ÓRGANO OFICIAL DEL COMITÉ CENTRAL DEL PARTIDO COMUNISTA DE CUBA

La inestabilidad que desde el pasado año ha presentado la Industria Farmacéutica en el abastecimiento al sistema de salud, y que ha provocado numerosas faltas y bajas coberturas de fármacos en la red de farmacias del país, ha hecho nuevamente del tema de los medicamentos una de las principales preocupaciones de la población cubana.

Sobre las causas que han conllevado a esta situación y las medidas y proyecciones conjuntas del sector productivo y el Ministerio de Salud Pública (Minsap) para reducir las faltas actuales, la prensa conversó con funcionarios del Grupo de las Industrias Biotecnológica y Farmacéutica (BioCubaFarma) y Minsap.

«De los 801 medicamentos que conforman el cuadro básico, somos responsables del 63 % de estos, es decir, que 505 medicamentos son producidos por la Industria Farmacéutica Nacional y otros 296, un 37 %, son importados de forma terminada por el Minsap. Para la distribución en la red de farmacias corresponden 370 renglones, que representan el 47 % del cuadro básico de medicamentos, de ellos 301 de producción nacional y 69 importados», apuntó Rita María García Almaguer, directora de Operaciones de BioCubaFarma.

Dra. Cristina Lara Bastanzuri, jefa del departamento de planificación y análisis de medicamentos del MINSAP. Foto: Juvenal Balán

«Ello se traduce en que afectaciones en la industria repercuten directamente en la red de farmacias», ejemplificó la doctora Cristina Lara Bastanzuri, jefa del Departamento de Planificación y Análisis de Medicamentos, Reactivos y Farmacoepidemiología del Minsap.

Como causa fundamental de la inestabilidad en las entregas de medicamentos por parte de la industria al sistema de salud, García Almaguer apuntó la falta de financiamiento oportuna para pagar a los proveedores, con los cuales se negocia la adquisición de las materias primas, materiales de envases, e insumos, «teniendo en cuenta que más del 85 % de los productos que se utilizan en la producción de medicamentos son importados, y el 92 % de los principios activos, provienen fundamentalmente de mercados lejanos como China, India, y Europa; así como el 60 % de los materiales de envases».

Esta situación, dijo, derivó en «el paro de plantas durante el año 2016 y parte del 2017, pues al no disponerse de los recursos a tiempo, se detuvo la producción de algunas formas farmacéuticas que no nos permitió cumplir con el sistema nacional de salud».

Rita María García Almaguer, directora de Operaciones de BioCubaFarma. Foto: Juvenal Balán

«Nuestra industria tampoco está ajena a las afectaciones del bloqueo norteamericano, que provoca elevados gastos por la no utilización del dólar en las transacciones, las dificultades en los bancos, tener que utilizar terceros países para lograr adquirir equipos, piezas de repuesto de fabricación americana, reactivos químicos y otros insumos, y adquirir las materias primas en mercados muy lejanos con largos periodos de entregas, donde los fletes muchas veces son aéreos, lo cual provoca tener que erogar más divisas de lo que cualquier otro país gastaría para poder obtenerlas».

VOLVER A LA ESTABILIDAD

Desde inicios del 2016, de manera conjunta el Minsap y BioCubaFarma trabajamos para dar respuesta al sistema de salud y lograr la disponibilidad de al menos un medicamento por grupo farmacológico, aseguró la directora de Operaciones de ese grupo.

A partir del mes de junio comenzó a entrar un volumen importante de materias primas, y en correspondencia, un grupo de medicamentos comenzaron a tener presencia en el sistema. Aun así, en agosto persistía la falta y baja cobertura, a nivel de las farmacias, de más de 20 medicamentos de tarjeta control y de medicamentos que son de alta demanda, algunos de los cuales responden a enfermedades de alta prevalencia en la población, señaló Lara Bastanzuri.

