ÓRGANO OFICIAL DEL COMITÉ CENTRAL DEL PARTIDO COMUNISTA DE CUBA

La inestabilidad que desde el pasado año ha presentado la Industria Farmacéutica en el abastecimiento al sistema de salud, y que ha provocado numerosas faltas y bajas coberturas de fármacos en la red de farmacias del país, ha hecho nuevamente del tema de los medicamentos una de las principales preocupaciones de la población cubana.

Sobre las causas que han conllevado a esta situación y las medidas y proyecciones conjuntas del sector productivo y el Ministerio de Salud Pública (Minsap) para reducir las faltas actuales, la prensa conversó con funcionarios del Grupo de las Industrias Biotecnológica y Farmacéutica (BioCubaFarma) y Minsap.

«De los 801 medicamentos que conforman el cuadro básico, somos responsables del 63 % de estos, es decir, que 505 medicamentos son producidos por la Industria Farmacéutica Nacional y otros 296, un 37 %, son importados de forma terminada por el Minsap. Para la distribución en la red de farmacias corresponden 370 renglones, que representan el 47 % del cuadro básico de medicamentos, de ellos 301 de producción nacional y 69 importados», apuntó Rita María García Almaguer, directora de Operaciones de BioCubaFarma.

Dra. Cristina Lara Bastanzuri, jefa del departamento de planificación y análisis de medicamentos del MINSAP. Foto: Juvenal Balán

«Ello se traduce en que afectaciones en la industria repercuten directamente en la red de farmacias», ejemplificó la doctora Cristina Lara Bastanzuri, jefa del Departamento de Planificación y Análisis de Medicamentos, Reactivos y Farmacoepidemiología del Minsap.

Como causa fundamental de la inestabilidad en las entregas de medicamentos por parte de la industria al sistema de salud, García Almaguer apuntó la falta de financiamiento oportuna para pagar a los proveedores, con los cuales se negocia la adquisición de las materias primas, materiales de envases, e insumos, «teniendo en cuenta que más del 85 % de los productos que se utilizan en la producción de medicamentos son importados, y el 92 % de los principios activos, provienen fundamentalmente de mercados lejanos como China, India, y Europa; así como el 60 % de los materiales de envases».

Esta situación, dijo, derivó en «el paro de plantas durante el año 2016 y parte del 2017, pues al no disponerse de los recursos a tiempo, se detuvo la producción de algunas formas farmacéuticas que no nos permitió cumplir con el sistema nacional de salud».

Rita María García Almaguer, directora de Operaciones de BioCubaFarma. Foto: Juvenal Balán

«Nuestra industria tampoco está ajena a las afectaciones del bloqueo norteamericano, que provoca elevados gastos por la no utilización del dólar en las transacciones, las dificultades en los bancos, tener que utilizar terceros países para lograr adquirir equipos, piezas de repuesto de fabricación americana, reactivos químicos y otros insumos, y adquirir las materias primas en mercados muy lejanos con largos periodos de entregas, donde los fletes muchas veces son aéreos, lo cual provoca tener que erogar más divisas de lo que cualquier otro país gastaría para poder obtenerlas».

VOLVER A LA ESTABILIDAD

Desde inicios del 2016, de manera conjunta el Minsap y BioCubaFarma trabajamos para dar respuesta al sistema de salud y lograr la disponibilidad de al menos un medicamento por grupo farmacológico, aseguró la directora de Operaciones de ese grupo.

A partir del mes de junio comenzó a entrar un volumen importante de materias primas, y en correspondencia, un grupo de medicamentos comenzaron a tener presencia en el sistema. Aun así, en agosto persistía la falta y baja cobertura, a nivel de las farmacias, de más de 20 medicamentos de tarjeta control y de medicamentos que son de alta demanda, algunos de los cuales responden a enfermedades de alta prevalencia en la población, señaló Lara Bastanzuri.

Entre ellos, por ejemplo, la especialista mencionó los diuréticos tiazídicos, que son los que comúnmente se conocen como Hidroclorotiazida y Clortalidona. «Ambos coincidieron con afectación y eso significa 1,1 o 1,2 millones de cubanos que hoy toman alguno de estos como parte del tratamiento para su hipertensión. Igual de forma intermitente se mantuvo la disponibilidad del Enalapril y el Captopril, y eso se traduce en 1,4 millones de pacientes que hoy los toman, incluso a veces combinados con los diuréticos tiazídicos. Realmente, o no se encontraban en la red de farmacias, o la disponibilidad que había era inferior a las necesidades de la población», explicó.

