Farmacoepidemiología del Minsap.

Como causa fundamental de la inestabilidad en las entregas de medicamentos por parte de la industria al sistema de salud, García Almaguer apuntó la falta de financiamiento oportuna para pagar a los proveedores, con los cuales se negocia la adquisición de las materias primas, materiales de envases, e insumos, «teniendo en cuenta que más del 85 % de los productos que se utilizan en la producción de medicamentos son importados, y el 92 % de los principios activos, provienen fundamentalmente de mercados lejanos como China, India, y Europa; así como el 60 % de los materiales de envases».

Esta situación, dijo, derivó en «el paro de plantas durante el año 2016 y parte del 2017, pues al no disponerse de los recursos a tiempo, se detuvo la producción de algunas formas farmacéuticas que no nos permitió cumplir con el sistema nacional de salud».

Rita María García Almaguer, directora de Operaciones de BioCubaFarma. Foto: Juvenal Balán

«Nuestra industria tampoco está ajena a las afectaciones del bloqueo norteamericano, que provoca elevados gastos por la no utilización del dólar en las transacciones, las dificultades en los bancos, tener que utilizar terceros países para lograr adquirir equipos, piezas de repuesto de fabricación americana, reactivos químicos y otros insumos, y adquirir las materias primas en mercados muy lejanos con largos periodos de entregas, donde los fletes muchas veces son aéreos, lo cual provoca tener que erogar más divisas de lo que cualquier otro país gastaría para poder obtenerlas».

VOLVER A LA ESTABILIDAD

Desde inicios del 2016, de manera conjunta el Minsap y BioCubaFarma trabajamos para dar respuesta al sistema de salud y lograr la disponibilidad de al menos un medicamento por grupo farmacológico, aseguró la directora de Operaciones de ese grupo.

A partir del mes de junio comenzó a entrar un volumen importante de materias primas, y en correspondencia, un grupo de medicamentos comenzaron a tener presencia en el sistema. Aun así, en agosto persistía la falta y baja cobertura, a nivel de las farmacias, de más de 20 medicamentos de tarjeta control y de medicamentos que son de alta demanda, algunos de los cuales responden a enfermedades de alta prevalencia en la población, señaló Lara Bastanzuri.

Entre ellos, por ejemplo, la especialista mencionó los diuréticos tiazídicos, que son los que comúnmente se conocen como Hidroclorotiazida y Clortalidona. «Ambos coincidieron con afectación y eso significa 1,1 o 1,2 millones de cubanos que hoy toman alguno de estos como parte del tratamiento para su hipertensión. Igual de forma intermitente se mantuvo la disponibilidad del Enalapril y el Captopril, y eso se traduce en 1,4 millones de pacientes que hoy los toman, incluso a veces combinados con los diuréticos tiazídicos. Realmente, o no se encontraban en la red de farmacias, o la disponibilidad que había era inferior a las necesidades de la población», explicó.

Esta no fue una situación que pasó por alto para el sistema de salud, sostuvo la entrevistada. «En el mes de agosto se comenzaron a realizar reuniones al más alto nivel de dirección, tomando un grupo importante de medidas para lograr resolver o por lo menos paliar la situación del desabastecimiento. A partir de ahí se logró de alguna manera resolver la situación que se tenía con un grupo de suministradores chinos, importantes en el tema de materias primas e insumos a la producción. También el Ministerio de Economía y Planificación nos asignó de forma diferenciada un financiamiento para lograr elevar la cobertura de los medicamentos de tarjeta control», señaló Lara Bastanzuri.

En ese sentido, comentó que ya arribó un primer parcial de Hidroclorotiazida, omeprazol, salbutamol y metformina. «Tendremos además disponibilidad de medicamentos importados paralelos a la entrega de la industria nacional, que ha sido una de las medidas para tratar de elevar la cobertura a nivel de farmacia».

Además, dijo, hoy se implementan acciones con el tema de la distribución, de forma priorizada y con énfasis en que cuando una farmacia reciba el medicamento, lo reciba para todos los pacientes que tiene inscritos, explicó.