Entre ellos, por ejemplo, la especialista mencionó los diuréticos tiazídicos, que son los que comúnmente se conocen como Hidroclorotiazida y Clortalidona. «Ambos coincidieron con afectación y eso significa 1,1 o 1,2 millones de cubanos que hoy toman alguno de estos como parte del tratamiento para su hipertensión. Igual de forma intermitente se mantuvo la disponibilidad del Enalapril y el Captopril, y eso se traduce en 1,4 millones de pacientes que hoy los toman, incluso a veces combinados con los diuréticos tiazídicos. Realmente, o no se encontraban en la red de farmacias, o la disponibilidad que había era inferior a las necesidades de la población», explicó.

Esta no fue una situación que pasó por alto para el sistema de salud, sostuvo la entrevistada. «En el mes de agosto se comenzaron a realizar reuniones al más alto nivel de dirección, tomando un grupo importante de medidas para lograr resolver o por lo menos paliar la situación del desabastecimiento. A partir de ahí se logró de alguna manera resolver la situación que se tenía con un grupo de suministradores chinos, importantes en el tema de materias primas e insumos a la producción. También el Ministerio de Economía y Planificación nos asignó de forma diferenciada un financiamiento para lograr elevar la cobertura de los medicamentos de tarjeta control», señaló Lara Bastanzuri.

En ese sentido, comentó que ya arribó un primer parcial de Hidroclorotiazida, omeprazol, salbutamol y metformina. «Tendremos además disponibilidad de medicamentos importados paralelos a la entrega de la industria nacional, que ha sido una de las medidas para tratar de elevar la cobertura a nivel de farmacia».

Además, dijo, hoy se implementan acciones con el tema de la distribución, de forma priorizada y con énfasis en que cuando una farmacia reciba el medicamento, lo reciba para todos los pacientes que tiene inscritos, explicó.

Puntualizó que hoy existen diez medicamentos para los que se está importando entre 60 y 120 días de consumo. Estos son la Hidroclorotiazida, el Enalapril, el Captopril, el Nifedipino, metformina, Dinitrato de isosorbide, salbutamol, salazosulfapiridina, Omeprazol; y la Azitromicina en tableta.

«Hoy podemos decir que la industria se ha ido recuperando, mantiene estable la mayoría de sus producciones. En menor posición se encuentran las cremas, jaleas y ungüentos, las que irán de manera progresiva estabilizándose. De manera intencionada se ha ido trabajando en el programa de VIH y atención al grave, así como de oncología, en los cuales se ha logrado mantener la cobertura y entrega estable de medicamentos», señaló por su parte García Almaguer.

Luego de las grandes afectaciones, dijo la directora de Operaciones de BioCubaFarma, podemos decir que están estables hoy fármacos como el salbutamol en spray, con cobertura de más de 60 días en toda la red.

Con respecto a los antihipertensivos, antihistamínicos, la warfarina y las tabletas anticonceptivas, explicó que hoy tienen presencia en la red de farmacias y que se continuará elevando la cobertura, a medida que se culminen los ciclos productivos, los cuales cuentan con recursos para darles continuidad.

«La mayor afectación que tenemos es con la entrega de la Dipirona, producto altamente demandado por la población cubana, que hoy requiere más de 1 000 millones de tabletas de este analgésico al año. Ello provoca que nosotros para garantizar un mes de cobertura, tengamos que entregar al sistema entre 84 y 86 millones de tabletas. En los últimos seis meses la cobertura de este producto ha sido muy inestable, pues nuestras plantas no tienen capacidad para producir ese volumen. Fabricamos una cantidad que se envía directo a los hospitales, y el resto se importa de China. Las deudas con los proveedores hicieron que se atrasaran las entregas, ahora ya reanudadas, pero que por el ciclo logístico, dado que se importa desde China, demora dos meses. A partir de enero tendremos estabilidad de los 30 días de cobertura de cada mes, y está prevista ya la cantidad necesaria hasta el mes de junio del 2018».

