ÓRGANO OFICIAL DEL COMITÉ CENTRAL DEL PARTIDO COMUNISTA DE CUBA
Foto: Ismael Batista

Si bien las medidas para el reordenamiento de la comercialización de productos agrícolas, anunciadas el pasado martes en este periódico, significan un escaño de avance que repercutirá en el bolsillo de los consumidores, su anuncio suscitó dudas e inquietudes de los cibernautas de Granma, en un foro online convocado por este rotativo.

En la entrevista participaron Maritza Ruiz Rodríguez y Ro­berto Díaz Figueroa, especialistas de Comunicación Ins­titu­cional y Contabilidad y Precios del Ministerio de la Agricultura (Minag), respectivamente.

Preocupaciones reiteradas fueron las de los usuarios que cuestionaron por qué establecer los precios a todos los tipos de mercados agropecuarios, excepto los de oferta y demanda y los vendedores ambulantes (carretilleros), así como los arrendados por cuentapropistas (estos últimos en el caso de La Ha­bana), decisión que pudiera provocar el acaparamiento por parte de estas figuras.

Una usuaria nombrada Tamara lo expresó con suficiente claridad: “Si esta medida no se impone a todos, incluidos oferta y demanda, particulares, quioscos, carretilleros... no se re­suelve nada... Primero ellos comprarán en el estatal barato y le revenderán al pueblo al precio que quieran, cosa que ya hacían y seguirán haciendo. ¿Qué se tiene pensado hacer al respecto?”.

Incluso, varios coincidieron en que la respuesta pudiera encontrarse en la aplicación de una tasa máxima, superior a la estatal: “…si quieren dejar que el particular venda a un precio superior ok, porque te lo acerca a la casa etc... Pero tópaselo también, haz un listado para ellos que ampare al pueblo...”, comentó uno de los lectores.

Al respecto, los especialistas del Minag explicaron que “corresponde a las administraciones de los mercados, a las autoridades administrativas del municipio y al gobierno en el territorio, hacer cumplir lo establecido en la Resolución con el apoyo de la población para que estas indisciplinas no sucedan”.

No obstante, indicaron que pudieran sumarse a esta medida otras formas de comercialización, pero ello “corresponde a los presidentes de los consejos de la Administración Provincial del Poder Popular. Esto se hará de forma gradual a medida que se entienda oportuno en cada territorio”. Añadieron, además, que se perfeccionarán las formas de regulación, que favorezcan tanto el mayor estímulo a la producción, como la protección del consumidor.

“A medida que se incremente la contratación agropecuaria con precios que estimulen al productor, garantizándole un margen de utilidad aceptable, se continuará incrementando el nivel de contratación, por lo que la oferta en los mercados agropecuarios debe ser estable y a estos precios máximos aprobados”, explicaron.

Por otro lado, añadieron que existen, en la capital, 106 mercados agropecuarios estatales, nueve del EJT y 75 coo­perativas no agropecuarias que ejercen la venta minorista a los precios máximos aprobados, a los que puede asistir la población en los horarios establecidos. “Están creadas las condiciones para incrementar la contratación con los productores por parte de las empresas acopiadoras”.

“Se debería tener en cuenta cada lugar específico, porque no es lo mismo una libra de plátano a más de dos pesos en La Habana que en Buey Arriba por solo citar un ejemplo”, expresó el lector Noelvis Hernández, a lo que los directivos respondieron que “el concepto de precio minorista máximo permite que en cada territorio, según las condiciones propias se puedan disminuir los aprobados, nunca incrementarlos”.

Con el nombre de Carlos, otro de los usuarios —que catalogó como “buena” la medida— mostró inquietud con el de­sabastecimiento que pudiera provocar. Sobre este parti­cular los funcionarios explicaron que estas experiencias “sir­ven para ir monitoreando cada tres meses con los productores la producción estimada en el campo y ratificada para mantener el abastecimiento adecuado a las demandas de la población”.

Sobre los altos precios a los que tienen que adquirir los insumos los agricultores —una variable que repercute en los costos— se pronunció el forista Alfonso: “¿Van a venderle a los campesinos los fertilizantes y otros productos que se necesitan para producir a precios moderados?”.