Puntualizó que hoy existen diez medicamentos para los que se está importando entre 60 y 120 días de consumo. Estos son la Hidroclorotiazida, el Enalapril, el Captopril, el Nifedipino, metformina, Dinitrato de isosorbide, salbutamol, salazosulfapiridina, Omeprazol; y la Azitromicina en tableta.

«Hoy podemos decir que la industria se ha ido recuperando, mantiene estable la mayoría de sus producciones. En menor posición se encuentran las cremas, jaleas y ungüentos, las que irán de manera progresiva estabilizándose. De manera intencionada se ha ido trabajando en el programa de VIH y atención al grave, así como de oncología, en los cuales se ha logrado mantener la cobertura y entrega estable de medicamentos», señaló por su parte García Almaguer.

Luego de las grandes afectaciones, dijo la directora de Operaciones de BioCubaFarma, podemos decir que están estables hoy fármacos como el salbutamol en spray, con cobertura de más de 60 días en toda la red.

Con respecto a los antihipertensivos, antihistamínicos, la warfarina y las tabletas anticonceptivas, explicó que hoy tienen presencia en la red de farmacias y que se continuará elevando la cobertura, a medida que se culminen los ciclos productivos, los cuales cuentan con recursos para darles continuidad.

«La mayor afectación que tenemos es con la entrega de la Dipirona, producto altamente demandado por la población cubana, que hoy requiere más de 1 000 millones de tabletas de este analgésico al año. Ello provoca que nosotros para garantizar un mes de cobertura, tengamos que entregar al sistema entre 84 y 86 millones de tabletas. En los últimos seis meses la cobertura de este producto ha sido muy inestable, pues nuestras plantas no tienen capacidad para producir ese volumen. Fabricamos una cantidad que se envía directo a los hospitales, y el resto se importa de China. Las deudas con los proveedores hicieron que se atrasaran las entregas, ahora ya reanudadas, pero que por el ciclo logístico, dado que se importa desde China, demora dos meses. A partir de enero tendremos estabilidad de los 30 días de cobertura de cada mes, y está prevista ya la cantidad necesaria hasta el mes de junio del 2018».

LA FARMACIA ES VITAL

Mailín Beltrán Delgado, jefa del Departamento de Servicios Farmacéuticos del Minsap Foto: Juvenal Balán

«La farmacia es donde concluye todo un proceso de atención médica, que es cuando se le provee al paciente del medicamento que necesita para la cura de su enfermedad», sostuvo por su parte la licenciada Mailín Beltrán Delgado, jefa del Departamento de Servicios Farmacéuticos del Minsap.

«A partir de todas las insatisfacciones de la población en relación con la falta de medicamentos y el funcionamiento de los servicios farmacéuticos, nuestro ministerio desde el mes de febrero decidió comenzar un control ministerial integral al 100 % de las farmacias, iniciándolo en la capital con las 366 farmacias que tiene, y lo extendió al resto de las 2 148 farmacias comunitarias con las que cuenta el país», explicó la especialista.

Este control dio como resultado un grupo de insuficiencias en el funcionamiento de muchas de ellas, relacionadas con la falta de preparación del personal y con la falta de compromiso y responsabilidad que de alguna manera podían conducir a ilegalidades y a hechos de corrupción, muchos de los cuales fueron identificados en esa visita, dijo.

Posterior a estas acciones, comentó, «se implementó un plan de medidas que nos permite enfrentar la falta de medicamentos así como el control y fiscalización en las farmacias, la preparación del personal, el aseguramiento material, el aseguramiento y atención a los trabajadores».

«Dentro de las deficiencias también se encontraron las vinculadas con la propia solicitud de medicamentos a los almacenes proveedores. No obstante, estas medidas adoptadas han tenido un avance, porque hay un grupo de cuestiones que se han venido trabajando, que abarcan incluso el proceso de mantenimiento y reparación de la infraestructura de las propias farmacias, que para nada es un secreto el deterioro que acumulaban, con énfasis en la fiscalización y control de estas unidades», dijo Beltrán Delgado.

«Se ha identificado también la falta de seguimiento y de rigor por parte de las empresas de farmacias y ópticas de las UEB. Y hay que decir que, penosamente, en todo este proceso hemos tenido que sancionar a un grupo importante de trabajadores de los servicios farmacéuticos, algunos de ellos llevados incluso a procesos penales, por estar involucrados en la venta ilícita de medicamentos», agregó la entrevistada.