Esta no fue una situación que pasó por alto para el sistema de salud, sostuvo la entrevistada. «En el mes de agosto se comenzaron a realizar reuniones al más alto nivel de dirección, tomando un grupo importante de medidas para lograr resolver o por lo menos paliar la situación del desabastecimiento. A partir de ahí se logró de alguna manera resolver la situación que se tenía con un grupo de suministradores chinos, importantes en el tema de materias primas e insumos a la producción. También el Ministerio de Economía y Planificación nos asignó de forma diferenciada un financiamiento para lograr elevar la cobertura de los medicamentos de tarjeta control», señaló Lara Bastanzuri.

En ese sentido, comentó que ya arribó un primer parcial de Hidroclorotiazida, omeprazol, salbutamol y metformina. «Tendremos además disponibilidad de medicamentos importados paralelos a la entrega de la industria nacional, que ha sido una de las medidas para tratar de elevar la cobertura a nivel de farmacia».

Además, dijo, hoy se implementan acciones con el tema de la distribución, de forma priorizada y con énfasis en que cuando una farmacia reciba el medicamento, lo reciba para todos los pacientes que tiene inscritos, explicó.

Puntualizó que hoy existen diez medicamentos para los que se está importando entre 60 y 120 días de consumo. Estos son la Hidroclorotiazida, el Enalapril, el Captopril, el Nifedipino, metformina, Dinitrato de isosorbide, salbutamol, salazosulfapiridina, Omeprazol; y la Azitromicina en tableta.

«Hoy podemos decir que la industria se ha ido recuperando, mantiene estable la mayoría de sus producciones. En menor posición se encuentran las cremas, jaleas y ungüentos, las que irán de manera progresiva estabilizándose. De manera intencionada se ha ido trabajando en el programa de VIH y atención al grave, así como de oncología, en los cuales se ha logrado mantener la cobertura y entrega estable de medicamentos», señaló por su parte García Almaguer.

Luego de las grandes afectaciones, dijo la directora de Operaciones de BioCubaFarma, podemos decir que están estables hoy fármacos como el salbutamol en spray, con cobertura de más de 60 días en toda la red.

Con respecto a los antihipertensivos, antihistamínicos, la warfarina y las tabletas anticonceptivas, explicó que hoy tienen presencia en la red de farmacias y que se continuará elevando la cobertura, a medida que se culminen los ciclos productivos, los cuales cuentan con recursos para darles continuidad.

«La mayor afectación que tenemos es con la entrega de la Dipirona, producto altamente demandado por la población cubana, que hoy requiere más de 1 000 millones de tabletas de este analgésico al año. Ello provoca que nosotros para garantizar un mes de cobertura, tengamos que entregar al sistema entre 84 y 86 millones de tabletas. En los últimos seis meses la cobertura de este producto ha sido muy inestable, pues nuestras plantas no tienen capacidad para producir ese volumen. Fabricamos una cantidad que se envía directo a los hospitales, y el resto se importa de China. Las deudas con los proveedores hicieron que se atrasaran las entregas, ahora ya reanudadas, pero que por el ciclo logístico, dado que se importa desde China, demora dos meses. A partir de enero tendremos estabilidad de los 30 días de cobertura de cada mes, y está prevista ya la cantidad necesaria hasta el mes de junio del 2018».

LA FARMACIA ES VITAL

Mailín Beltrán Delgado, jefa del Departamento de Servicios Farmacéuticos del Minsap Foto: Juvenal Balán

«La farmacia es donde concluye todo un proceso de atención médica, que es cuando se le provee al paciente del medicamento que necesita para la cura de su enfermedad», sostuvo por su parte la licenciada Mailín Beltrán Delgado, jefa del Departamento de Servicios Farmacéuticos del Minsap.

«A partir de todas las insatisfacciones de la población en relación con la falta de medicamentos y el funcionamiento de los servicios farmacéuticos, nuestro ministerio desde el mes de febrero decidió comenzar un control ministerial integral al 100 % de las farmacias, iniciándolo en la capital con las 366 farmacias que tiene, y lo extendió al resto de las 2 148 farmacias comunitarias con las que cuenta el país», explicó la especialista.

