ÓRGANO OFICIAL DEL COMITÉ CENTRAL DEL PARTIDO COMUNISTA DE CUBA
Durante la realización del foro online en Granma. foto: Juvenal Balán

Durante los últimos dos días, especialistas y directivos del Ministerio de Salud Pública (Minsap) respondieron a interrogantes y opiniones suscitadas en la página web de nuestro diario, a raíz de la publicación el pasado martes de la Declaración del Gobierno Re­vo­lucionario, referente a la aplicación del De­creto Ley 306 del 11 de octubre del 2012, para el sector de la salud, y bajo este marco, las regulaciones establecidas para las salidas al exterior por asuntos particulares de profesionales médicos de diferentes especialidades, que realizan actividades vitales en los servicios de salud a la población y en la actividad científico-técnica.

En el foro debate se registraron más de 400 comentarios (hasta el cierre de esta nota) en­tre preguntas de los usuarios y respuestas de los funcionarios, quienes incluso respondieron algunas inquietudes llegadas por vía telefónica a la redacción digital de Granma.

Con el propósito de promover el análisis y la profundización en un asunto de alta sensibilidad e importancia para la población cubana, como son los servicios de salud, este rotativo decidió presentarles un resumen de las dudas más reiteradas por nuestros usuarios.

Por el Minsap participaron en el foro debate Tania Bárbara Guerrero Pupo, jefa de Aten­ción a la Población; Nancy Pérez Ro­dríguez, jefa del departamento de Recur­sos Humanos; Mariela García Rondán, jefa del departamento Nacional de Estoma­tolo­gía; Idalmis Infante Ochoa, jefa del departamento Nacional de En­fermería, y Marcos Agustín del Risco del Río, director de capital humano.

Una de las inquietudes más recurrentes de los lectores abordó el tema de cuáles son las especialidades sujetas a la medida. Al respecto, los funcionarios del Minsap respondieron que serán regulados para viajar al exterior por asuntos particulares de forma temporal o permanente los especialistas y residentes de último año de especialidades médicas —sin in­cluir los de Medicina General Integral, salvo excepciones— que realizan actividades vitales para mantener los servicios de salud a la población y la actividad científico técnica.

No están regulados para los viajes al exterior ni enfermeros, ni Licenciados en Tec­no­logías de la Salud (tecnólogos), ni estomatólogos, ni psicólogos formados en el sector, respondieron los funcionarios del Minsap.

En todos los casos se reiteró que estas regulaciones no prohíben la salida de los médicos cubanos, sino que permiten organizarla para garantizar los servicios de salud a la población. Dependerá de la evaluación que se realice en cada caso.

El lector Roberto García Pérez se interesó en si los médicos contratados en otros países por tiempo indefinido y con residencia temporal en los mismos, podrán entrar de visita a Cuba y volver a salir sin necesidad de solicitar autorización.

Para estos casos —enfatizaron los directivos— “se mantienen vigentes las regulaciones migratorias. Los médicos especialistas que emigraron legalmente no tendrán dificultad al salir del país, pues no estarán sujetos a estas regulaciones. Aquellas personas que estaban fuera del sistema de salud y salieron legalmente del país, sea por razones de turismo, personales o contratos de trabajo, no es­tán sujetos a estas regulaciones, de modo que pueden entrar y salir sin problemas, acorde con lo dispuesto por la Ley Migratoria”.

Interrogantes de corte similar fueron realizadas por los usuarios Joel, Raúl, Jacqueline, More… a las cuales los funcionarios reiteraron que “todos los médicos que fueron baja del Sistema Nacional y se encuentran en el exterior antes de la nueva medida, al regresar al país no tienen que solicitar ningún tipo de autorización, pues ya los mismos no son trabajadores en el sistema, la mayoría cumplieron los trámites establecidos anteriormente, por lo que pueden entrar y salir al país de acuerdo con las leyes migratorias vigentes”.

Varios usuarios de la web, entre ellos Be­tica, Pedro y Alberto, manifestaron preocupación sobre los procedimientos de la regulación para los que quieran salir temporal o de­finitivamente del país, ya sea por contratos de trabajo, visitas, congresos, eventos autogestionados u otras razones.