LA FARMACIA ES VITAL

Mailín Beltrán Delgado, jefa del Departamento de Servicios Farmacéuticos del Minsap Foto: Juvenal Balán

«La farmacia es donde concluye todo un proceso de atención médica, que es cuando se le provee al paciente del medicamento que necesita para la cura de su enfermedad», sostuvo por su parte la licenciada Mailín Beltrán Delgado, jefa del Departamento de Servicios Farmacéuticos del Minsap.

«A partir de todas las insatisfacciones de la población en relación con la falta de medicamentos y el funcionamiento de los servicios farmacéuticos, nuestro ministerio desde el mes de febrero decidió comenzar un control ministerial integral al 100 % de las farmacias, iniciándolo en la capital con las 366 farmacias que tiene, y lo extendió al resto de las 2 148 farmacias comunitarias con las que cuenta el país», explicó la especialista.

Este control dio como resultado un grupo de insuficiencias en el funcionamiento de muchas de ellas, relacionadas con la falta de preparación del personal y con la falta de compromiso y responsabilidad que de alguna manera podían conducir a ilegalidades y a hechos de corrupción, muchos de los cuales fueron identificados en esa visita, dijo.

Posterior a estas acciones, comentó, «se implementó un plan de medidas que nos permite enfrentar la falta de medicamentos así como el control y fiscalización en las farmacias, la preparación del personal, el aseguramiento material, el aseguramiento y atención a los trabajadores».

«Dentro de las deficiencias también se encontraron las vinculadas con la propia solicitud de medicamentos a los almacenes proveedores. No obstante, estas medidas adoptadas han tenido un avance, porque hay un grupo de cuestiones que se han venido trabajando, que abarcan incluso el proceso de mantenimiento y reparación de la infraestructura de las propias farmacias, que para nada es un secreto el deterioro que acumulaban, con énfasis en la fiscalización y control de estas unidades», dijo Beltrán Delgado.

«Se ha identificado también la falta de seguimiento y de rigor por parte de las empresas de farmacias y ópticas de las UEB. Y hay que decir que, penosamente, en todo este proceso hemos tenido que sancionar a un grupo importante de trabajadores de los servicios farmacéuticos, algunos de ellos llevados incluso a procesos penales, por estar involucrados en la venta ilícita de medicamentos», agregó la entrevistada.

Asimismo, explicó que hay un grupo de medidas asociadas a la preparación del personal. «Se han habilitado más de 5 000 trabajadores en el curso de asistente de farmacia, que se ha decidido que se imparta desde las universidades médicas nuestras, rectorado por la propia dirección de docencia del Minsap. Hoy adolecemos del personal farmacéutico, que es el personal técnico propio de la actividad, y por lo tanto tenemos que capacitar a los que tenemos».

«Pero lo fundamental es el tema del control y la fiscalización, que van a seguir. Nosotros estamos llamados a llevar a la mínima expresión los hechos de este tipo a nivel de las farmacias, y por eso trabajamos de conjunto con el Minint contra la venta ilegal de medicamentos, el uso indebido de recetas médicas, el uso indebido de los cuños. No podemos seguir manchando la imagen de los trabajadores de la farmacia por un grupo de personas», sostuvo.

Y debe ser esta una máxima también para la industria, la distribución, los centros hospitalarios, y la población. No se juega, ni se negocia con la vida, máxime cuando cuesta tanto sostener un sistema de salud como el cubano.

COMENTAR
  • Mostrar respeto a los criterios en sus comentarios.

  • No ofender, ni usar frases vulgares y/o palabras obscenas.