Este control dio como resultado un grupo de insuficiencias en el funcionamiento de muchas de ellas, relacionadas con la falta de preparación del personal y con la falta de compromiso y responsabilidad que de alguna manera podían conducir a ilegalidades y a hechos de corrupción, muchos de los cuales fueron identificados en esa visita, dijo.

Posterior a estas acciones, comentó, «se implementó un plan de medidas que nos permite enfrentar la falta de medicamentos así como el control y fiscalización en las farmacias, la preparación del personal, el aseguramiento material, el aseguramiento y atención a los trabajadores».

«Dentro de las deficiencias también se encontraron las vinculadas con la propia solicitud de medicamentos a los almacenes proveedores. No obstante, estas medidas adoptadas han tenido un avance, porque hay un grupo de cuestiones que se han venido trabajando, que abarcan incluso el proceso de mantenimiento y reparación de la infraestructura de las propias farmacias, que para nada es un secreto el deterioro que acumulaban, con énfasis en la fiscalización y control de estas unidades», dijo Beltrán Delgado.

«Se ha identificado también la falta de seguimiento y de rigor por parte de las empresas de farmacias y ópticas de las UEB. Y hay que decir que, penosamente, en todo este proceso hemos tenido que sancionar a un grupo importante de trabajadores de los servicios farmacéuticos, algunos de ellos llevados incluso a procesos penales, por estar involucrados en la venta ilícita de medicamentos», agregó la entrevistada.

Asimismo, explicó que hay un grupo de medidas asociadas a la preparación del personal. «Se han habilitado más de 5 000 trabajadores en el curso de asistente de farmacia, que se ha decidido que se imparta desde las universidades médicas nuestras, rectorado por la propia dirección de docencia del Minsap. Hoy adolecemos del personal farmacéutico, que es el personal técnico propio de la actividad, y por lo tanto tenemos que capacitar a los que tenemos».

«Pero lo fundamental es el tema del control y la fiscalización, que van a seguir. Nosotros estamos llamados a llevar a la mínima expresión los hechos de este tipo a nivel de las farmacias, y por eso trabajamos de conjunto con el Minint contra la venta ilegal de medicamentos, el uso indebido de recetas médicas, el uso indebido de los cuños. No podemos seguir manchando la imagen de los trabajadores de la farmacia por un grupo de personas», sostuvo.

Y debe ser esta una máxima también para la industria, la distribución, los centros hospitalarios, y la población. No se juega, ni se negocia con la vida, máxime cuando cuesta tanto sostener un sistema de salud como el cubano.

COMENTAR
  • Mostrar respeto a los criterios en sus comentarios.

  • No ofender, ni usar frases vulgares y/o palabras obscenas.

  • Nos reservaremos el derecho de moderar aquellos comentarios que no cumplan con las reglas de uso.

Armando Enrique dijo:

21

30 de noviembre de 2017

10:19:18


Es difícil poder convencer a la población, en especial a los ancianos que penosamente madrugan para hacer la cola de la farmacia, que este prolongado desabastecimiento de medicamentos tan fundamentales como hipertensivos, circulatorios, antiácidos u otros tan necesarios, se pueda resolver a corto plazo. Si hay falta de materias primas para su producción pues tenemos que cerrar más el cerco a las ilegalidades y si es necesario que se publiquen los listados de las cantidades reales de medicamentos que recibe cada farmacia, seremos más transparentes con la población. Igualmente, podemos mandatar a los médicos de la familia a que estén el día en que llegan los medicamentos y velen por que se distribuyan de forma correcta. Hay que hacer algo bien hecho pues es muy duro, estresante y muy peligroso para la salud de nuestros ancianos y ancianas no poder recibir su enalapril, omeprazol, donperidona o ranitidina por varios meses pues simplemente se acaban antes de llegar el medio día o no vienen sencillamente. Recordemos que tenemos una población bien envejecida y que lamentablemente las posibilidades de tener una dieta balanceada se les hace muy difícil por lo que tienen que recurrir a los medicamentos como opción que dé solución a sus achaques.

Viña dijo:

22

30 de noviembre de 2017

10:38:37


Estimada periodista Lisandra, esta muy bueno este articulo que habla de los medicamentos, pero yo soy un pàciente que tengo colitis inflamatoria cronica y dependo de la Salazolsulfapiridina y no entra a la farmacia, donde me toca comprar aqui en Camaguey, desde mayo, mi pregunta es ¿que tiempo tengo que esperar para poder tomar ese medicamento? porque en el articulo no se habla y hay muchos pacientes como yo que la necesitan. si alguien me pudiera dar esa informacion se lo agradeseria, Gracias.

