ÓRGANO OFICIAL DEL COMITÉ CENTRAL DEL PARTIDO COMUNISTA DE CUBA
Foto: Yaimí Ravelo

Sus manos se desplazan rápidamente por la pantalla del tablet. Abre una pestaña, descarga unos ficheros y vuelve a abrir otra. Todo muy rápido, como si quisiera robarle segundos al dios Crono, o en este caso, al tiempo que dispone para navegar en la red.

Merlys Santana cursa el preuniversitario, y aunque usualmente dedica su tiempo de conexión en la wifi del parque para revisar las redes sociales o para hablar con su abuela que vive en España, mediante la aplicación IMO, dice que esta vez fue diferente. Que se conectó porque tenía que entregar un proyecto de historia en clases.

«Estamos casi acabando el curso y los profesores mandan cantidad de trabajos. Hay cosas que están en los libros, pero hay otras que no… Ya una vez había entrado a la página de Ecured, la verdad es que contiene bastante información y para hacer los trabajos de la escuela, ayuda mucho. Por eso vine», confiesa.

Y ciertamente, Ecured es uno de los sitios web nacionales que mayor número de visitas de usuarios reporta, ya sea por su condición de enciclopedia digital o porque es una fuente de datos más segura para citar en las tareas, que páginas como Monografías.com, Wikipedia o el Rincón del Vago. Sin embargo, no es el único.

También existen otros sitios cubanos con información igual de interesante, lo que quizá no tan conocidos o menos visibles desde Internet.

Por tales razones, en el 2016 se creó el proyecto Contenidos Nacionales; «una intención conjunta de Etecsa y varias entidades cubanas como la Empresa de Informática y medios audiovisuales, Cinesoft, la Egrem y Cubarte, con el propósito de garantizar o mejorar el acceso de los cibernautas a plataformas web de interés cultural, informativo e investigativo». Así explica a Granma, Darline Pérez Molinet, jefa del departamento de desarrollo de productos y servicios en función de mercadotecnia operativa, de la división de servicios fijos de Etecsa.

A ello, se unen otras acciones, como la primera rebaja tarifaria para la navegación nacional a 0,25 centavos CUC la hora, que ocurrió a finales del año pasado.

No obstante, señala Pérez Molinet, el incentivo no solo parte del concepto de disminución tarifaria, también abogamos porque los contenidos que estén en la red sean útiles y con calidad. Y eso pasa por lo más básico, desde la ampliación de los servicios de conectividad –que Etecsa debe propiciar–, hasta que las instituciones y organismos aprendan a construir sus contenidos en y desde el escenario digital, y a partir de ahí generar prestaciones.

Por ejemplo, en el caso de Cinesoft y su portal Cubaeduca, refirió la especialista, estamos trabajando en el desarrollo de una nueva herramienta de estudio: el

Repasador en Línea, que todavía está en fase de prueba. «El objetivo es que el estudiante pueda aclarar sus dudas sobre cualquiera de las asignaturas fundamentales de nuestro sistema de enseñanza, con la ayuda de profesores altamente calificados.

Es como un fórum online, escribes la pregunta y hay un experto detrás de una plataforma que responde la inquietud».

De igual forma, se han puesto a disposición de los usuarios, propuestas como la cartelera cultural La Papeleta y el repositorio Todo de Arte.

Lo más reciente, sin embargo, fue la segunda rebaja tarifaria para la conexión a la red nacional en el mes de marzo. Ahora, cualquier persona –ya sea desde posiciones fijas como las salas de navegación, o en las zonas wifi, o con el Nauta Hogar que empieza a dar sus primeros pasos– puede consumir una hora de este servicio por el precio de 0,10 centavos CUC.

Tales circunstancias, evidentemente, propiciaron una modificación en el número de cuentas  nacionales permanentes activadas. «Mientras que el año 2016 cerró con 558 cuentas, a mediados de junio del 2017 ya estaban registradas 4 699. En apenas unos meses, se ha visto un crecimiento de casi cinco veces más».