En ese sentido, los expertos respondieron que “el Grupo Empresarial de Logística del Minag tiene entre sus planes el abastecimiento de insumos fundamentales contratados con la base productiva, por lo que al menos los recursos disponibles se entregan a aquellos productores que tengan contratadas sus producciones con empresas comercializadoras estatales. Estos precios aprobados obedecen al costo de producción más un margen de utilidad por cada cultivo”.

Ante el análisis de una lectora sobre la necesidad de armonizar los precios de los productos con el salario, y por consiguiente la importancia de continuar disminuyéndolos, comentaron que en ello influirá “la aplicación de mejores tecnologías en la producción agropecuaria” y que “los productores obtengan mayores rendimientos por hectárea a iguales costos”. Entonces, “se revisarán las cartas tecnológicas de cada cultivo y al disminuir el precio de acopio manteniendo las utilidades a los productores, se pueden revisar los precios minoristas a la población”.

Según el usuario Luis, esa cadena es lo que permite a los especuladores “estudiar y aplicar sus métodos para seguir aprovechándose del que vive de su salario”. Los directivos admitieron que aunque son procesos que llevan tiempo, contratar la producción existente en más de un 49 % ha sido una respuesta inmediata que ayuda a incrementar las ofertas en los mercados agropecuarios estatales.

Llama la atención que, a pesar de que según los directivos “fueron capacitadas todas las entidades y establecimientos que comercializan productos agropecuarios para que no existan violaciones de precios”, la experiencia del usuario Abel Noa denota falta de rigor en este tema. Para su sorpresa, al dirigirse a comprar mangos a la Empresa Cítrica de Ceballos, en Ciego de Ávila, el precio del kilogramo había subido “precisamente ese día” de 2,36 a 3,60. “Me traslado al frente a una placita a comprar fruta bomba y al procurar los precios me dice la compañera que vende, que se le había aumentado alrededor de 0,60 ctvs el precio de la libra”.

En la delegación municipal de la Agricultura o el Consejo de la Administración de cada territorio existe la relación de los mercados que deben aplicar estas medidas, se informó a quienes solicitaron conocer con exactitud esta información. Aña­dieron, también, que los precios se encontraban en la Re­so­lución 157/2016, publicada en la Gaceta Oficial de la Re­pú­blica de Cuba.

Para alcanzar el reordenamiento, más allá de estas respuestas, se requiere de que cada cual haga lo que le corresponda para lograr la efectividad en estas nuevas medidas que buscan seguridad, tanto para el productor como para el consumidor.

COMENTAR
  • Mostrar respeto a los criterios en sus comentarios.

  • No ofender, ni usar frases vulgares y/o palabras obscenas.

  • Nos reservaremos el derecho de moderar aquellos comentarios que no cumplan con las reglas de uso.

ToledoRios dijo:

21

5 de mayo de 2016

11:42:07


Es que el problema del robo en los productos y la alteración de los precios está generalizado y es algo cotidiano ya, nos hemos acostumbrado a convivir con el problema que tiene ya más de 20 años, y si existe la ley y también los que la deben hacerla cumplir y cobran un salario por eso.. Me pregunto por qué no lo erradicamos...??? Porqué se es tan ineficiente en ese sentido..??? Nuestro pueblo debe sentirse más protegido pues al final de todo somos los que desembolsamos todo nuestro salario que por siertos son bastantes bajos, para que otros se aprobechen en veneficio propio, y la frase …si quieres lo compras… Sino cómpralo en otro lado..!!! Desaparezca de una vez por todas…!!!!

Inye dijo:

22

5 de mayo de 2016

11:59:54


Solo existe una manera de que esto funcione, y es el combate del pueblo contra todo y todos los que atenten contra las medidas y soluciones en haras de elevar las condiciones de vida del pueblo, el país y la revolución están haciendo un gran esfuerzo por el bien estra del pueblo trabajador, no podemos seguir permitiendo que continuen actitudes indiscriminadas por parte de individuos inescrupulosos e indolentes, propongo que se habilite una línea directa, como por ejemplo hace un tiempo atrás se hizo con la fiscalía general de la república, para notificar de inmediato hechos de violación, ya sea de precios como de desabastecimiento por parte del gobierno y las autoridades en cada territorio.

fredistc dijo:

23

5 de mayo de 2016

12:19:23


los precios topados es para todos, tiene que ser para todos, revendedores, oferta y demanda )con los productos del pueblo), aquien se le ocurrio eso, al final explotar al pueblo.

