ÓRGANO OFICIAL DEL COMITÉ CENTRAL DEL PARTIDO COMUNISTA DE CUBA
Foto: Yaimí Ravelo

Sus manos se desplazan rápidamente por la pantalla del tablet. Abre una pestaña, descarga unos ficheros y vuelve a abrir otra. Todo muy rápido, como si quisiera robarle segundos al dios Crono, o en este caso, al tiempo que dispone para navegar en la red.

Merlys Santana cursa el preuniversitario, y aunque usualmente dedica su tiempo de conexión en la wifi del parque para revisar las redes sociales o para hablar con su abuela que vive en España, mediante la aplicación IMO, dice que esta vez fue diferente. Que se conectó porque tenía que entregar un proyecto de historia en clases.

«Estamos casi acabando el curso y los profesores mandan cantidad de trabajos. Hay cosas que están en los libros, pero hay otras que no… Ya una vez había entrado a la página de Ecured, la verdad es que contiene bastante información y para hacer los trabajos de la escuela, ayuda mucho. Por eso vine», confiesa.

Y ciertamente, Ecured es uno de los sitios web nacionales que mayor número de visitas de usuarios reporta, ya sea por su condición de enciclopedia digital o porque es una fuente de datos más segura para citar en las tareas, que páginas como Monografías.com, Wikipedia o el Rincón del Vago. Sin embargo, no es el único.

También existen otros sitios cubanos con información igual de interesante, lo que quizá no tan conocidos o menos visibles desde Internet.

Por tales razones, en el 2016 se creó el proyecto Contenidos Nacionales; «una intención conjunta de Etecsa y varias entidades cubanas como la Empresa de Informática y medios audiovisuales, Cinesoft, la Egrem y Cubarte, con el propósito de garantizar o mejorar el acceso de los cibernautas a plataformas web de interés cultural, informativo e investigativo». Así explica a Granma, Darline Pérez Molinet, jefa del departamento de desarrollo de productos y servicios en función de mercadotecnia operativa, de la división de servicios fijos de Etecsa.

A ello, se unen otras acciones, como la primera rebaja tarifaria para la navegación nacional a 0,25 centavos CUC la hora, que ocurrió a finales del año pasado.

No obstante, señala Pérez Molinet, el incentivo no solo parte del concepto de disminución tarifaria, también abogamos porque los contenidos que estén en la red sean útiles y con calidad. Y eso pasa por lo más básico, desde la ampliación de los servicios de conectividad –que Etecsa debe propiciar–, hasta que las instituciones y organismos aprendan a construir sus contenidos en y desde el escenario digital, y a partir de ahí generar prestaciones.

Por ejemplo, en el caso de Cinesoft y su portal Cubaeduca, refirió la especialista, estamos trabajando en el desarrollo de una nueva herramienta de estudio: el

Repasador en Línea, que todavía está en fase de prueba. «El objetivo es que el estudiante pueda aclarar sus dudas sobre cualquiera de las asignaturas fundamentales de nuestro sistema de enseñanza, con la ayuda de profesores altamente calificados.

Es como un fórum online, escribes la pregunta y hay un experto detrás de una plataforma que responde la inquietud».

De igual forma, se han puesto a disposición de los usuarios, propuestas como la cartelera cultural La Papeleta y el repositorio Todo de Arte.

Lo más reciente, sin embargo, fue la segunda rebaja tarifaria para la conexión a la red nacional en el mes de marzo. Ahora, cualquier persona –ya sea desde posiciones fijas como las salas de navegación, o en las zonas wifi, o con el Nauta Hogar que empieza a dar sus primeros pasos– puede consumir una hora de este servicio por el precio de 0,10 centavos CUC.

Tales circunstancias, evidentemente, propiciaron una modificación en el número de cuentas  nacionales permanentes activadas. «Mientras que el año 2016 cerró con 558 cuentas, a mediados de junio del 2017 ya estaban registradas 4 699. En apenas unos meses, se ha visto un crecimiento de casi cinco veces más».