Asimismo, explicó que hay un grupo de medidas asociadas a la preparación del personal. «Se han habilitado más de 5 000 trabajadores en el curso de asistente de farmacia, que se ha decidido que se imparta desde las universidades médicas nuestras, rectorado por la propia dirección de docencia del Minsap. Hoy adolecemos del personal farmacéutico, que es el personal técnico propio de la actividad, y por lo tanto tenemos que capacitar a los que tenemos».

«Pero lo fundamental es el tema del control y la fiscalización, que van a seguir. Nosotros estamos llamados a llevar a la mínima expresión los hechos de este tipo a nivel de las farmacias, y por eso trabajamos de conjunto con el Minint contra la venta ilegal de medicamentos, el uso indebido de recetas médicas, el uso indebido de los cuños. No podemos seguir manchando la imagen de los trabajadores de la farmacia por un grupo de personas», sostuvo.

Y debe ser esta una máxima también para la industria, la distribución, los centros hospitalarios, y la población. No se juega, ni se negocia con la vida, máxime cuando cuesta tanto sostener un sistema de salud como el cubano.

COMENTAR
  • Mostrar respeto a los criterios en sus comentarios.

  • No ofender, ni usar frases vulgares y/o palabras obscenas.

  • Nos reservaremos el derecho de moderar aquellos comentarios que no cumplan con las reglas de uso.

Dieudome dijo:

1

30 de noviembre de 2017

02:34:01


Ustedes me disculpan pero no me lo trago. Aquì algo anda mal. Colectivos denominados como vanguardia que no cumplen sus metas. Hace unos lustros, tenìamos el manido y siempre oportunamente traido bloqueo, tenìamos menor poblaciòn y no escaceaban los medicamentos tanto como en los ùltimos años, en los que vas a la farmacia y no hay medicinas y a veces ni los mèdicos saben què recetar, pues todo està en falta. Y esto està ocurriendo desede mucho antes de 2016. No podemos seguir culpando al bloqueo sempiternamente. Hay que ser màs realistas buscar con profundidad donde estàn las verdaderas causas. Ahora tenemos màs entradas econòmicas que nunca antes y seguimos teniendo los mismos problemas de siwmpre. Algo no està claro. Pero, quièn le pone el cascabel al gato?

LYM Respondió:


1 de diciembre de 2017

09:10:31

Les hago un recordatorio a todos, la peor etapa económica de nuestro país fue cuando el período especial y en esa época no faltaron los medicamentos como ahora, esto que se explica aqui no se entiende, y yo no he podido comprar enalapril desde julio, estoy descompensada porque me mantengo de lo que me regalan amistades y no me puedo tomar las dosis completa para ahorrarlas, temo por mi salud, pues ya me dio un infarto cerebral pequeño, pero me puede repetir peor, por favor revisen bien el tema de las farmacias en Holguín,Nicaro, porque acá hay que hacer colas de madrugada y nunca alcanzan.

jose dijo:

2

30 de noviembre de 2017

03:26:08


Sería bueno que se publicara el efecto en la salud de todos estos errores de nuestra industria farmacéutica. Por cierto ¿alguien fue sancionado por la falta de financiamiento oportuno?

alguien Respondió:


30 de noviembre de 2017

18:06:25

No depende de alguien X... es un tema mas complejo que eso, dinero que entra, dinero que se utiliza para pagar las diferentes cosas que importa el pais o compromisos... no es tan facil

Michel dijo:

3

30 de noviembre de 2017

04:28:05


Hola Me alegra que se publique este tipo de información ya que por mucho tiempo algunos de nosostros de seguro hicimos muchas conjeturas acerca de este problema. Por favor serían tan amable de brindar alguna otra información respecto al desabastecimiento de los antiepilépticos y cuales serían las proyecciones para estabilizar el abastecimiento en farmacia de estos fármacos, a mi entender un asunto más delicado ya que por ejemplo es más simple apalear la carencia de una Dipirona por una Aspirina. Tengo un familiar que reside en Matanzas, es un encefalópata y posee una politerapia con varios anticonvulsivantes. Los familiares de estos casos sufren un desgaste sicológico y físico muy fuerte, a eso le sumamos el estrés por gestionar algunos de estos medicamentos que ocasionalmente faltan y nos ponen en apuros a todos, incluyendo a los médicos especialistas, a quienes agradezco por el enorme esfuerzo que hacen, y de seguro ustedes también. Particularmente y desde hace varios meses está en falta el Clobazán, aunque como alternativa se emplea el Clonazepan, de segunda preferencia, pero anteriormente lo estuvo el Valproato de Magnesio y la Lamotrigina. En conclusiones, en 26 años de vida que tiene mi hermano, son pocos los que hemos tenido tranquilidad a la hora de saber que el próximo mes no faltará alguno de estos medicamentos. Pienso que el MINSAP y todos los involucrados en este sistema podrían al menos establecer si es que ya no existe un mecanismo de comunicación a la población para informar de las gestiones en tiempo real, que de seguro se que las realizan, en funcion de saber que conductas adoptar, digo esto porque frecuentemente cuando vas a la farmacia y preguntas nadie allí te da una respuesta acertada asi como del pronóstico o proyecciones para su solución. A nombre de otros que de seguro estarán en nuestra misma situación les agradecerían tomaran en cuenta esta sugerencia. Saludos cordiales.

Horacio Jesús Iturbe Guerra dijo:

4

30 de noviembre de 2017

06:33:23


Cuando lo vea lo creo, ene so estan hace años y los medicamentos cada vez más perdidios, yo quiseiera poder subir las fotos de las cola que se hacen aqui ne Manzanillo, hay hasta que dormir en las farmacias para que al otro diía no alcances de nada y eso es cuando sacan algo porque al otro día del abastecimiento te dicen que no entro de nada, y por las calles los revendedores con todos los medicamentos, a precios diferenciados.

belkis dijo:

5

30 de noviembre de 2017

06:40:45


cuanto me alegro que el problema de los medicamentos se resuelvan tengo a mi papá de 86 años que ha perdido la vista y para mantener la presion del ojo debe de usar la dorzolamida mas timolol y siempre está en falta esto es un colirio,ademas está sometido a tener sonda permanente y tambien he presentado problemas cuando no hay sonda ·# 20 falta el colector de orine dos elementos importantes para mejorar un poco la calidad de vida esperemos que todo vuelva a lla normalidad.no entiendo si estos medicamentos son por el llamado tarjeton que se suponen que esten mas controlados siempre tengan problemas.

Orestes dijo:

6

30 de noviembre de 2017

06:41:09


Ni BioCubafarma, ni el Minsap hacen referencia alguna a la crítica situación prevaleciente desde hace mucho tiempo con muchos de los medicamentos básicos utilizados en psiquiatría, como el alprazolam por mencionar un ejemplo, son vitales para los pacientes que los requieren, como lo es el enalapril para los hipertensos

alguien Respondió:


30 de noviembre de 2017

18:07:44

porque la idea no es focalizarce en 1 o 2 medicamentos, sino garantizar todo el cuadro basico

Paloma dijo:

7

30 de noviembre de 2017

07:24:42


Me alegro muchísimo que se estén tomando medidas con los revendedores de medicamentos, que se investigue de dónde sacan los que están por tarjetón y uno no lo encuentra en la farmacia que le toca. También que se esté haciendo una depuración de las empleadas de farmacias. Por ejemplo, en la de Campanario y Concordia donde hay tres farmacias en una porque las otras las cerraron hace años, cuando vienen los medicamentos despacha una sola y el resto se las pasa dando vueltas. En una ocasión, a las 7 de la mañana la empleada de limpieza había terminado de limpiar y estaba cayendo tremendo aguacero, las personas de la cola, en su gran mayoría ancianos e impedidos físicos entraron a la farmacia para guarecerse de la lluvia y una empleada arremetió contra ellos queriéndolos sacar de allí. Es increíble hasta dónde se han perdido los valores humanos en esos trabajadores de la salud. Estoy convencida que los mismos empleados de farmacias son los que les suministra los medicamentos a los revendedores. En la calle usted puede adquirir el Enalapril, el Convit, la dipirona y muchos medicamentos más a precios desorbitantes. Ya era hora que se tomaran medidas. Un viva para el MININT y el MINSAP

Angela dijo:

8

30 de noviembre de 2017

07:47:30


Que buena noticia, ojala el pronóstico de la estabilidad de los medicamentos no se entorpezca por otras causas. No se mencionan los medicamentos para el estómago como novatropín, ranitidina, cimetidina, domperidona. Creo que un buen número de cubanos lo consumimos y están en falta hace tiempo; las gastritis en incremento y activas al 100 %.