  • Nos reservaremos el derecho de moderar aquellos comentarios que no cumplan con las reglas de uso.

amparocual dijo:

41

30 de noviembre de 2017

20:46:46


Es una lastima ver como no somos capases se resolver de manera permanente y eficiente un problema tan vital. Se tiene financiamiento pues claro, pues para eso tenemos un ejercito de batas blancas dando su aporte desde todos los rincones del mundo. ¿Cuando quitaremos a funcionarios que no cumplen con sus obligaciones sociales, para las cuales han sido designados? ¿Cuando veremos a un ministro rendir cuenta en la asamblea nacional de su gestión de cara al pueblo? Si seguimos como vamos nunca cambiaremos nada en la gestión de empresas y ministerios. Espero este año ya se pague menos de deuda y se invierta más en el país. El país, el dinero y el futuro es de todos. Nadie tiene derecho a ser impune ante estos males.

Luis dijo:

42

30 de noviembre de 2017

21:50:41


No me queda claro ago, si la carrera de farmacia no se estudia en la universidad medica, incluso el licenciado que tenian fue cerrado, y si existe una carrera de licenciatura en ciencias farmaceuticas, perteneciente a la universidades de la Habana, Villa Clara y Oriente, por que la capacitacion del personal de farmacia lo tiene que dar la universidad medica

Raul dijo:

43

30 de noviembre de 2017

22:21:06


Es lamentable que transcurrido mas de un año de desabastecimiento de los medicamentos, se venga a dar la misma informacion con pronosticos de solucion para el año proximo, como mismo se dijo el pasado año. Por favor no engañen a nadie mas, digan las cantidad de medicamentos que realmente se esta produciendo. No digan que por lo menos hay un producto por cada patologia, pues no es aplicable a muchos pacientes que ya han rotado por algunos de esos medicamentos por sufrir efectos indeseables. Se sabe que los suministradores chinos que son los que mas materia prima venden a Cuba, no estan entregando nada hasta que se les pague lo que se les debe

Marcos Tomas dijo:

44

1 de diciembre de 2017

00:11:17


Considero que esto de la falta de los medicamentos es algo critico y que los directivos y funcionarios que tienen que ver con esto deberian de participar en la Mesa Redonda y darle respuesta a todas las preguntas que hacemos los afectados en estos comentarios. Por ejemplo en mi caso soy un paciente hipertenso y me tratan en el instituto de cardiologia. en la actualidad estoy tomando el LOSARTAN medicamento este que me lo daban en la Farmacia de Cardiologia hasta hace unos meses que se ha perdido. me entere que el mismo se ha tratado de producir en el pais pero no se pudo y era comprado en el exterior. Pero ya hace meses que no lo hay. me pregunto y cuando se me acabe que hago? Los pril me producen tos y los demas no me han funcionado. Hay alguna perspectiva de que este medicamento se siga importando. Existe el mismo en las farmacias internacionales en cuc, pero bien caro. Creo Lisandra que es algo a lo que le debes dar seguimiento en los trabajos periodisticos y Cuba Dice tambien. Esperamos las respuestas del Ministerio de Salud Publica a estas inquietudes. sino es mas de lo mismo.

Armando dijo:

45

1 de diciembre de 2017

07:15:02


No entiendo por qué se han demorado tanto para dar la información al pueblo sobre una cuestión vital para la calidad de vida de la población, al final lo planteado es más de lo mismo, ya en el 2016 habían dicho que estaban en vías de estabilizar la producción de los fármacos en falta y resulta que todo se puso peor después ¿A quien se le rinde cuenta por ello?

Norma Elena dijo:

46

1 de diciembre de 2017

08:59:12


1-tardias las explicaciones; al menos que se materialicen las promesas porque son los trabajadores los que garantizan la economía de este país; 2-demasiada vaselina a la corrupción que hay en el sistema vinculado a la comercialización y distribución de medicamentos; es demasiado grande y extendido en el tiempo el mercado negro de los medicamentos de farmacias, policlínicos y hospitales 3- indudablemente la capacitación es importante pero no es la causa principal del robo y tráfico de medicamentos Por ultimo una pregunta: que hacen con los dirigentes de los gobiernos provinciales, municipales y de los consejos que en sus narices le vacían las farmacias y no se dan por enterado?

