ÓRGANO OFICIAL DEL COMITÉ CENTRAL DEL PARTIDO COMUNISTA DE CUBA
Foto: Ismael Batista

Si bien las medidas para el reordenamiento de la comercialización de productos agrícolas, anunciadas el pasado martes en este periódico, significan un escaño de avance que repercutirá en el bolsillo de los consumidores, su anuncio suscitó dudas e inquietudes de los cibernautas de Granma, en un foro online convocado por este rotativo.

En la entrevista participaron Maritza Ruiz Rodríguez y Ro­berto Díaz Figueroa, especialistas de Comunicación Ins­titu­cional y Contabilidad y Precios del Ministerio de la Agricultura (Minag), respectivamente.

Preocupaciones reiteradas fueron las de los usuarios que cuestionaron por qué establecer los precios a todos los tipos de mercados agropecuarios, excepto los de oferta y demanda y los vendedores ambulantes (carretilleros), así como los arrendados por cuentapropistas (estos últimos en el caso de La Ha­bana), decisión que pudiera provocar el acaparamiento por parte de estas figuras.

Una usuaria nombrada Tamara lo expresó con suficiente claridad: “Si esta medida no se impone a todos, incluidos oferta y demanda, particulares, quioscos, carretilleros... no se re­suelve nada... Primero ellos comprarán en el estatal barato y le revenderán al pueblo al precio que quieran, cosa que ya hacían y seguirán haciendo. ¿Qué se tiene pensado hacer al respecto?”.

Incluso, varios coincidieron en que la respuesta pudiera encontrarse en la aplicación de una tasa máxima, superior a la estatal: “…si quieren dejar que el particular venda a un precio superior ok, porque te lo acerca a la casa etc... Pero tópaselo también, haz un listado para ellos que ampare al pueblo...”, comentó uno de los lectores.

Al respecto, los especialistas del Minag explicaron que “corresponde a las administraciones de los mercados, a las autoridades administrativas del municipio y al gobierno en el territorio, hacer cumplir lo establecido en la Resolución con el apoyo de la población para que estas indisciplinas no sucedan”.

No obstante, indicaron que pudieran sumarse a esta medida otras formas de comercialización, pero ello “corresponde a los presidentes de los consejos de la Administración Provincial del Poder Popular. Esto se hará de forma gradual a medida que se entienda oportuno en cada territorio”. Añadieron, además, que se perfeccionarán las formas de regulación, que favorezcan tanto el mayor estímulo a la producción, como la protección del consumidor.

“A medida que se incremente la contratación agropecuaria con precios que estimulen al productor, garantizándole un margen de utilidad aceptable, se continuará incrementando el nivel de contratación, por lo que la oferta en los mercados agropecuarios debe ser estable y a estos precios máximos aprobados”, explicaron.

Por otro lado, añadieron que existen, en la capital, 106 mercados agropecuarios estatales, nueve del EJT y 75 coo­perativas no agropecuarias que ejercen la venta minorista a los precios máximos aprobados, a los que puede asistir la población en los horarios establecidos. “Están creadas las condiciones para incrementar la contratación con los productores por parte de las empresas acopiadoras”.

“Se debería tener en cuenta cada lugar específico, porque no es lo mismo una libra de plátano a más de dos pesos en La Habana que en Buey Arriba por solo citar un ejemplo”, expresó el lector Noelvis Hernández, a lo que los directivos respondieron que “el concepto de precio minorista máximo permite que en cada territorio, según las condiciones propias se puedan disminuir los aprobados, nunca incrementarlos”.

Con el nombre de Carlos, otro de los usuarios —que catalogó como “buena” la medida— mostró inquietud con el de­sabastecimiento que pudiera provocar. Sobre este parti­cular los funcionarios explicaron que estas experiencias “sir­ven para ir monitoreando cada tres meses con los productores la producción estimada en el campo y ratificada para mantener el abastecimiento adecuado a las demandas de la población”.

Sobre los altos precios a los que tienen que adquirir los insumos los agricultores —una variable que repercute en los costos— se pronunció el forista Alfonso: “¿Van a venderle a los campesinos los fertilizantes y otros productos que se necesitan para producir a precios moderados?”.