Cary dijo:

9

30 de noviembre de 2017

07:50:54


Una información muy completa, aunque tardía. Es necesario que, cuando se presenten dificultades, se informe oportunamente a la población. Meses atrás, me dirigí al Departamento de Atención a la Población del MINSAP, para sugerirle que informarán las causas de la escasez de medicamentos, me tomaron el nombre, el teléfono y recibí la callada por respuesta. Es muy necesario saber a qué puede una atenerse ante situaciones que ponen en riesgo la estabilidad de nuestra salud, máxime si se tiene en cuenta el envejecimiento que describe la población del país. Todos hubiéramos entendido las prioridades que se establecieron para garantizar los medicamentos a personas enfermas de cáncer o de VIH, y a las hospitalizadas, todos sabemos las dificultades financieras del país, todos sufrimos a diario las consecuencias del bloqueo. Lo que desconcierta y molesta es la ausencia prolongada de información. Se suele esperar a tener las soluciones para informar, y eso es un error.

celia dijo:

10

30 de noviembre de 2017

08:21:40


Un artículo esclarecedor para la población en el que se transmite la realidad de hoy con el abastecimiento de medicamentos y el inmenso esfuerzo que hace por la máxima dirección de nuestro país, el MINSAP y la Industria para garantizar los fármacos que se requieren para el control de las diferentes enfermedades. Consideramos que las medidas de control son vitales para que llegue el medicamento a quienes realmente está dirigido, no sólo con inspecciones sino de forma sistremática aplicar el sistema de control interno al que está llamado todo el país, se debe evaluar la posibilidad de revisar el marco legal que hoy existe en materia aduanal vinculada a las cantidades de medicamentos permitidas por pasajero y que salen hoy por todas las terminales, regular la cantidad de recetas a los facultativos no debe ser la solución ya que el comportamiento en todas las áreas de salud es diferente, lo que se debe elevar es la exigencia , el control, la evaluación sistemática de los directivos que están al frente de las unidades de venta de medicamentos y sus resultados. La respuesta y atención a los pacientes que acuden a las famacias debe ser de excelencia porque todos nos merecemos el respeto mediante un servicio de calidad, cuando el medicamento se agota debe hacerse el desvío como está establecido no darle una respuesta negativa, sin explicación pq es lo que hace daño y agudiza la crisis, generando el malestar de nuestro pueblo ese que hace una gran esfuerzo, que aporta y contribuye a la economía del país para el que están dirigidos los medicamentos que se producen e importan y que se merece toda la atención y respuesta ante una insatisfacción.

alma b romero dijo:

11

30 de noviembre de 2017

08:32:56


y la aspirina por tarjeton tambien esta en falta

mary dijo:

12

30 de noviembre de 2017

08:34:00


en el trabajo se plantea que lo mas que afecta es la falta de financiamiento oportuna para pagar a los proveedores y yo me pregunto si desde la asamblea nacional del poder popular hasta el congreso del PCC el presupuesto del estado mas de la mitad es para salud y educación me parece que hay que revisar porque despues ese financiamiento no llega a tiempo y que es lo que esta fallando creo que eso no tiene que ver con el bloqueo o que alguien me explique a lo mejor yo estoy equivocada

Michel Respondió:


30 de noviembre de 2017

11:11:24

Así es, hablan de que tienen identificado el problema pero ni una palabra de cómo van a evitar que siga ocurriendo esto en el futuro. El control es bueno (ya que controla las fugas), pero mientras se siga sin tener políticas realmente socialistas de equidad seguirán estos males sistémicos que sufrimos. Saludos

alma b romero dijo:

13

30 de noviembre de 2017

08:33:31


y la aspirina por tarjeton que esta en falta tambien

El mambi dijo:

14

30 de noviembre de 2017

08:37:49


Donde estan las sanciones?, Cuantos nos afecto?, cuando iran a la mesa redonda a explicar al pueblo tanto desatino?, como puede faltar los medicamentos y existir 32 marcas de cervezas de todos los lugares del mundo?, no entiendo nada

Josefa Morales dijo:

15

30 de noviembre de 2017

08:39:11


Muy bueno su reportaje, pero no se incluyen medicamentos que tambien son importantes para la salud como: anlopidino, la aspirina cardiovascular y la espironolactona Le comento que la semana anterior en mi farmacia que esta ubicada en 5ta avenida y 162 , en playa, no habia espiranolactona ni anlodipino, sin embargo existian esos dos medicamentos en la famacia que esta en 7ma y 60, que esta a dos cuadras de mi trabajo y no me dieron el documento que permite adquirirlos en otra farmacia, ademas me plantearon que las personas estan haciendo las colas desde las 5 a.m el dia que suministran los medicamentos en las farmacias y que yo debia hacer lo mismo

libra dijo:

16

30 de noviembre de 2017

08:40:15


Al leer este artículo inmediatamente revisé la fecha, porque me pareció haber leído casi excactamente lo mismo un tiempo antes. Y efectivamente, en octubre de 2016 (no recuerdo exactamente el día) se publicó en Granma un artículo similar planteando exactamente los mismos problemas: financimiento, impagos a proveedores, ilegalidades, etc. Casi que un copia y pega del original. Así que considero este nuevo artículo, publicado casi exactamente un año después, como un recordatorio de que todo sigue igual, y que probablemente el próximo año tengamos otro artículo similar.

LOURDES CAMACHO PORTA dijo:

17

30 de noviembre de 2017

09:07:38


NO VEO QUE SE HABLE DE LA AMILNODIPINA QUE ES UN HIPERTENSIVO IMPORTANTISIMO EN FALTA HACE MESES. LO PRIMORDIAL ES GARANTIZAR QUE NO SE VENDAN POR LA IZQUIERDA EN CUC MEDICAMENTOS DEFICITARIOS, CUYA PRACTICA SE EJERCE EN LA MAYORIA DE LAS FARMACIAS, HAY QUE VER COMO SE CONTROLA, UTILIZAR A LOS DELEGADOS DE CIRCUNSCRIPCION Y UN SISTEMA TELEFONICO DE QUEJAS EXPUESTO EN TODAS LAS FARMACIAS DEL PAIS PARA CONOCIMIENTO DE LA POBLACION EN GENERAL. HAY PRODUCTOS QUE LLEGAN Y AL MOMENTO NO HAY, SE VENDEN POR DETRAS A CLIENTES ESTABLES A ALTOS PRECIOS.

igor hevia diez dijo:

18

30 de noviembre de 2017

09:19:41


articulo esclarecedor y aunque un poco tardio ayuda a entende todas las dificultades que tenemos, le falta alguna informacion hay algunas cosas que n apar ecen yque son importantes ejempolo lasspolivitaminas, el famoso pv2 de moringa, otro que no depende deñl bloqueo y que tanto alivio causa a los enfermos de cancer como el no reconocid por algunos galenops el vidatox, nada de eso se habla y me paec que eo tambien genera preocupaciones rumores y malas opiniones.

Jose dijo:

19

30 de noviembre de 2017

09:42:02


Gracias por la informacion, aunque considero que estos articulos deberian publicarse antes que lo hagan los enemigos. Lo que no se entiende es que el pais tenga ingresos por la venta de medicamentos y no se utilicen estos recursos para pagar a los proveedores de materia prima.

preocupado dijo:

20

30 de noviembre de 2017

09:57:24


Lo mismo de todos los años, recuerden que las enfermedades no esperan por los recursos y que hay medicamentos imprescindibles para los pacientes, como los nitritos para los isquemicos, de ellos depende su vida, lo demás es muela y justificaciones que de nada le servirán a los familiares, después que el paciente este fallecido.