PARA NO PERDER EL RUMBO

Si bien es cierto que la estrategia de potenciar la navegación nacional resulta una opción válida ante la avalancha de páginas web que circulan en Internet, y que no siempre contienen la información más confiable, por cada una de las expectativas hay igual número de retos a superar.

Quizá una de las primeras trabas es que las personas se ven casi obligadas a hacerse dos cuentas de navegación: una nacional (para tener el beneficio de la disminución tarifaria) y otra internacional (que permite consultar sitios foráneos), cuando lo mejor sería que Etecsa pudiera discernir qué tipo de dominios son visitados por el usuario y cobrar en dependencia de si son estos nacionales o no.

De otra forma les sucede como a Merlys, que al utilizar una cuenta co.cu –aun cuando accedió a Ecured– el tiempo de conexión se le descontó con la tarifa de 1,50 CUC la hora. Una queja que resulta común entre la población y que Etecsa no desconoce.

«Estamos al tanto de esa inquietud, pero técnicamente aun no podemos diferenciar los tráficos. Es un problema identificado, y pensamos trabajar en su mejora a través de la implementación de otras plataformas tecnológicas», comenta a nuestro diario Darline Pérez Molinet.

Aunque esta problemática nos pudiera parecer el centro del debate, existen otros inconvenientes. Durante un recorrido realizado por Granma a diferentes salas de navegación Nauta, tanto aquellas que se posicionan en los Joven Club de Computación y Electrónica (JCCE), como en las propias instalaciones de la Empresa de Telecomunicaciones, pudimos constatar que compartir fotos y dar me gusta en Facebook, revisar correos internacionales y páginas web .com u otras de anuncios publicitarios, listan las visitas en Internet para una gran mayoría de usuarios cubanos.
«Aquí en este centro muy pocos acceden a la red nacional. A veces los médicos que revisan Infomed y algún que otro sitio de noticias. O ahora, que está finalizando el curso, y vienen los muchachos de secundaria básica para consultar Ecured y Cubaeduca. Normalmente en la semana viene una  persona, o dos cuando más, a solicitar el servicio, lo cual es una lástima, porque hay sitios web cubanos muy buenos y pasan inadvertidos», expresa Lisandra Porro, instructora del JCCE Centro Habana I.

Sucede además que el servicio en ocasiones es muy lento y hay dificultades para conectarse. Y aun cuando nuestras instalaciones, en conjunto con el tiempo de máquina, también brindan el servicio de navegación nacional (a un precio de tres CUP la hora), esas computadoras casi siempre están ocupadas con los niños que vienen a jugar, precisó por su parte Máximo Argüelles, también instructor pero del Joven Club Plaza I. Una situación que se torna común en varias de estas instalaciones.

En el caso de la nueva sala de navegación de Etecsa que se creó en 17 y A, en el capitalino Vedado, los especialistas reiteran los mismos patrones de búsqueda en Internet y coinciden en señalar que hacen falta más proyectos cubanos digitales dirigidos hacia los diferentes sectores de la población.

Si queremos que la navegación por la red nacional se posicione como una alternativa viable, que llame la atención de los usuarios, también es necesario crear las plataformas y los contenidos que llenen ese espacio digital. Lo idóneo sería que entre todos –y cuando digo todos me refiero tanto a la empresa que ahora debe pensar su imagen y producción también desde la web, a los actores que conducen el desarrollo de la industria del software en Cuba, hasta la ciudadanía– podamos avanzar hacia una cultura informacional.

Porque seguirán abriéndose puntos wifi, incluso Etecsa pudiera bajar los precios de la conectividad o conducir con mayor prontitud el servicio de Internet en los hogares.

Pero más allá de las especulaciones, existe una realidad invariable, y es que no basta con conectarnos (aunque este es el primer paso), también necesitamos del conocimiento y la habilidad para saber cómo y para qué utilizamos ese acceso. Si no es así, estaríamos perdiendo el rumbo en la estrategia de crear una sociedad donde las tecnologías se convierten en parte de los procesos sociales, políticos y económicos del país.

Fuente: Etecsa
COMENTAR
  • Mostrar respeto a los criterios en sus comentarios.