PARA NO PERDER EL RUMBO

Si bien es cierto que la estrategia de potenciar la navegación nacional resulta una opción válida ante la avalancha de páginas web que circulan en Internet, y que no siempre contienen la información más confiable, por cada una de las expectativas hay igual número de retos a superar.

Quizá una de las primeras trabas es que las personas se ven casi obligadas a hacerse dos cuentas de navegación: una nacional (para tener el beneficio de la disminución tarifaria) y otra internacional (que permite consultar sitios foráneos), cuando lo mejor sería que Etecsa pudiera discernir qué tipo de dominios son visitados por el usuario y cobrar en dependencia de si son estos nacionales o no.

De otra forma les sucede como a Merlys, que al utilizar una cuenta co.cu –aun cuando accedió a Ecured– el tiempo de conexión se le descontó con la tarifa de 1,50 CUC la hora. Una queja que resulta común entre la población y que Etecsa no desconoce.

«Estamos al tanto de esa inquietud, pero técnicamente aun no podemos diferenciar los tráficos. Es un problema identificado, y pensamos trabajar en su mejora a través de la implementación de otras plataformas tecnológicas», comenta a nuestro diario Darline Pérez Molinet.

Aunque esta problemática nos pudiera parecer el centro del debate, existen otros inconvenientes. Durante un recorrido realizado por Granma a diferentes salas de navegación Nauta, tanto aquellas que se posicionan en los Joven Club de Computación y Electrónica (JCCE), como en las propias instalaciones de la Empresa de Telecomunicaciones, pudimos constatar que compartir fotos y dar me gusta en Facebook, revisar correos internacionales y páginas web .com u otras de anuncios publicitarios, listan las visitas en Internet para una gran mayoría de usuarios cubanos.
«Aquí en este centro muy pocos acceden a la red nacional. A veces los médicos que revisan Infomed y algún que otro sitio de noticias. O ahora, que está finalizando el curso, y vienen los muchachos de secundaria básica para consultar Ecured y Cubaeduca. Normalmente en la semana viene una  persona, o dos cuando más, a solicitar el servicio, lo cual es una lástima, porque hay sitios web cubanos muy buenos y pasan inadvertidos», expresa Lisandra Porro, instructora del JCCE Centro Habana I.

Sucede además que el servicio en ocasiones es muy lento y hay dificultades para conectarse. Y aun cuando nuestras instalaciones, en conjunto con el tiempo de máquina, también brindan el servicio de navegación nacional (a un precio de tres CUP la hora), esas computadoras casi siempre están ocupadas con los niños que vienen a jugar, precisó por su parte Máximo Argüelles, también instructor pero del Joven Club Plaza I. Una situación que se torna común en varias de estas instalaciones.

En el caso de la nueva sala de navegación de Etecsa que se creó en 17 y A, en el capitalino Vedado, los especialistas reiteran los mismos patrones de búsqueda en Internet y coinciden en señalar que hacen falta más proyectos cubanos digitales dirigidos hacia los diferentes sectores de la población.

Si queremos que la navegación por la red nacional se posicione como una alternativa viable, que llame la atención de los usuarios, también es necesario crear las plataformas y los contenidos que llenen ese espacio digital. Lo idóneo sería que entre todos –y cuando digo todos me refiero tanto a la empresa que ahora debe pensar su imagen y producción también desde la web, a los actores que conducen el desarrollo de la industria del software en Cuba, hasta la ciudadanía– podamos avanzar hacia una cultura informacional.

Porque seguirán abriéndose puntos wifi, incluso Etecsa pudiera bajar los precios de la conectividad o conducir con mayor prontitud el servicio de Internet en los hogares.

Pero más allá de las especulaciones, existe una realidad invariable, y es que no basta con conectarnos (aunque este es el primer paso), también necesitamos del conocimiento y la habilidad para saber cómo y para qué utilizamos ese acceso. Si no es así, estaríamos perdiendo el rumbo en la estrategia de crear una sociedad donde las tecnologías se convierten en parte de los procesos sociales, políticos y económicos del país.

Fuente: Etecsa
COMENTAR
  • Mostrar respeto a los criterios en sus comentarios.