En ese sentido, los especialistas declararon que todos los médicos regulados podrán pre­sentar solicitud al director de su entidad para viajar de forma temporal o definitiva por asuntos particulares al exterior. El director, oído el parecer del consejo de dirección, se pronuncia sobre la afectación que puede generar la salida del especialista en la estabilidad y funcionamiento del servicio. Se analiza por las instancias superiores quien somete el caso a la consideración del Ministerio de Salud Pú­blica el cual adopta la decisión correspondiente. El proceso, desde la solicitud del profesional hasta la respuesta correspondiente tiene un término de hasta 50 días.

Las nuevas regulaciones no tienen como propósito la prohibición de los viajes de los profesionales de la salud al exterior, sino ordenar el mismo, al igual que los servicios. Foto: Yudy Castro

Agregaron además que se establece el trámite de manera expedita de los casos en que se considere existan razones humanitarias, mediante el aporte de los elementos que lo justifiquen, ya sea para un viaje temporal o para residir en el exterior.

“¿Puedo jubilarme en marzo y salir en abril sin hacer esos trámites? ¿Quién y cuándo me quitan de la lista que estará en el aeropuerto, o debo llevar algún documento del Minsap?”, interpeló un lector bajo el nombre de Quintana.
“Al producirse su jubilación está exceptuado de la tramitación del permiso para viajar —confirmaron los directivos—. A través del área de Recursos Humanos de su unidad se efectúa la actualización de su nueva condición de jubilado. Los jubilados no están regulados, excepto aquellos que se reincorporen en activo al servicio”.

A otros, como Juan, les preocupa que si ya tienen contrato en el exterior desde el mes pasado y ticket de vuelo comprado, “¿qué so­lución se nos dará en relación al día 7 de di­ciembre que entrarán en vigor las nuevas re­gulaciones?”.

En ese caso, “debe solicitar de inmediato, al director de la institución, con la fundamentación correspondiente, el trámite que será enviado al Minsap, lo que se canalizará con la celeridad requerida. La autorización se co­rresponderá con la garantía de la atención médica al pueblo”.

Por otro lado, el doctor José Alejandro Soto Cantero se preguntó si quienes abandonaron una misión y actualmente ejercen su especialidad en el país donde residen, y están interesados en visitar Cuba, tienen que esperar los ocho años para hacerlo; y en el caso de querer regresar definitivamente, si tiene derecho a la jubilación, aunque se sientan con deseos de trabajar y seguir en su especialidad.

Para regresar al país —informaron— “us­ted debe realizar la solicitud a través del consulado cubano donde se encuentre. En caso de repatriarse se puede reincorporar al Sis­tema Nacional de Salud en condiciones similares a las que se tenían antes de salir”.

Momentos después de concluir el foro online, Marcos Agustín del Risco del Río, di­rector de capital humano del ministerio, de­claró a Granma en exclusiva el conjunto de acciones desarrolladas por su organismo para asegurar el procedimiento y las políticas a se­guir, a partir de la Declaración del Go­bierno Revolucionario, sobre el incremento del nú­mero de profesionales de la Salud a regular, con el objetivo de garantizar la accesibilidad, calidad, estabilidad y funcionamiento de los servicios de salud, teniendo en cuenta lo que se establece en el Decreto Ley 306.

“Se han efectuado reuniones con todos los cuadros del Ministerio de Salud Pública, sus organizaciones políticas y de masas, y directores de las unidades de subordinación nacional, con la presencia del secretariado del Sindicato Nacional de Trabajadores de la Salud”, explicó.

Asimismo, dijo que “los cuadros principales del Ministerio participaron en el Consejo de Dirección ampliado de las unidades de subordinación nacional, las direcciones provinciales de Salud y las Universidades de Ciencias Médicas para explicar el procedimiento de tramitación de las solicitudes de las salidas al exterior por asuntos particulares. En el caso de las provincias la información se llevó a cabo con la presencia de autoridades del territorio”.

El directivo señaló que en cada entidad se está desarrollando un proceso para informar a los especialistas médicos, sobre la implementación de esta medida.

Sobre un asunto que generó numerosas inquietudes de los lectores, señaló que “to­dos los profesionales que tienen prevista su salida en el mes de diciembre se analiza su solicitud con la mayor agilidad posible, de forma tal que se genere el mínimo de afectaciones. Ac­tual­mente ya se analizan las solicitudes, de las cuales, ya las primeras tienen respuesta”.