Valia dijo:

47

1 de diciembre de 2017

10:44:28


El asunto es muy complejo. Porque no basta con garantizar 1 medicamento por grupo farmacologico eso lo sabemos: simplemente no todos son intercambiables. No es lo mismo que haya paracetamol o dipirona -ambos con similar efecto- que cambiarle a un epileptico o paciente psiquiatrico su medicamento -esto tiene consecuencias serias. Hoy acaba de morir una amiga mia, medico y esquizofrenica, me pregunto -independientemente de la causa directa de muerte- cuanto puede haber influido que no estuviera durmiendo por dias y dias al no haber levopromacina disponible y el diazepam no tener el mismo efecto. Comprendo la falta de dinero y los pagos a compromisos PERO el dinero para las materias primas de los medicamentos NO puede faltar. NO hay excusas. Quizas haya que considerar si no estamos en condiciones que FarmaCuba -hoy dentro de una OSDE -sea autofinanciada y tenga que pasar otra vez a ser presupuestada.

marisabel dijo:

48

1 de diciembre de 2017

11:27:51


la falta de medicamentos en el país ya pasa los l´ñimites permisibles en un tema tan Sensible como este, puede faltar algún tipo de alimentos, ropa, calzado, o culaquier mercancia que pudiera ser pacotilla, PERO MEDICAMENTOS, eso es anadmisible, es la salud, la vida, lacalidad de vida y el bienestar de la población, es un asunto que debe ser tratado en el consejo de estado y de ministros y encontarle solución urgente, y no hablo solo de medicamentos que son solo por TARJETON porque son para enfermedades crónicas y son imprescindibles, HABLO de los medicamentos que son para PACIENTES PSIQUIÁTRICOS, estos medicamentos fuertes, hablo, de PSIQUIATRÍA, NO DE CLORODIAZEPOXIDO, HABLO DE MEDICAMENTOS QUE CON SU AUSENCIA s epone en juego la SALUD MENTAL d elas personas, esta situación debe solucionarse, son absoluta seriedad y responsabilidad y utlizar o emplear presupuesto del dinero que se obtiene de las patentes que pagan los cuentapropistas, de lo que el estado tiene como reserva, de donde sea, pero qué hacemos con hospitales y excelentes médicos y especialistas si falta el equipamiento, si falta tecnología y peor aún , si faltan tantos medicamentos, la cifra, que lo explicaron los delegados en todas las circunscripciones de mi provincia y además la redio ha hecho referencia aello varias veces y los planteamientos del pueblo son muy numerosos y masivos en este sentido, yo confío en la dirección de la revolución, y los compañeros del ministerio de salud pública resuelvan esta situación. Gracias, Marisbel,Villa Clara.

ILIANA dijo:

49

12 de diciembre de 2017

11:43:48


HOLA POR LO QUE PUEDO LEER Y APRECIAR SE HAN IDO NORMALIZANDO PAULATINAMENTE PERO Y LA SALAZOSULFAPIRIDINA PORQUE NO SE DISTRIBUYE QUE SUCEDE CON ESTE MEDICAMENTO, HACE 4 MESES ESTOY SIN TRATAMIENTO Y NO HAY OTRO MEDICAMENTO QUE SUSTITUYA ESTE EN EL PAIS, QUE HAGO AL RESPECTO, ANTE LA AUSENCIA DEL MISMO Y MI ESTADO DE SALUD QUE SE DETERIORA DEBIDO A QUE NO ESTOY TOMANDO DICHO MEDICAMENTO QUE ME CONTROLA LA INFLACION DEL COLON, SALUDOS ILIANA CORDERO PINAR DEL RIO

Viña dijo:

50

14 de diciembre de 2017

15:05:06


Ya escribí anteriormente aqui, puedo apreciar que se están surtiendo los medicamentos en las red de farmacias, yo soy de Camaguey, padesco de una colitis inflamatoria cronica y dependo de la SALAZOSULFAPIRIDINA para estabilisar mi salud, aqui no entra desde mayo y segun dice este articulo, al inico de diciembre que hoy existen diez medicamentos para los que se está importando entre 60 y 120 días de consumo, pero la SALAZOSULFAPIRIDINA no se está situando aun en las farmacias, alguien me pudiera decir que pasa con este medicamento, ¿Por que no entra a la farmacia? si me pudieran decir cuando es que lo van a situar , saludos desde camaguey.

vp dijo:

51

21 de enero de 2018

19:04:35


Ayer 20 de Enero del 2018. fui a buscar unos medicamentos en la farmacia del Rpto Camilo Cienfuegos, La Habana del Este, de turno había una compañera, al hablar uno se daba cuenta que era oriunda de la zona oriental, desde el año pasado trasladaron la farmacia para los bajos del edificio 40, por estar en reparación la misma que, siempre ha estado ubicada en el Centro Comercial, habían 3 hombres allí conversando y yo que terminaban de despacharme, me resultó algo dudoso esos hombres, pero me fui, al ir por la esquina, regreso y veo encima del mostrador 4 pomos de Metilbromuro de Homatropina, más conocido como Novatropín y cajas de distintos tamaños, parecían de pomadas, ella le dijo a uno de los hombres que abriera la jaba y le echó aproximadamente de 10 a 12 cajas de las antes mencionadas, viré al lugar para preguntar por una medicina, era, porque sabía que estaban en algo, el hombre salió rapidísimo, salí detrás de él, lo llamé y se hizo el sordo, le dio la vuelta al edificio, yo detrás de él llamándolo por señor, una vuelta boba al edificio, era para que no lo siguiera, cuando se paró, me dijo que si lo estaba siguiendo y le dije que no, le pregunté que si vivía en el barrio, por supuesto, me dijo que no, se salvó, porque no era en el Centro Comercial, temí, porque estaba oscuro y no había nadie por todo eso, yo lo he visto muy pocas veces; pero debe vivir en el Rpto. Habrá quedado medicamentos de esos que referí?. No escarmienta cuando hace poco le hicieron una auditoría a la farmacia y la administradora y otra cra tienen problemas por los medicamentos. Seguiremos en lo mismo. Seguro que si le pido algún medicamento por receta me lo da en el acto, por miedo. A quién iba a acudir en ese momento lejos de mi casa y si denuncio y no pasa nada y ellos me conocen? Que les hagan una visita sorpresa casi a las 8 de la noche, ya dije que es una persona que es oriunda de Oriente, mulata y alta, nunca la había visto. Volveremos a presentar problemas con los medicamentos por personas y personal de farmacias inescrupulosas. Si quiere obtener dinero fuera de su trabajo, que se ponga a vender maní u otra cosa, para que se gane un dinerito fuera de su salario; pero que no juegue con la salud de las personas.

Iliana dijo:

52

23 de julio de 2018

11:55:14


Buenos días, mi preocupación es que se dice que paulatinamente se restablecerán la falta de medicamentos existentes, sin embargos medicamentos que no han estado en falta, hace 4 meses no entran a las farmacias como el Diazepam, porqué, es mi pregunta, que sucede al respecto, vivo en Pinar del Río, diario llamo a la empresa de Medicamentos me dicen que es por falta de materia prima, que ya entró pero demora su distribución por muchas razones, me están mintiendo o es realidad, existe ya en el País la materia prima, se restablecerá este medicamento que muchas personas necesitan tomarlas diagnósticadas por su médico y que a veces no se puede sustituir por otras porque no hacen efecto el mismo. Espero respuesta. Saludos Iliana Cordero

Matilde González Rodríguez dijo:

53

19 de julio de 2020

15:59:17


Por favor quisiera saber si esta en los planes próximos, la entrega de la domperidona, ya que precisó de este medicamento. Muchas gracias.