En ese sentido, los expertos respondieron que “el Grupo Empresarial de Logística del Minag tiene entre sus planes el abastecimiento de insumos fundamentales contratados con la base productiva, por lo que al menos los recursos disponibles se entregan a aquellos productores que tengan contratadas sus producciones con empresas comercializadoras estatales. Estos precios aprobados obedecen al costo de producción más un margen de utilidad por cada cultivo”.

Ante el análisis de una lectora sobre la necesidad de armonizar los precios de los productos con el salario, y por consiguiente la importancia de continuar disminuyéndolos, comentaron que en ello influirá “la aplicación de mejores tecnologías en la producción agropecuaria” y que “los productores obtengan mayores rendimientos por hectárea a iguales costos”. Entonces, “se revisarán las cartas tecnológicas de cada cultivo y al disminuir el precio de acopio manteniendo las utilidades a los productores, se pueden revisar los precios minoristas a la población”.

Según el usuario Luis, esa cadena es lo que permite a los especuladores “estudiar y aplicar sus métodos para seguir aprovechándose del que vive de su salario”. Los directivos admitieron que aunque son procesos que llevan tiempo, contratar la producción existente en más de un 49 % ha sido una respuesta inmediata que ayuda a incrementar las ofertas en los mercados agropecuarios estatales.

Llama la atención que, a pesar de que según los directivos “fueron capacitadas todas las entidades y establecimientos que comercializan productos agropecuarios para que no existan violaciones de precios”, la experiencia del usuario Abel Noa denota falta de rigor en este tema. Para su sorpresa, al dirigirse a comprar mangos a la Empresa Cítrica de Ceballos, en Ciego de Ávila, el precio del kilogramo había subido “precisamente ese día” de 2,36 a 3,60. “Me traslado al frente a una placita a comprar fruta bomba y al procurar los precios me dice la compañera que vende, que se le había aumentado alrededor de 0,60 ctvs el precio de la libra”.

En la delegación municipal de la Agricultura o el Consejo de la Administración de cada territorio existe la relación de los mercados que deben aplicar estas medidas, se informó a quienes solicitaron conocer con exactitud esta información. Aña­dieron, también, que los precios se encontraban en la Re­so­lución 157/2016, publicada en la Gaceta Oficial de la Re­pú­blica de Cuba.

Para alcanzar el reordenamiento, más allá de estas respuestas, se requiere de que cada cual haga lo que le corresponda para lograr la efectividad en estas nuevas medidas que buscan seguridad, tanto para el productor como para el consumidor.

COMENTAR
  • Mostrar respeto a los criterios en sus comentarios.

  • No ofender, ni usar frases vulgares y/o palabras obscenas.

  • Nos reservaremos el derecho de moderar aquellos comentarios que no cumplan con las reglas de uso.

Bernardo dijo:

1

5 de mayo de 2016

01:23:14


En aras de lograr disciplina con lo normado, deberia establecerse la regla de que quien detecte un precio inflado o un producto mal pesado al acudir al mercado, tendra el derecho de llevarse la mercancia sin pagar o que le devuelvan el dinero si ya pago.

José Alemán dijo:

2

5 de mayo de 2016

06:30:30


Estoy de acuerdo en que los precios de los alimentos para la poblacion tienen que tener un tope y tiene que ser igual para todos los vendedores, quien ha visto oferta y demanda en una sociedad socialista donde se supone que todos tenemos los mismos deberes y derechos. La oferta y la demanda es del capitalismo donde lo que predomina es el Salvese Quien Pueda, yo no se como en Cuba han permitido que los particulares exploten al pueblo trabajador con precios abusivos eso es algo inconsevible, esos mismos particulares cuando van a un hospital reciben tratamiento gratuito y sin embargo todos los dias explotan y estafan al pueblo con los precios abusivos y quitandoles libras a cada producto que venden. Es un robo constante por todas partes y el gobierno debe ser bien energico y agresivo para acabar con esa plaga de estafadores.

israel dijo:

3

5 de mayo de 2016

07:04:50


Buenos Días. Me surge una pregunta y se las pondré a ustedes para ver si me la pudieran aclarar. ¿Porque llamar indisciplina social a que un cuentapropista dígase carretillero compre los productos en el mercado y luego lo venda en su establecimiento? Ahora les pongo la respuesta que a mi entender si es una indisciplina social. Para mí una indisciplina social es 1. Cuando una entidad agrícola dígase cooperativa o cualesquier productor tenga su producto contratado con las empresas estatales y luego lo venda a segundos incumpliendo con su contrato. 2. Cuando las entidades estatales encargadas de contratar ese tan preciado producto por las causas que sean deja de contratar y entonces va a parar a manos de los cuentapropistas. 3. Cuando las entidades encargadas de trasladar esos productos no lo hacen y los mismos tienen que ser desviados a otras finalidades o para en manos de los cuentapropistas. 4. Cuando las entidades encargadas de trasladar y acopiar esos productos los desvían y van a parar a manos de los cuentapropistas y no a sus centros de destino. 5. Cuando directivos de los centros de acopio ilícitamente desvían los productos a los cuentapropistas. Todo producto que finalmente es vendido por los cuentapropistas no es ninguna indisciplina social porque ellos están amparados en un contrato donde pueden poner los precios según la oferta y la demanda que tengan.

Carlos Alberto dijo:

4

5 de mayo de 2016

07:45:55


No se puede dejar margen al abuso y la corrupcion de muchos revendedores e intermediarios que lucran con los alimentos del pueblo.El campesino es el que mas debe percibir,El Estado tiene que Garantizar en tiempo ,insumos,correcta contratacion acopio y distribucion.Mucha Vigilancia pues estas deficiencias irritan mucho a nuestro pueblo.Adelante la Unidad de todos los Cubanos.Todo y Todos por Cuba(tenemos carencias y deficiencias ,si.),pero es, El Pais mas Humano que existe.no lo duden.Gracias.

Lazaro Diaz Vidal dijo:

5

5 de mayo de 2016

08:25:51


este diario te pide moderacion en el planteamiento pero hay que llamar las cosas por su nombre, ya lo dijo en el congreso el primer secretario del partido, hay que buscarse problemas y no cuidar tanto la forma cuando lo que interesa es el contenido

yk dijo:

6

5 de mayo de 2016

08:36:11


Hay dos cosas que no acabo de entender: Primero, ¿Cual es la causa por la cual no se pueden regir todas las formas de mercado por la misma Resolución de Precios topados? Porque razón si ni los MOAD, que al final le dió la posibilidad el Estado para que hicieran su negocio, no inciden en nada en la Producción, pues ellos no producen, lo quehacen es comprar a los campesinos o al productor y luego vender (o revender) y de igual forma los cuentapropistas o carretilleros, que al final se beneficiaran de la Resolución y luego no están obligados a cumplir. Y lo segundo, será ¿que no hay ningún asesor de éstos o los especialistas de la agricultura que le puedan aclarar a la Dirección del País, lo que hacen los cuentapropistas especulando con la mercancía que compran a los campesinos y al igual que los carretilleros, es que nadie de la Dirección del País ha visto "el fajo de billetes que tienen éstos vendedores y se jactan de ello"?.......Bueno si quieren lo publican, pero es la pura verdad........Hay que ponerle coto a ésto.

jake dijo:

7

5 de mayo de 2016

08:48:28


Quisiera que publicaran los mercados en los que se pueden comprar con los nuevos precios, y si me pueden aclarar cuales son los mercados de oferta y demanda.

Ricaño dijo:

8

5 de mayo de 2016

09:05:01


Alguien me puede dar el link donde esta la coversacion que sostuvieron los especialistas con el pueblo ?=?

Tamara Respondió:


5 de mayo de 2016

09:54:55

http://www.granma.cu/cuba/2016-05-04/hoy-entrevista-online-con-directivos-del-ministerio-de-la-agricultura-y-finanzas-y-precios-04-05-2016-08-05-11?