Roberto Francisco dijo:

24

5 de mayo de 2016

12:39:34


No es fácil tratar de arreglar lo que hace mucho tiempo, por los motivos que sean desajustamos a tal punto que hoy pagamos por esos errores. Los más viejos recordarán cómo grandes fincas particulares, muy productivas y eficientes fueron intervenidas por aquello de que no era propio del sistema social. Conjuntamente con ellos, coexistían los medianos y pequeños campesinos, productivos y eficientes también. El nivel de ingresos de cada uno no estaba dado por el incremento de los precios de sus productos si no por la cantidad de lo producido, es decir, que recibían ingresos de acuerdo a su esfuerzo. El desajuste provocado ha ocasionado todo este problema. Sin embargo, el estado no previó una adecuada implementación de la nueva política a la hora de aprobar la modalidad de trabajadores por cuenta propia. Para ello debió ordenar primero la casa y después, en ese empeño de mejorar la vida de sus ciudadanos incorporar con las regulaciones correspondientes a la competencia del cuentapropia de una manera muy sencilla, aceptando que los productos que vendieran solo se diferenciaran de los estatales por una mínima cuantía. Sólo así y con ese compromiso se le otorgarían licencias para operar. Esto mismo se pudiera haber hecho para otras actividades, por ejemplo para el transporte de personal (con tracción animal y automotor) fijando tarifas que se acercaran a las establecidas por el estado, que incluyera precios diferenciado por tramo y no la obligación de pagar hasta el destino final, aunque en este caso la tarifa pudiera haber sido con un margen superior ya que para poder operar un equipo automotor es necesario incurrir en otros tipos de gastos. ¿Qué pudo haber pasado? Es probable que un cuentapropia ávido de hacer fortuna en poco tiempo (que ha sido siempre una intención marcada para los que se dedican a esta actividad) no le hubiera “cuadrado” esas condiciones. Pues no se le otorga permiso o patente, ya vendrán otros que piensen que pueden vivir con ese nivel económico, que será siempre superior al de cualquier profesional con alta calificación científica y técnica, y asuma esa opción. Es mi opinión.

pacheco dijo:

25

5 de mayo de 2016

12:50:58


Desde luego que todo lo que beneficie a esa parte del pueblo de menos ingresos es muy positivo. Muchas opiniones he leído al respecto, la mía es que tenemos sobradas experiencias, que nos dicen que este tipo de medida, tan sensible, antes de aplicarse u oficializarlas se debe someter a una consulta popular, casi como un referendo, miren cuantas opiniones y sugerencias acertadas se han dado. Uno de los opinantes expresó 'en el socialismo no se puede aplicar la ley de la oferta y la demanda porque es propio del capitalismo...' yo le digo, la ley de la oferta y la demanda existe casi desde la comunidad primitiva, es aplicable a todo tipo de sociedad que haya existido. Y en Cuba la bella, con mas razón: país bloqueado por el imperio, de limitados recursos económicos, a los 30 años de su construcción socialista, se fractura y queda prácticamente sin socios comerciales, y en proceso de actualizar nuestro sistema; por todo ello hay que hilar lo mas fino y justo posible.

Ramón Francisco Bernal dijo:

26

5 de mayo de 2016

13:10:17


Soy un profesor universitario que actualmente trabajo en Benguela, Angola. Considero muy atinado que en nuestro Congreso del Partido se analizara con profundidad y a camisa abierta el problema de la comercialización de los productos del agro así como el precio justo de los mismos. Considero desasertada la medida de no aplicar lo hormado salido en la Gaceta Oficial a los Mercados de Oferta y Demanda así como a los carretilleros. Creo que en todo el tiempo de existencia de nuestra Revolución se han cometido errores relacionados en como organizar, controlar y hacer que funcioner la comercialización de los productos del agro.Estamos viviendo en una sociedad socialista en constante perfeccionamiento, por qué darle vida a un grupo de explotadores corruptos que lo que hacen ers reirse de los que doblamos la espalda para hacer de Cuba un país próspero y sostenible?