De acuerdo con el funcionario se ha creado un sistema de información que permite conocer el desarrollo del proceso, y se ha habilitado la dirección de correo electrónico consultaminsap@infomed.sld.cu, para es­clarecer dudas que puedan existir sobre este proceso. (Redacción Nacional)

COMENTAR
  • Mostrar respeto a los criterios en sus comentarios.

  • No ofender, ni usar frases vulgares y/o palabras obscenas.

  • Nos reservaremos el derecho de moderar aquellos comentarios que no cumplan con las reglas de uso.

Maria Luisa dijo:

1

4 de diciembre de 2015

03:41:32


Soy especialista en anestesiología por más de 20 años, en estos momentos estoy cumpliendo misión fuera de Cuba, termino el próximo mes de Enero, tengo mi pasaporte ordinario conmigo actualizado, con visa americana para visitar a mi única hija en Miami, dicha visa vence el 1ro de Marzo del 2016 y ya tengo pasaje de regreso con fin de misión el 27 de Enero, me corresponden 30 días de vacaciones y quiero aprovechar dichas vacaciones para visitar a mi única hija en Miami, desde el Lunes 1ro de Febrero al Viernes 26 de Febrero, (26 días de mis vacaciones y también tengo ya el pasaje), no viajé antes para esperar cumplir con mi deber. Durante mis 30 días de vacaciones no son necesarios tener en cuenta la disponibilidad de servicios de mi especialidad, puesto que ya sea en Cuba o fuera de Cuba, no estaré de servicio sino de vacaciones, me reincorporaría justamente después de estos 30 días de vacaciones, donde ya está programado que deba comenzar el Lunes 29 de Febrero, preguntas: 1_ ¿ES NECESARIO EN ESTE CASO APLICAR EL PROCEDIMIENTO DE SOLICITUD, A PESAR DE QUE SEAN MIS VACIONES Y NO AFECTARÁ LOS SERVICIOS A LA POBLACION? 2_ EN CASO DE QUE TENGA QUE SOLICITAR DICHO PERMISO PARA VIAJAR EN MI PERIODO DE VACACIONES, SEGÚN EXPLICAN LOS COMPAÑEROS DEL MINSAP EN MENOS DE 50 DIAS RESPONDERAN MI SOLICITUD ¿CÓMO SE SUPONE QUE SEA VIABLE SI LA RESPUESTA ES EN 50 DIAS Y MI PERIODO DE VACACIONES ES DE SOLO 30 DIAS Y MI VISA EXPIRA EN 33 DIAS UNA VES LLEGUE A CUBA? 3_ ¿QUE GARANTIAS TENGO DE QUE LA RESPUESTA VA A SER POSITIVA Y ME AUTORIZARAN VIAJAR, SI ES MI PLENO DERECHO? 4_ EN CASO QUE LA RESPUESTA SEA NEGATIVA ENTONCES SERA MUY DIFICIL PODER VERLA ALGUNA VEZ, ¿SI SOLICITO MI LIBERACION DEL SISTEMA DE SALUD ENTONCES SI PODRE VIAJAR? 5_ ¿PUEDO HACER LA SOLICITUD DESDE AHORA PARA TENER UNA RESPUESTA ANTES DE REGRESAR A CUBA? QUIERO MORIRME EN CUBA Y SEGUIR DANDO LO MEJOR DE MI A MI PUEBLO, PERO TAMBIEN QUIERO VER A MI HIJA Y REGRESAR A MI PAIS. NECESITO LAS RESPUESTA CLARA Y SIN DAR LUGAR A DUDAS O INTERPRETACIONES, DE ESTA FORMA ME SERÁ FACIL PODER TOMAR UNA DETERMINACION, SI REGRESAR A LA PATRIA O SI NO ME QUEDA MAS REMEDIO QUE SEGUIR RUMBO A VER A MI HIJA UNA VES TERMINE MIS DEBERES, SIN ABANDONAR LA MISION. LO QUE NO PODRIA LLEGAR A MI PATRIA.

oscar dijo:

2

4 de diciembre de 2015

05:43:39


Hola, Buenos dias. MIS comentários son censurados por Granma? Todo esclarecido. Estas decisiones atacam las causas principal es de los profesionales médicos? Será que aumentaram los abandonos de las misiones? Sera que aumentaram las salidas ilegales de los profesionales sugetos a las regulaciones? Es necessário un programa de estimulo integral para todos los médicos. Los yanquis aplicam una medida de estimulo para que los médicos abandonen las misiones. Porquê nuestro pais no lo hace? Sera que todavia no se compreende la idea de Fidel "nuestros enemigos y los médios de comunicacion han incrementado y mejorado la maneira de penetrarnos, nosotros tenemos que mejorar y perfeccionar nuestra maneira de decair la verdade" algo mas o menos ASI es una idea de nuestro comandante.