Maikel Castillo Fuentes dijo:

9

5 de mayo de 2016

09:35:07


No podemos negar que el trabajo por cuenta propia es un paso de avance, pero en los puntos de venta de productos del agro y venta de artículos de ferretería, en mi opinión fue legalizar a los revendedores, es decir la bolsa negra. El único responsable de vender estos productos es el estado .Los particulares solo deben vender alimentos elaborados y productos confeccionados

Hector dijo:

10

5 de mayo de 2016

09:39:39


los primero q habia q regular son esos acaparadores abusadores del pueblo agui en la isla es abusivocreo q si no lo regulan seguiremos en lo mismo saludo uno q vive del salario en la isla

Tamara dijo:

11

5 de mayo de 2016

10:24:39


Buenos días...primeramente agradecer por incluir en el artículo dos de mis comentarios. Por lo visto este tema y debate no quedo escondido, ahora solo queda que no quede sin solución. Creo que es bastante claro que esta no es una simple polémica, que es un asunto real que afecta considerablemente a todo el pueblo cubano. Creo que no podemos quedarnos con brazos cruzados y solamente conformarnos con lo que ya está establecido. Mantengo mi opinión de que esta medida no soluciona ningún problema, que para que lo haga se necesita hacer al menos una de las opciones que se están dando en todos los criterios. 1. Que la medida y el tope de los precios establecidos sea de estricto cumplimiento para todos los sectores de igual manera.2. O realizan una medida independiente para ellos con límite de precios también aunque sean diferenciados, pero que no sobrepase el triple de precio o incluso más como está hoy. Para que esto ampare al pueblo. Las respuestas que han sido planteadas por los especialistas no satisfacen a la población. No resuelven el problema creado. El tema de los inspectores, administrativos, gobierno del territorio etc…es un asunto escabroso, que como ya se ha dicho no van a tomar riendas del asunto como nunca han hecho, muchos han sido parte de estas violaciones AUTORIZADAS y LEGALES, han permitido el desvío de recursos etc… y nada va a cambiar (la esperanza era verde y se lo comió un chivo). Por otra parte eso se va muchas veces hasta de sus manos y de las del pueblo aunque quiera denunciar. Que más denuncia que la que estamos dando desde ayer aquí. Las pruebas están en cada esquina de este país, sobretodo de la habana. Si estableciéndose oficialmente listados de precios y regulaciones en la Gaceta Oficial y difundidas por todos los medios pertinentes, existiendo estos mismos administrativos e inspectores, hoy hay violaciones, desde en las tiendas TRD como se ha informado, particulares de la gastronomía, Agro mercados estatales que incumplen estas medidas. Si no existe como hoy nada oficial que ampare al pueblo de los particulares que va a pasar, seguiremos siendo explotados y sin tener una solución digna de un pueblo trabajador del sector estatal. Los particulares o cuentapropistas autorizados o no, de cualquier rama de producción, han sido de gran ayuda para el país y la población, no creo que la solución sea estar como antes y quitarlos, la solución a mi parecer es aprender a coexistir con ellos, pero no a costa de la población, para eso existen leyes, medidas, regulaciones, topaje de precios máximos etc… con los que el pueblo pueda defenderse, sentirse amparados y disfrutar a la vez de los excelentes servicios que presta este sector en el país. Opino igual que otros foristas, que entre todas las respuestas que se han dado no hay respuesta del porque NO se incluyen estos sectores a estas medidas. Y un No porque NO, no creo que sea respuesta. Disculpen si mis opiniones son muy crudas, pero como militante de la UJC que soy y Revolucionaria desde la cuna, no puedo dejar de decir las cosas por su nombre como bien se pidió. Yo solo quiero como muchos, poder comprar en el caso del tema que hoy nos aborda, el producto que desee y exista, donde me sea más cómodo, con un calidad aceptable y con un precio justo, sin tener que hacer un master en diferente tipos de vendedores agropecuarios que al final eso es lo que son todos y distintos tipos de precio, ya tengo más papeles en el monedero que dinero con las distintas listas existentes para que no me metan tupe a la hora de comprar. Saludos. Tamara.