  • No ofender, ni usar frases vulgares y/o palabras obscenas.

  • Nos reservaremos el derecho de moderar aquellos comentarios que no cumplan con las reglas de uso.

Gerardo González dijo:

41

14 de agosto de 2017

15:14:33


La navegacion nacional es muy buena también y abarata el gasto al usuario, pero es necesario tener ya la posibilidad real de contratar servicios de internet en los hogares. Por fin en Bayamo va a comenzar un pilotaje, con mil 500 usuarios. Pregunto: ¿Cuándo se incluye el resto de las provincia? ¿Por qué tantas pruebas y por qué tanta demora, para la conexión en los hogares cubanos?

MARCELA dijo:

42

27 de septiembre de 2017

21:41:20


Hola, quiero consultarles si desde Argentina puedo acceder a la Biblioteca Virtual de salud, para descargar material, como puedo hacer??? les consulto por si hay alguien con esta experiencia

Yancarlos dijo:

43

5 de noviembre de 2018

15:29:24


me haria falta que me dijeran cuales paginas mas podemos abrir con la navegacion nacional y ademas esta muy bien dicho todo eso etecsa a pesr de ser la unica empresa de comunicaciones en cuba y por tanto proporciona el servicio de internet a veces se pasan de la cuenta con las tarifas que aplican eso hay q verlo

Marlon dijo:

44

11 de diciembre de 2018

06:22:22


No nos podemos apartar de la razón de que el poder navegar desde el hogar es una comodidad pero no para todo el mundo hay cientos de personas que no pueden darse el lujo de gastar 175 pesos para comprar ni siquiera el paquete más barato que oferta ETECSA.

Alejandro dijo:

45

23 de agosto de 2019

15:39:27


Se puede acceder a cuenta de navegacion nacional a partir de un nauta hogar

Rafarl dijo:

46

26 de octubre de 2019

14:10:37


Estas red nacional es muy buena

Tania dijo:

47

26 de noviembre de 2019

21:58:39


Felicito a todos los creadores de los sitios cubanos porque demostramos que tenemos potencial para equipararnos con el mundo, y si no fuera por el bloqueo, que afecta tanto a la educación nuestro programadores y especialistas fueran más brillantes. Pero considero que hay sitios que deberían actualizarse con más frecuencia y estar más animados para la explicación a los estudiantes como es el caso de Cubaeduca, además debería existir un lugar, que si está no lo conozco, donde publiquen todas las direcciones de los sitios cubanos existen y así se visitarían más. Gracias

Luis Martínez dijo:

48

31 de marzo de 2020

00:50:51


La empresa de ETECSA no se ha sencibilizado con los precios de la telefonía móvil y los datos móviles en conversión monetaria contra lo que cuestas las llamadas o el internet es extremadamente caro, ahora con pandemia no ha flexibilizado los precios no gasta nada como empresa y lo cobra todo somos cubanos y sabemos la pregunta es hasta cuando

Ro erto leyva dijo:

49

15 de abril de 2020

11:31:49


Si esta muy bien el precio de 0.10 centavos pero el obtaculo aqui es que cuando compras horas para la navegacion nacional no lo puedes usar por datos moviles y ay que acistir a un punto wifi es algo incomodo ya que no se puede comprar megas nacionales a gusto solo puedes usar los 300 megas nacionales que te dan del paquete de internet etecsa no puesto la opcion de comprar megas nacionales no quiere o esta obligando a la poblacion a comprar el paquete de internet para poder tener megas nacionales creo que esto se deveria devatir por que no soy el unico que tiene este tipo de pensamientos muchos opinan y piensan igual

Luisfelipe marquez dijo:

50

7 de junio de 2020

11:37:00


Deberia existir mas ofertas de paginas mas interesantes,quisas un poco menos de politica.

Elido Espinosa dijo:

51

12 de junio de 2020

22:07:52


si veo de mucha utilidad este servicio, pero quisiera que me explicaran cómo procedo para montar la cuenta en mi celular, ya acudí a la oficina de Etecsa y la abrí, pero no se como llevarla al celular