  • No ofender, ni usar frases vulgares y/o palabras obscenas.

  • Nos reservaremos el derecho de moderar aquellos comentarios que no cumplan con las reglas de uso.

Ernesto dijo:

21

28 de junio de 2017

15:24:17


En lo único que ETECSA es MUYYYYYY eficiente es en cortarte el servicio telefónico cuando te retrasas en su pago, aunque sea solo un día. Llevo 3 días reportando mi teléfono, que está sin corriente y toda la tranquilidad del mundo me dicen que es problema en el PAR y eso se demora. Así de simple. Lo más triste, NO tengo opción, porque son los únicos en mal brindar sus servicios

Chenqui dijo:

22

28 de junio de 2017

17:41:00


Coincido con lo planteado por la periodista que "lo mejor sería que Etecsa pudiera discernir qué tipo de dominios son visitados por el usuario y cobrar en dependencia de si son estos nacionales o no". En mi Caso tengo dos cuentas, una nacional y otra internacional y ciertamente es muy molesto estar cargando las dos. Sería lo ideal aunque ya sabemos por la respuesta dada por la compañera Darline Pérez Molinet que no será posible al menos por el momento.

Informatico Respondió:


25 de julio de 2017

19:18:24

Chenqui el periodista habla de diferenciar el trafico internacional de el nacional y cobrar en dependencia de cual se use, pero llevar esto a la realidad con suficiente efectividad. lo que si podrían hacer ellos y seria una fantastica idea es cobrar el servicio, no por tiempo de conexión sino por tráfico, eso resolveria muchos problemas del cubano al conectarse. Simplemente se calcula la cantidad de datos que se pueden descargar en 1 hora a la velocidad actual de la WiFi que serian 921 mb. Asi en vez de vender tarjetas de 1 hora, vender tarjetas de 921 mb. Solo asi la WiFi seria justa tanto para Etecsa como para la población. Para las personas que desconocen el tema, el descuento por datos se considera justo porque por ejemplo: -Si yo estoy en internet y hay un sistema de descuento por tiempo como el actual y me encuentro leyendo esta página no estoy ocasionando ningun gasto a Etecsa ya que no hay trafico de red. Pero aún asi Etecsa me cobra por estar conectado, lo que resulta extremadamente injusto. EN CAMBIO -Si yo estoy conectado en internet y existe un sistema de descuento por datos consumidos yo puedo leer tranquilamente esta pagina sin volverme loco porque se me acaba el tiempo.

cubano de a pie dijo:

23

28 de junio de 2017

23:15:18


Cuando tendremos un chat cubano con su aplicación android. Sera que nuestro directivos eso no le interesa.....

Informatico Respondió:


25 de julio de 2017

19:19:32

No amigo, parece que te has tardado demasiado en darte cuenta de que a los directivos no les interesa

Liber Puente dijo:

24

29 de junio de 2017

04:28:50


Es muy útil que haya un trabajo colaborativo de varias instituciones cubanas, incluido ETECSA, para promover el acceso y uso de las TICs por su audiencia principal, los cubanos en Cuba. Por ello sugiero se incorpore la idea de que el proceso de dinamizar y fortalecer los contenidos cubanos en la red en general no termina con la producción y divulgación de contenidos, sino se requiere una estrategia general y particular de marketing y comunicación desde las entidades que generan dichos contenidos. Los usuarios no irán a buscar lo que no saben que existe.

Tramites dijo:

25

29 de junio de 2017

10:43:35


Hola La custion es muy compleja, estamos todavia en pañales. Me gustaria, periodista, ver su reaccion al usar este servicio. Pruebelo, sobre todo despues de tener experiencia con la verdadera internet. Lo primero, que recibes es una pagina de ETECSA que poco aporta a lo que se quiere hacer. Una barra de herramientas y lo primero que notas es que para entrar a cada sitio debes conocer su rireccion, pues no hay buscador disponible. En el mejor de los casos comienzas con un sitio y mediante los enlaces de este es que sigues conociento los demas. No hay ni la menor idea de lo que esto choca, si no tienen un buscador disponible, bien, lo entiendo, pongan un indice de las sitios nacionales, en alguna parte deben tener esta informacion, tipo guia paginas amarillas, pero algo que nos permita buscar y conocer lo que hay disponible para que este servcio comience a ser ultil. Saludos

rmontoto dijo:

26

29 de junio de 2017

13:39:01


Yo soy usuario de la red Nacional y no niego que se está avanzando, pero aún existen problemas subjetivos que afectan la calidad, el más tipico es la demora en la actualización de muchos sitios, es como si estuvieran desatendidos. Lo otro que he visto es la ausencia de una red social nacional, soy usuario del foro debate de los Joven Club, este es uno de los muy pocos que sobreviven y cuando entras te percatas de la necesidad que tienen los cubanos de comunicarse me atrevo a asegurar que el 70% de los más de 65000 usuarios de este foro buscan comunicación y apenas participan en los foros, ademas que como dije anteriormente los foros en ocaciones no se atienden o no se actualizan, realmente no se que pasa.

reynaldo dijo:

27

1 de julio de 2017

21:36:20


Se deberia promocionar mas las paginas nacionales son pocas las personas que las conocen .

HijodeD Respondió:


2 de julio de 2017

08:50:25

http://ofertas.cu/ Esta pagina esta muy buena, Saludos Dios te bendiga

Yudisleydis dijo:

28

2 de julio de 2017

16:37:49


Me parece un paso de avance... A tener en cuenta que hace unos años atras no teniamos ni acceso a correo electronico desde nuestros terminales android, IOS y Window phone... Una cosa si es entorpecedora y es la necesidad de trasladarse hasta un punto de coneccion WiFi para disfrutar de este servicio... Seria mucho mas producente que puediera uno acceder a la navegacion nacional desde el uso de datos, ahora que incluso tenemos la funcionalidad de la bolsa nauta, que segun ETECSA, es mas economica que el consumo de datos por la via comun... Respecto a la tarifa considero que no es barata y tampoco cara... si la comparamos con las tarifas actuales del acceso a Internet o el simple costo de las llamadas y sms... Solo espero que paso a paso podamos algun dia disfrutar de los avances tecnologicos que ansia cada cubano que reside en la isla y que estan vigentes fuera de nuestro pais dotando a sus portadores de innumerables facilidades que por desgracia, no contamos los usuarios de ETECSA-...

Yudisleydis dijo:

29

2 de julio de 2017

16:40:30


Otra cosa que frena a los usuarios de ETECSA a solicitar dicho servicio es el desconocimiento total de sitios de navegacion nacional a los cuales acceder... Considero que junto a este servicio se ofrezca algun navegador diseñado para este fin para facilitar a los usuarios de la telefonia movil en Cuba, el disfrute de este servicio en toda su magnitud...

carlos torres dijo:

30

3 de julio de 2017

00:35:45


En este momento estoy leyendo esta noticia conectado desde un area wifi con mi laptop usando la cuenta nacional, creo que es muy buena la opcion nacional, pero me sumo a la opinion que hay que hacer mas para esta red .cu, pues seria bueno implementar servidores con cosas modernas que sean viables y como alternativas de comunicacion a internet, me refiero a crear otras plataformas de correo electronicos, servidores de chat en linea desde el dominio .cu y para el mundo, crear un server de VozIP para llamadas propias desde dominio .cu de modo que no haya que usar IMO, en fin cosas a las que las personas las vean con utilidad real, piensen en eso y entonces cuando se den pasos reales, estaremos hablando de una red cubana robusta y caoaz de competir con redes foraneas, mientras tanto, el internet sigue siendo necesario y fundamental, pues no hay otra via de comunicación, a fin de cuentas eso es lo que la mayoría necesitamos como seres sociables.