Ramón Francisco Bernal dijo:

27

5 de mayo de 2016

13:16:05


Soy un profesor universitario que actualmente trabajo en Benguela, Angola. Considero muy atinado que en nuestro Congreso del Partido se analizara con profundidad y a camisa abierta el problema de la comercialización de los productos del agro así como el precio justo de los mismos. Considero desasertada la medida de no aplicar lo hormado salido en la Gaceta Oficial a los Mercados de Oferta y Demanda así como a los carretilleros. Creo que en todo el tiempo de existencia de nuestra Revolución se han cometido errores relacionados en como organizar, controlar y hacer que funcioner la comercialización de los productos del agro.Estamos viviendo en una sociedad socialista en constante perfeccionamiento, por qué darle vida a un grupo de explotadores corruptos que lo que hacen ers reirse de los que doblamos la espalda para hacer de Cuba un país próspero y sostenible?

carlos Gonzalez dijo:

28

5 de mayo de 2016

13:40:09


No veía claro cuando se habla de oferta y demanda, todos los precios estaban igual en todas partes, entiéndase caros, ahora lo veo mejor, saturar los mercados estatales con precios asequibles y tendrán que bajar los privados, esa es la formula, pero no puede bajar el estatal y crear mas aun.

Leonardo dijo:

29

5 de mayo de 2016

13:51:58


Estoy muy contento con las medidas que se han tomado, de rebajar los precios,ya cuando exista mas producciones,seguiran bajando depende de nosotros mismos , hay que trabajar duro ya lo dijo Raul nuestro comandante.

Iliana dijo:

30

5 de mayo de 2016

13:55:40


Estoy muy de acuerdo con el plantemiento del lector que expreso respecto a topar los precios “Si esta medida no se impone a todos, incluidos oferta y demanda, particulares, quioscos, carretilleros... no se re­suelve nada...hago la siguiente pregunta cuando un centro de Acopio tiene acopiado un producto que ya sea por la razon que fuese, no contratacion adecuada de la venta de este producto o no se quiera recibir por parte de los clientes de estas comercializadoras mas cantidad de este producto, ausencia del trasporte, una producción mayor a lo planificado en la zafra de este producto y pongo de ejenplo el tomate como puede ser otro, de forma tal que el centro de acopio no puede sacar a la venta de momento toda la cantidad acopiada diriamos comprada a las formas productivas para su comercialización y se corre el riesgo de que este producto se pierda o comience a mermar, no se le puede autorizar a estos acopios (comercializadoras) que vendan este producto ellos directamente a las poblaciones cercanas a sus municipios u otras a un precio menor que lo comprado que aunque incurran en una perdida y no tengan ganancia de margen comercial siempre recuperaran algo que perderlo todo y este producto llegara a manos de la población y digo esto por que he visto que mientras en los mercados de los municipio productores de tomate para poner un ejenplo el tomate ha estado a 8 y 5 pesos la libra y en los centros de acopio se ha estado estancando este producto y parte de este que se compro de primeras calidades se ha tenido que llevar a la industria o salir con cambios de calidad y en mermas y alli mismo y a escasos metros la poblacion ha estado pagando un precio bastante responsable por el mismo producto. ¿Que se pudiera hacer al respecto?

Edilio Quintero Fernández dijo:

31

5 de mayo de 2016

14:35:20


Estoy plenamente de acuerdo a la regulación, via estatal, de los precios de comercializacion de los productos agropecuarios, hasta tanto puedan autorregularse de la forma idonea mediante el incremento del volumen de producción. Mi objetivo en este comentario es discrepar sobre la via seguida. Considero que la via escogida de fijar precios minoristas de venta a determinados establecimientos de comercialización no es la más adecuada. Tengo el criterio que lo que se debe fijar son los precios de compra de los productos agropecuarios al primer eslabón de la cadena de comercialización (los productores) y a partir de ahí fijar los "márgenas de comercialización" de los restantes eslabones de dicha cadena. Dichos márgenes pueden y deben ser diferenciados segun los volumenes de venta o tipo de comercializador. Por ejemplo, los agromercados estatales tendrían un margen comercial inferior, el punto de venta particular tendría un margen comercial un poco mayor, el del vendedor ambulante sería otro algo mayor, todos tomando como referencia el precio de compra al productor. Esto evitaría varias cosas: a) que el vendedor por cuenta propia soborne al campesino (productor) ofreciendo elevados precios por sus productos, porque estaría obligado a vender a precios que no sobrepasen el margen comercial establecido para él y b) que no vaya a acaparar productos al mercado agropecuario estatal, porque entonces tendría que pagarle a este su margen comercial más el valor de compra al productor, lo que le va restando el margen comercial que puede obtener. En este caso, el vendedor ambulante o el del punto fijo de venta, tendría que recurrir a los excedentes o producciones no contratadas de los productores, pagándole a los precios de compra fijados al productor o quizás un poquito por encima, pero no tanto que le perjudique su margen comercial que ya tiene regulado. Edilio Quintero Fernández Carretera a Camajuaní km 5.5 No 313, Santa Clara, Villa Clara.

Jordan dijo:

32

5 de mayo de 2016

14:39:45


Molesta leer el cantinfleo y las respuestas que nada tienen que ver con las preguntas. Con todo el respeto por los funcionarios del Minag, no se puede entender como, a preguntas o planteamientos como los hechos en los parrafos 4 y 5, se responde "Al respecto, los especialistas del Minag explicaron que “corresponde a las administraciones de los mercados, a las autoridades administrativas del municipio y al gobierno en el territorio, hacer cumplir lo establecido en la Resolución con el apoyo de la población para que estas indisciplinas no sucedan”. Pero si es que ya la propia Resolucion dejo fuera de la obligacion de topar precios a los particulares!!! Entonces, que van a poder hacer autoridades administrativas, gobiernos, etc??? Pues nada, va a ocurrir lo que dice Tamara.

zobeyda dijo:

33

5 de mayo de 2016

15:07:59


Es muy buena la medida adoptada pero estoy muy de acuerdo con los planteamientos anteriores referente a que si a los carretilleros , cuenta propia a todos los demas no se le aplica una tarifa asequible a la poblacion seguiran comprando barato al estado y vendiendole caro al pueblo la medida lejos de ayudar a la poblacion nos perjudica porque el particular vuelve ha salir ganado a costa de la poblacion y eso no es el objetivo del estado cubano, yo creo que se debe pensar en eso. Muchas .gracias.

Angel dijo:

34

5 de mayo de 2016

15:20:55


Mi mayor preocupación acerca de la alimentación del pueblo es que la mayoría de las acciones para mejorarla se están realizando dentro de la esfera de la comercialización y no en la esfera de la producción, que es donde están la mayoria de los problemas nuestros. Lo único que mejora todo de una vez es la abundancia de los productos, siempre que estos sean escasos las trampas estarán presentes de cualquier lado. Pregunto: Hay por ahí alguien revendiendo jabones a precios superiores a los del estado ahora que hay suficientes en las tiendas? apenas se desaparezcan de las tiendas los hay de sobra. Así mismo es con los alimentos. Gracias

marco dijo:

35

5 de mayo de 2016

15:51:18


Medida necesaria pero incompleta, era esperada pero para todos los mecanismos de venta que coexisten en el país digase MAE, EJT, Mercados de Oferta y Demanda, Carretilleros y otros. En cualesquiera de ellos está presente el robo, o bien en el precio o en la pesa, lo más doloroso, es que a cualquiera de esos vendedores ( especuladores) o familiar si mañana le hace falta que le trasplanten un corazón u otro órgano, no le costará un centavo, como no le costará una radiografía, un ultrasonido. En muchos hospitales , policlínicos e instituciones de salud hay poster de cuanto cuesta la salud en Cuba, tal pareciera que están dirigidos a los que trabajan, pues ellos con sus precios y actitud más bien ridiculizan su contenido. Es hora de que dejar la nociva tendencia de la generalización de la responsabilidad individual en la colectiva, no son los CDR, ni la FMC, ni otras organizaciones, ni el pueblo, quienes tienen que velar por el cumplimiento de lo normado, son las instituciones del estado, quienes por demás están diseñadas para hacer cumplir la ley, o es que quienes las integran no padecen de estos males de igual manera?. Esa responsabilidad que ahora ponen en los Municipios no es nueva y nada ha aportado. Hay que ver como alguien expresó, cuanta especulación, alarde, prepotencia caracteríza a la gran mayoría de estas personas, muchos de ellos gente joven por demás, ganan más dinero que un médico, un maestro o cualquier profesional, y estoy casi convencido que su nivel de compromiso con la revolución con Fidel, con Raul, con el socilaismo, del que tanto se benefician, es cero, nada más que ver su actitud u oirlos hablar para convencerse de ello. Mi pregunta es, hasta cuando vamos a seguir tomando medidas a medias?, hagamos nuestra la máxima de muchos de ellos ( la gran mayoría),... si no te gusta buscate otro trabajo...., a que le tememos, en Cuba deciden y gobiernan los revolucionarios, con los que hacen el día a día de este país, es el compromiso permanente de la revolución, a ese sector es al que está apostando el enemigo, hagámoslo entrar en nuestras reglas de una vez y por todas, de lo contrario será como otras tantas veces más de lo mismo.