Tamara dijo:

12

5 de mayo de 2016

10:39:06


Buenos días...primeramente agradecer por incluir en el artículo dos de mis comentarios. Por lo visto este tema y debate no quedo escondido, ahora solo queda que no quede sin solución. Creo que es bastante claro que esta no es una simple polémica, que es un asunto real que afecta considerablemente a todo el pueblo cubano. Creo que no podemos quedarnos con brazos cruzados y solamente conformarnos con lo que ya está establecido. Mantengo mi opinión de que esta medida no soluciona ningún problema, que para que lo haga se necesita hacer al menos una de las opciones que se están dando en todos los criterios. 1. Que la medida y el tope de los precios establecidos sea de estricto cumplimiento para todos los sectores de igual manera.2. O realizan una medida independiente para ellos con límite de precios también aunque sean diferenciados, pero que no sobrepase el triple de precio o incluso más como está hoy. Para que esto ampare al pueblo. Las respuestas que han sido planteadas por los especialistas no satisfacen a la población. No resuelven el problema creado.

Tamara dijo:

13

5 de mayo de 2016

10:39:39


Los particulares o cuentapropistas autorizados o no, de cualquier rama de producción, han sido de gran ayuda para el país y la población, no creo que la solución sea estar como antes y quitarlos, la solución a mi parecer es aprender a coexistir con ellos, pero no a costa de la población, para eso existen leyes, medidas, regulaciones, topaje de precios máximos etc… con los que el pueblo pueda defenderse, sentirse amparados y disfrutar a la vez de los excelentes servicios que presta este sector en el país. Opino igual que otros foristas, que entre todas las respuestas que se han dado no hay respuesta del porque NO se incluyen estos sectores a estas medidas. Y un No porque NO, no creo que sea respuesta. Disculpen si mis opiniones son muy crudas, pero como militante de la UJC que soy y Revolucionaria desde la cuna, no puedo dejar de decir las cosas por su nombre como bien se pidió. Yo solo quiero como muchos, poder comprar en el caso del tema que hoy nos aborda, el producto que desee y exista, donde me sea más cómodo, con un calidad aceptable y con un precio justo, sin tener que hacer un master en diferente tipos de vendedores agropecuarios que al final eso es lo que son todos y distintos tipos de precio, ya tengo más papeles en el monedero que dinero con las distintas listas existentes para que no me metan tupe a la hora de comprar. Saludos. Tamara.

francisco dijo:

14

5 de mayo de 2016

10:47:24


Dónde puedo leer todos los comentarios y respuestas de esa ciberentrevista de ayer?

Tamara Respondió:


5 de mayo de 2016

13:33:07

www.granma.cu/cuba/2016-05-04/hoy-entrevista-online-con-directivos-del-ministerio-de-la-agricultura-y-finanzas-y-precios-04-05-2016-08-05-11?

Vascocubano dijo:

15

5 de mayo de 2016

10:58:36


A las buenas personas que aún creen que un socialismo moderno puede prescindir del viejo y probado método de la oferta y la demanda les tengo que decir que por desgracia no es posible. Creo que si seria posible poner alguna medida y seguimiento para que los recursos destinados a los mercados públicos pasen a los privados, como exigir a los llamados carretilleros que justifiquen la procedencia de lo que tengan puesto a la venta . Pero mientras 1000 personas quieran 100 tomates, tendremos un problema de demanda, por lo tanto estos tomates los comprará el mejor postor -por muchas medidas y muchas multas que se pongan- por lo tanto el reto está en poner 2000 tomates a disposición de 1000 personas y eso es en esencia la oferta y para aumentar la oferta hay que estimular la producción. En resumen aquí esto es una rueda que durante 56 años hemos intentado parar, pero en el mundo actual todo se resume a lo mismo (sea el sistema que sea) la empresa o país que gasta más de lo que genera quiebra y como en nuestra Cuba socialista todas las empresas son estatales, o empezamos a trabajar duro cada uno en lo que nos toca, con tal de ser productivos y competitivos o quebraremos como país y no podremos tener tomates en los mercados estatales.

vicente dijo:

16

5 de mayo de 2016

11:01:57


los vendedores por cuenta propia tienen que vigilarlo porquellos alteran el precio, por ello Fidel no quería esa forma de mercado

Heriberto dijo:

17

5 de mayo de 2016

11:04:56


Los retos son los mismos que siempre han habido: dotar a acopio con una flotilla de camiones que pueda reemplazar a los particulares, de un personal bien estimulado, atendido y controlado y poner al frente a personas comprometidas con la tarea de traer directamente del campo al mercado los productos para el pueblo sin intermediarios. Para ello debieron haber asignado un presupuesto antes de comenzar el año porque esto requiere inversiones. En cuanto a las medidas de ponerle un precio máximo también a los carretilleros, creo que cualquier ley o medida es tan buena como los mecanismos que se implanten para hacerlos cumplir. Podemos decir que deberá cumplirse tal o más cual cosa pero si en la práctica no existe el personal que lo haga cumplir, o existe pero no funciona adecuadamente, el resultado es cero. Dejamos salir al genio de la botella; los cientos, miles de camioneros, carretilleros y cuentapropistas que han estado enriqueciéndose con el negocio de la alimentación de los productos del agro, no va a renunciar ahora fácilmente al estatus que habían logrado ni se va a adaptar a los nuevos precios. Sencillamente ninguno va a transportar ningún producto para ganar solo dos centavos.

Yaima dijo:

18

5 de mayo de 2016

11:26:08


Realmente me parece excelente la idea, pero llevo dos dias iendo a los puestos de vianda y ellos dicen que no van a bajar nada sus precios, es como si ellos vivieran en otro pais con todo independiente. Y me parece que esto si es de gran preocupacion, y debe tomarse medidas.

!!! dijo:

19

5 de mayo de 2016

11:31:15


Es que los primeros culpables de que existan esos abusadores y explotadores que muchos mencionan somos nosotros mismos que legalizamos de golpe y porrazo toda una serie de actividades que anteriormente eran ilícitas. No evaluamos de manera mesurada y caso por caso que actividades debían legalizarse y cuáles no. Ahora el genio está fuera de la botella, Las mentes de todas esas personas que han hecho mucho dinero con la comida del pueblo están corrompidas y no van a aceptar fácilmente tener que ganar ahora mucho menos dinero del que ganaban antes. Hay mucha gente con mucho dinero y otros muchos también con muy poco: mucha diferencia que hace mucho daño y crea mucho malestar. Y, para ser sincero, no veo como van a funcionar las medidas que con muy buena intención se han anunciado ahora. Es un problema de lógica elemental. Son buenas pero...se harán cumplir?Parece como el cuento de la buena pipa. En fin, que el problema mayor que yo veo es que no acabamos de aprender a pensar antes de actuar y mirar de manera integral y con visión las consecuencias de nuestras decisiones. Espero que a fuerza de partirnos la cabeza tantas veces, aprendamos a cuidárnosla más. Pero...vaya, que los golpes en la cabeza duelen!

marcos moreales Respondió:


5 de mayo de 2016

16:32:31

y tú tienes alguna solución?

yk dijo:

20

5 de mayo de 2016

11:39:29


OJO, OJO, con estas medidas a medias......cuidado con la emisión de Resoluciones representando al Estado, que dan margen a favorecer a los que más daño hacen al Pueblo y que en nada tienen en el aumento de la productividad y la producción de alimentos y sólo lo que hacen es aprovecharse de las medidas que el Estado aplica para favorecer "a los de a pie""que viven de su salario" y luego éstos atracadores, le revenden la mercancía. Cuidado que se están adinerando a costa del Pueblo.....hay que hacer a que todos sean controlados por las mismas leyes, de lo contrario lo que hacen es burlarse de los que Legislan y eso es peligroso. UNIDAD, pero unidad para todo con apego al Pueblo y a su Estado Socialista. No podemos dejar brechas y cabos sueltos para que unos cuantos se aprovechen de la mayoría. Como ha dicho nuestro Presidente, hay que actuar no contentarse en contemplar. Sin prisa, pero sin pausa, darle "jaque mate" a los abusadores y especuladores. ¿Es que acaso a tantas personas que dirigen le falta la "vista" que no ven a los revendedores, en el mercado agropecuario, en las famosas mesas o catres de los productos industriales. ¿Quien importa todo lo que ellos venden? Que yo sepa es el Estado y ellos de donde lo sacan......saque ud sus propias conclusiones.....