Ramon dijo:

31

3 de julio de 2017

13:48:20


Por que dicen que Ecured es una fuente de datos más segura para citar en las tareas que Wikipedia, acaso no saben que Ecured es ctrl+c y ctrl+v de Wikipedia?

peDRi Mdez dijo:

32

4 de julio de 2017

14:19:46


asi mismo alejandro, concuerdo 100% contigo

Pedro El Inmortal dijo:

33

4 de julio de 2017

14:58:59


Tengo una duda hacemuchisimo tiempo y nuca nadie ha logrado aclararmela o darme una explicación convincente. Porque en nuestro país no se puede acceder a todos los dominios, por ejemplo a los dominios rimed.cu, MES, sld.cu, entre otros tantos no puede tener acceso todo el que tenga una pc y una conección ya sea por wiffi o por router, no pude acceder a estos dominios, si todos somos cubanos, un solo país, uan sola isla, todos somos .cu, porque no podemos acceder a esos dominios. Entiendo lo de la Seguridad Informática y todas esas cosas, pero a veces necesitamos algun documento o información o algún programa de sus ftp y no podemos acceder a ellos. nunca he entendido eso, se que deben proteger sus servidores, sus redes, sus sistema, pero para eso existe algo que se llama Seguridad Informática, cortafuegos y miles de herramientas que deniegan ataques malignos, puede hacerse lo que nunca va a suceder.

Dennis Respondió:


30 de julio de 2017

13:42:46

Hablas de la Seguridad Informatica, pero seguro no te has leido la Res. 127 del MIC, los dominios rimed.cu, sld.cu, son dominios privados de esas instituciones, es decir, puedes entrar hasta sus paginas a nivel nacional pero no a sus subdominios, si quieres obtener algo de esas subredes, llegate a una escuela, a ver, sabes cual es la funcion de un proxy inverso, pues es la misma que un proxy o cache padre, pero al reves como su nombre indica, y esos proxys inversos no estan "Autorizados"..... socio esa inquietud la tienen muchos, pero la realidad es que la respuesta es que son redes privadas de esas instituciones y organismos....

vox ppCARLITOS dijo:

34

4 de julio de 2017

15:33:37


Sin herir sentimientos, quién le dijo a la autora del artículo que Wikipedia era menos confiable que Ecured. En wikipedia en español somos miles los colaboradores y nos encanta nuestro trabajo, el aportar el conocimiento que por demás sea verídico y se utilizen fuentes confiables, para ello existen las etiquetas que marcan cada uno de los trabajos requiriendo revisiones, entre otras cosas.

Maria Julia dijo:

35

10 de julio de 2017

12:49:41


Hya disimiles institucione snacionales o radicadas en Cuba cuyas pagina web tienen dominio .com o similar solo accesible desde la web, Quizás convendria fijar una norma que obligue a esas instituciones a crear al unisono una pagina espejo en un admisnitrador de dominio .cu eso ampliaria enormemente la oferta en la intranet, la ampliaría, la diversificaría y la haría más atractiva para la navegacion local. Por ejemplo, las paginas de hoteles, de cuentapropistas, etc.

rolandogh dijo:

36

16 de julio de 2017

03:19:24


Creo que es muy útil y la tarifa es accesible a casi todos los usuarios. Lo que no me agrada es esa diferenciación entre la conexión nacional y la internacional, creo que eso ya es una enfermedad de los cubanos de discriminarlo todo y eso va arrastrando problemas que después son tan difíciles de resolver como es el caso de la doble moneda. ¿Por qué no se establece una sola plataforma de navegación? Tengo la experiencia que cuando vamos a navegar por la red nacional nos enfrentamos al inconveniente de que muchos enlaces disponibles corresponden a la red internacional, por tanto, están bloqueados, y esto hace muy difícil llevar a buen término una investigación o trabajo.

denis dijo:

37

21 de julio de 2017

09:08:39


hola quisiera saber como se puede acceder al sitio de la mochila y si es que se puede a través de la navegación nacional

Informatico Respondió:


25 de julio de 2017

19:29:53

Si esta disponible a usuarios de intranet amigo y es http://mochila.cubava.cu/ mucho gusto en poder eyudarle

Dennis dijo:

38

30 de julio de 2017

13:47:02


Para los que abogan por un chat nacional, esta http:/irc.upr.edu.cu un chat nacional, bastante seguro y confiable... si deceas registrarte debes acceder a http://ircportal.upr.edu.cu y seguir los pasos, puedes acceder desde un cliente IRC, configurandolo en el puerto 443 el servidor irc.upr.edu.cu

Frank Castle dijo:

39

2 de agosto de 2017

13:56:11


Realmente el precio de 0.10 cu por la navegación nacional esta adecuado aunque ese debería ser el de navegación internacional y el de navegación nacional, solo 0.01 cu, pues aunque los productos digitales cubanos, son sumamente fiables y doy fe de ello, prácticamente nunca encontramos lo que buscamos en materia de estudio sobre todo para los que trabajamos en universidades, estudiamos hacemos maestrías doctorados o simplemente buscando información de ocio. Tener referencias cruzadas, buscar multiples biografias para es estudio, estan sumamente representadas en internet, pero en nuestra intranet, las limitaciones son enormes así como la capacidad para generar el contenido necesario es casi nula o imposible. pues solo somo 11 millones de cubanos y de esos 11 no me atreveria a dar una cifra de los que pueden publicar algo en la intranet por limitadas que son nuestras capacidades de acceso. Intertnet tiene mucho contenido indeseable, pero aprender a discriminarlos y combatirlo es cuestión de días, nuestros sitios no tienen propaganda o contenidos innesesarios, pero tampoco aportan los necesarios. Discriminar lo que sirve y lo que no sirve es cuestión de cada persona en particular, según el contenido que este buscando pero de ahí a limitarnos a utilizar una conexion regional limitada de informaciones es casi como regresar a la era de las bibliotecas, y estoy seguro que las bibliotecas cubanas y las universidades tienen mas contenido que la propia Cubared. Cubared no cuenta tampoco con con un siti0o social tipo facebook, y los que en algun momento se han habilitado solo se pueden acceder desde territorio nacional, desde otro pais de tan acceso denegado. Y me pregunto porque, si los sotios sociales nos permiten conocer el mundo las noticas hacer nuevas amistades y lo mas importante comunicarnos con familiares y amigos, en cualquier parte del mundo. Yo estoy trabajando ahora en Angola, y a pesar, que los precios de navegación son altos, son mas baratos que en cuba y de echo cobro mas que en Cuba. y las dos compañías telefónicas que hay, constantemente hacen promociones rebajan servicios y desdes hace mas de un año facebook es gratis desde el móvil por cualquiera de las dos compañías. En resumen, que mi consideración es que no es otra alternativa realmente navegar en cubared, pues las limitaciones que tiene, la hacen insuficiente para cualquiera, yo tengo guardados cerca de 15 vínculos cubanos aunque hay muchísimos mas, de esos 15 solo visito granma, juventud rebelde y cubadebate, el reste carece de ciertas informaciones útiles para mi, y muchos ni siquiera se actualizan con informaciones nuevas. Hay mucho para trabajar pero creo que la mejor variante es rebajar la internet internacional y que las personas decidan donde buscar las informaciones del tipo que sean. O de lo contrario, ir pensando en crear una industria vinculada directamente a la internet del país que sea capaz de hacer minería de texto, y ver que es lo que mas buscan los cubanos en los dominios nacionales e internacionales y crear sitios, foros y blogs para proporcionar la información, instaladores juegos, vídeos productos, y servicios entre muchas otras cosas que tanto necesitamos. Atentamente Frank

Michel Reynaldo dijo:

40

5 de agosto de 2017

15:04:14


En mi caso personal,nunca he vicitado la navegacion nacional.Pensaba que nada mas era cosas de mesa redonda y periodicos,ya veo que me equivocaba. Pero ya que estamos hablando de una red nacional porque no mejorar el ancho de banda? es molesto que uno tenga que hacer uso de la red a 1mb. es desesperante,a demas se pueden montar servidores nacionales de juegos como el wow,Battlefield 3, Call of Duty 6 Modern Warfare 2 (MultiPlayer) y Call of Duty 8 Modern Warfare 3 entre otros con el fin de que se le de mas uso a esta red,claro y reitero,mejorando la velocidad. Gracias.