manuel cabrales dijo:

36

5 de mayo de 2016

16:12:09


Todos los que estan de acuerdo, no se asusten, cuando tengan el dinero en la mano y no haya que comprar, esos carretilleros, se llaman comerciantes, igual que los de los mercados, o quieren que el campesino deje la plantación y venga a vender en la ciudad, este articulo solo demuestra incapacidad en los dirigentes de la ANAP, medidas asi se basan en la ciencia y en el resultado economico que se ha visto en otros paises, no en las opiniones de personas recogidas en la calle, que no tienen idea de lo que dicen, la unica forma de resolver esto, es aumentar la producción, dandole incentivos al campesino para que produzca más, eliminando a acopio, que cada camion, deja perdidas porque ahi roba, el chofer, el ayudante del chofer, el cargador, y todos los de la empresa, hasta que no hagan eso, lo que están es arando en el mar.

jose turro dijo:

37

5 de mayo de 2016

16:16:05


Lo que deberían eliminar es la empresa de acopio, ese es el trabajo que deben realizar los comerciantes, mal llamados ahora intermediarios. O darles carros a las cooperativas, para que ellos mismos dediquen un personal a vender en los mercados

Leydi dijo:

38

5 de mayo de 2016

17:13:53


Israel, respondiendo su comentario Estimado pensador es una indisciplina social que cualquiera compre los productos y luego los revenda pues afecta al trabajador que al cumplir con su jornada se dirija a un establecimiento para adquirir un producto sea agropecuario o de otro tipo y esos no son trabajadores por cuenta propia, si mi economía me permite contratar los servicios de un mensajero para que me compre algo y luego le pago por eso como a la figura de mensajero que es otra cosa, que no es lo que usted está proponiendo, la figura del revendedor tenemos que exterminarla, es muy fácil que se sude en el campo y venga alguien a cobrar por trasladarlo, en este sentido el estado tiene que pensar como se soluciona que lleguen los productos a las placitas y no como se llevan por ejemplo al Trigal, el trabajador por cuenta propia cuando adquiere estos productos es para con su trabajo elaborar platos y meriendas no para revender como se esta proliferando, espero lo entienda y no sea un revendedor En el resto de los desvíos irregularidades y demás manifestaciones inadecuadas tiene razón, insisto en la necesidad de facilitar el control popular para que el pueblo pueda denunciar estas irregularidades al minuto de su ocurrencia

Luis dijo:

39

5 de mayo de 2016

17:51:13


Saludos, me pregunto si tomamos una representación de los comentarios del periodico, la inmensa mayoria concuerda en que los precios deben ser topados para todas las formas de mercado, puede que la resolución no los incluya, pero si para hacer un cambio en la constitucion que es la ley suprema se consulta la voluntad popular y esta es la que decide, porque si en este caso la voluntad del pueblo es que se topen los precios para todos no se hace.

Emilio dijo:

40

5 de mayo de 2016

18:21:08


Lo que verdaderamente necesita el pueblo es que se tope a todo el que vende. Mientras quede alguien con facultad para vender con precio a su voluntad, se abre una brecha a la especulación, la corrupción y la consiguiente afectación al pueblo que tiene que comprar necesariamente, por tratarse de alimentos.