Yanet dijo:

23

30 de noviembre de 2017

11:05:14


Ojala y a partir de ahora se mantengan los medicamentos en farmacia, sobre todo los controlados que se dan por tarjetón y que son para pacientes con enfermedades crónicas. La falta de estos medicamentos en estos pacientes puede ocasionarles una descompensación que puede llegar incluso hasta su hospitalización. Pongo por ejemplo los diuréticos (clortalidona, hidroclorotiazida, furosemida). Una gran parte de los pacientes que necesitan estos medicamentos, son adultos mayores o personas muy ancianas que tienen que hacer largas colas en la farmacia, marcar en dichas colas desde muy temprano en la mañana para poder alcanzar el medicamento, porque vienen en pocas cantidades que no satisface la demanda o tienen que ir a pesar de su edad, varias veces a la farmacia siendo incluso en ocasiones víctimas del maltrato de las dependientas (aunque no se puede generalizar hay administradores y dependientes de farmacia muy amables), esto es lamentable y duele ver a estas personas en esta situación. Años atrás en momentos también difíciles incluso en la década de los 90, nunca la situación fue como ahora, al menos los medicamentos controlados por tarjetón tan necesarios para los pacientes con enfermedades crónicas no faltaban tanto como ahora. Además cuando falta un medicamento imprescindible en una enfermedad crónica, que no tiene otro que lo sustituya en la farmacia como por ejemplo la furosemida para la insuficiencia cardiaca, el paciente se hace las siguientes preguntas para las que no recibe ninguna respuesta. ¿A dónde acudir? ¿A quién preguntar? ¿Por cuánto tiempo faltará? ¿Sera necesario cambiar el tratamiento? ¿Cada vez que falte el medicamento, hay que buscar al médico sin tener un turno programado y cambiar constantemente el tratamiento, siempre a merced de lo que haya en farmacia? ¿Cómo es posible que falten medicamentos que son para enfermedades crónicas, que no tienen similares con que sustituirlos y que Biocubafarma en conjunto con el ministerio de salud pública no tenga ninguna estrategia?

orlando dijo:

24

30 de noviembre de 2017

11:06:57


Se ve que se acerca la asamblea, llevamos meses sin medicamentos y nadie hablaba, ahora vienen las justificaciones, porque no se dijo desde el principio

Cubaneo dijo:

25

30 de noviembre de 2017

11:08:20


Sr cuba fábrica y importa medicamento para la población a precios bien bajos en cuba cuando fuera de cuba son carísimo y da pena q cubanos fuera de cuba vallan a cuba a llevarse en grandes cantidades medicamentos para el.pueblo por lo impagable q son en usa y esto no es lo malo q hablen basura diciendo de lo bueno de usa cuando no pueden ni pagar un médico un examen o una medicina un ej una tableta de 20 pastilla de Conchi China para la gota en cuba vale alrededor d10 peso cubano y en usa 250 dólares q es impagable cuando un teabajador normal gana 250 dólares a la semana conque paga la renta el carro la gasolina y demás gasto q son carísimo sin contar la consulta al médico esa es la verdad q también está detrás de los posibles problemas de financiamiento de lejanía del producto y demás problema

Adrian dijo:

26

30 de noviembre de 2017

11:12:24


Y por qué tardamos casi 2 años en dar la información. Eso no tiene que ver con el Bloqueo, o ¿acaso el Bloqueo también controla las letras de las computadoras?

Elio dijo:

27

30 de noviembre de 2017

11:20:43


Como de costumbre, información valiosa fuera de fecha. Y de otros medicamentos que se dice. Mi suegro padece de un Mieloma multiple (cancer en la medula) y debe tomar diariamente Talidomida (medicamento controlado en las farmacias internas de los hospitales) y hace más de tres meses que esta en falta en el Hospital Ernesto Guevara de Las Tunas

Yeilen dijo:

28

30 de noviembre de 2017

11:42:15


Muy buen argumento y comentario respecto a la falta de medicamento en los últimos tiempos, pero seria muy bueno no dejar pasar por alto ya que depende del MINSAP también y afecta a toda la población el plazo otorgado con relación al vencimiento de las recetas médicas, pues en muchas ocasiones cuándo se puede lograr la ubicación del medicamento no podemos comprarlo pues ya esta vencido el plazo de la receta médica y considero que se debe valorar en relación a la situación dada en estos momentos. Gracias..

roislen dijo:

29

30 de noviembre de 2017

12:12:03


buen articulo, esperemos que la normalidad y la oferta mejore, muchos han sido los comentarios dentro de la poblacion con respecto al tema

MJPH dijo:

30

30 de noviembre de 2017

12:27:19


MUY BUENO Q SE LE HAGA SABER AL PUEBLO LA SITUACION CON LA FALTA DE MEDICAMENTOS, LO Q NO ME EXPLICO COMO ES POSIBLE Q NO SE LE PAGUE ALOS PROVEDORES EN EL TIEMPO ESTABLECIDO, ESOS PRODUCTO SON INDISPENSABLE PARA A VIDA DE MUCHAS PERSONAS Y QUE ESO NO SE TENGA EN CUENTA, CUANDO EL PRESUPUESTO QUE SE DESIGNA PARA SALUD NO SE HACE DE AHORA PARA AHORITA SINO DE UN AÑO PARA OTRO. SABEMOS Q ESTAMOS BLOQUEADO Y QU ESO AFECTA GRANDEMENTE PERO LA MEDICINA TIENE Q TENER PRIORIDAD. SALUDOS

Cayo Hueso dijo:

31

30 de noviembre de 2017

12:55:52


El día que llegan los medicamentos a la farmacia, da pena pasar por una de ellas, las personas esperando para comprar hacen unas colas larguisimas, que asustan a cualquiera que los vea. Qué imagen estamos dando?

blas man dijo:

32

30 de noviembre de 2017

12:56:59


Por lo que veo esas responsables de los dptos de la salud,no muestran necesidad o padecimientos algunos,,se ven de lo mas saludables,,buen trabajo del MINSAP

alguien Respondió:


30 de noviembre de 2017

18:14:44

de ellos no depende que den dinero para pagar a proveedores... saludos

Yoexys dijo:

33

30 de noviembre de 2017

13:10:11


Bueno, habría que esperar para ver el cambio realmente. o sea uno se puede pronosticar algo pero no verlo realizado por muchos motivos, ya sean objetivos o subjetivos, una vez se dijo: tenemos que tener fe en el mejoramiento humano y yo diía hoy: tenemos que tener fe en el mejoramiento de la oferta de diversidad de medicamentos en nuestroa país.

dg dijo:

34

30 de noviembre de 2017

13:18:12


Se acerca la asamblea, llevamos meses sin medicamentos y nadie hablaba, ahora vienen mismas las justificaciones de siempre año por año, porque esta situación se sigue repitiendo

Jesus dijo:

35

30 de noviembre de 2017

13:41:48


Leí cuidadosamente lo publicado, dado a conocer la noche anterior en el noticiero del cierre. La explicación de la compañera Rita María Almaguer, Directora de operaciones de BioCubaFarma, lleva a plantearnos otras preguntas. Conocemos las restricciones financieras de nuestro país. Viví bastante de cerca lo difícil a la hora de decidir prioridades en el uso del dinero disponible, durante los años 90 del pasado siglo. Pero en los momentos actuales, donde insistimos y defendemos en la importancia de la planificación, no es fácil comprender que para medicamentos que determinan en la vida de miles de personas, y cuya demanda anual, además, es perfectamente estimable con tiempo, el dinero no se sitúe a tiempo. No es necesario insistir en como se afecta un cardiópata al faltarle uno de los medicamentos que necesita, por citar un ejemplo. ¿Cómo se establecen las prioridades a la hora de asignar el financiamiento a los tan diversos destinos que tiene que atender el país? ¿Cuáles son las causas de que no reciban el financiamiento a tiempo esos medicamentos?. Es innegable la influencia del bloqueo en nuestro comercio exterior, pero contamos con una buena experiencia en enfrentar estas dificultades, que, además, seguramente son tenidas en cuenta a la hora de planificar. Estamos ante un tema que debe ser profundizado.

david dijo:

36

30 de noviembre de 2017

14:58:05


Como refiere el artículo es crítica la situación de los medicamentos, máxime cuando nuestra indistria solo produce el 63 % de los medicamentos del cuadro básico, el resto se importa. Sin ser especialista en el tema pues soy lic en Derecho, llevo 6 meses trabajando en el Laboratorio de Santiago de Cuba y puedo dar fe de las cuantas dificultades se presentan en el abastecimiento de materias primas provenientes de la importación y de la obsolesencia tecnológica de nuestras plantas productivas. Aún así les puedo asegurar, "que no queda por nosotros". Cuando ya se tiene las materias primas se trabaja sin tregua para poder poner el medicamento a disposición del pueblo. Claro, nuestra industria solo produce en Tabletas "pastillas popularmente" muy pocos medicamentos, solo 1 de los mencionados por los foristas que me han antecedido, pues la mayor parte de los mismos se realizan en laboratorios localizados en la Ciudad de la Habana. En Bayamo, el laboratorio se especializa en los medicamentos líquidos. Además de las pocas tabletas que conformamos, nuestra industria produce Vendas Enyesadas, Sales de Rehidratación Oral, Sueros y las soluciones para Hemodiálisis. Es dificl la situación, pero tengan confianza en que se conocen cuáles son las faltas de medicamentos por territorios y se prioriza las que tiene mayor cantidad de días en falta. No se va a resolver de un día para otro, pero la más alta dirección de los organismos implicados trabajan para darle solución.

David 1 Respondió:


1 de diciembre de 2017

10:55:53

Colega, he leído su discurso y me temo que no puedo estar más en contra, ud. plantea que no queda por uds y por quién entonces? por los pacientes? Claro yo tengo la seguridad que si no siguiesen cobrando la R 06 del MTSS las diligencias, fuesen otras. Le aclaro: sí queda por uds. es obvio que las soluciones ni han sido apremiantes, ni la situación se previó y mucho menos tiene justificación ante este pueblo nuestro. Le reitero, como Lic. en Derecho que soy, no puedo estar a favor de su conformismo justificativo. Mis Saludos.

otro dijo:

37

30 de noviembre de 2017

15:04:24


La escases de medicamentos es lo que conlleva a que personas inescrupulosas lucren con el mal de otros. Pero, toca determinar las responsabilidades en la falta de financiamiento oportuno, porque y transcribo: «En el mes de agosto se comenzaron a realizar reuniones al más alto nivel de dirección, tomando un grupo importante de medidas para lograr resolver o por lo menos paliar la situación del desabastecimiento. A partir de ahí se logró de alguna manera resolver la situación que se tenía con un grupo de suministradores chinos, importantes en el tema de materias primas e insumos a la producción. También el Ministerio de Economía y Planificación nos asignó de forma diferenciada un financiamiento para lograr elevar la cobertura de los medicamentos de tarjeta control» Todos conocemos las dificultades de financieminto de nuestro país y muchos no imaginamos las cosas que se harán para hacer transacciones, compras, etc Pero la solución finalmente existía y se tomó creo que algo demorada. Había que esperar esta crisis para tomar esas decisiones?

jorge Fernandez dijo:

38

30 de noviembre de 2017

16:06:16


ESta situacion de los medicamentos no es nueva sucede año tras años y los mismos directivos dan la misma explicacion si nos remitimos a los siguientes trabajos periodisticos .Falta de medicamentos en el país: habla BioCubaFarma ( + Infografía y Video) Por: Oscar Figueredo Reinaldo En este artículo: BioCubaFarma, Farmacéuticas, Gobierno, Medicamentos, Medicina cubana, Ministerio de Salud Pública (MINSAP), Salud, Salud Pública 14 octubre 2015 nforman BioCubaFarma y Salud Pública sobre inestabilidad de medicamentos Sobre las causas que han conllevado a esta situación, Granma conversó con Teresita Rodríguez Ca­brera, vicepresidenta del Grupo Bio­Cu­ba­Farma, con Rita María García Almaguer, di­rectora de Operaciones de esa entidad y con la doctora Cristina Lara Bastanzuri, jefa del De­partamento de Planificación y Análisis de Me­dicamentos y Reactivos del Ministerio del Minsap Autor: Lisandra Fariñas Acosta | lisandra@granma.cu 13 de octubre de 2016 Es decir que para esta etapa del año para los mismos dias se dan explicaciones a estas crisis con iguales argumentos despues de meses de irregularidades de verdad en el fondo q es lo q sucede ?

Luis dijo:

39

30 de noviembre de 2017

16:57:45


Dónde será eso? porque todas las farmacias siguen vacías.

Jge dijo:

40

30 de noviembre de 2017

17:19:22


Hace un tiempo atrás se publicó que llegarian a las farmacias nacionales las curitas, esparadrapo entre otros productos en falta desde hace años. Qué pasó? Saludos