Jesus Rodriguez dijo:

3

4 de diciembre de 2015

08:47:29


1) El éxodo de medicos pudo haber sido previsto y se inserta en la llamada emigración económica. El medico cubano no escapa a las diversas situaciones que se le pueden presentar a cualquier ciudadano. 2) Mas preocupación debiera haber por los medicos que se quedan que por los que deciden marcharse. A aquellos que no han abandonado a sus pacientes: que comparten con el resto del país las penurias materiales se les debe hacer una especial mención y no olvidarlos nunca.

Ariel dijo:

4

4 de diciembre de 2015

08:58:10


Se agradece mucho las intenciones de mantener informados a los profesionales de la salud y de aclarar aspectos muy importantes del Decreto Ley 306,pero considero que las respuestas que aparecen en este artículo, es extremadamente insuficiente para abarcar las más de 400 inquietudes que se recibieron por los compañeros encargadas de responderlas, estoy seguro de que todas son importantes y se debe buscar el especio para responderlas que todos puedan conocer lo que puede hacer o no, independiente de la pregunta o inquietud que envió.

Rolando dijo:

5

4 de diciembre de 2015

09:26:08


Ya nuestros médicos y doctores saben cómo y dónde poder satisfacer los problemas y las crecientes necesidades que tenemos todos y aúnque les pongan trabas, ellos buscarán la forma de emigrar temporalmente ó quizas definitivamente, como lo han hecho los que se encuentran cumpliendo misión en Brasil y otros paises, para después regresar, pero no con las manos vacias...Llevamos más de 5 décadas viviendo con trabajo y problemas que nos agobian, con las nuevas generaciones no será así, llevamos décadas comiendo una sola posta de pollo al mes y los tiempos cambian, el mundo cambia, pero nuestros verdaderos cambios no llegan...

lolo dijo:

6

4 de diciembre de 2015

09:57:26


Maria Luisa escribe a la direccion que dice al final del comentario. Saludos

Jorge l vicente dijo:

7

4 de diciembre de 2015

10:49:57


El Gobierno de EEUU solo estimula la deserción de medicos cubanos pero no le ofrece nada en realidad. En los años 90 trageron muchas enfermeras filipinas y no solo les pedian el titulo y el idioma. A los primeros médicos que llegaron en los años sesenta les fue facil y los enviaban a hospitales a prepararse tambien les permitian trabajar en una clínica bajo la licencia de otro medico establecido. Los examenes no eran tan dificiles y se tomaban por escrito en un local donde hubo casos que se pasaban las respuestas. Ahora todo es muy dificil es por internet y te dan un tiempo para responder y pasan a la siguiente pregunta y te ponchan. Los board de medicina son contrario a que aumenten los galenos y menos de otros paises ya que la medicina es un negocio y una carrera cuesta 200 mil dollares y por ejemplo revalidar odontologia cuesta 40 mil y estudiar enfermeria 20 mil Asi que el que tome el examen tiene que prepararse exelentemente porque pueden preguntarte hasta cuantos micrones mide un globulo rojo. Una vez aprobado felicidades y comenzarás y practicar medicina donde el negocio es mas importante que el criterio facultativo entras en un mundo sordido de rejuegos ilegales de cohecho e ilegaludades donde ganar dinero y sobrevivir es mas importante. Los que no lo logren terminaran de auxiliar de enfermeros, cuidando ancianos y haciendo de recadero y labores domesticas o en otros trabajos. Es el canto de sirena Deserta y mas nada solo con la falsa ilusión made in USA

José Ramón Rodriguez Rodriguez dijo:

8

4 de diciembre de 2015

11:12:43


Buenas tardes, aunque nunca me publican me quiero referir a algo que no tiene que ver directamente con el tema en cuestión y es lo siguiente : ¿Nuestros médicos de familia son prescindibles, se pueden formar en dos días?. Me hago estas preguntas y otras más pues Muchas veces parece que el médico de familia ya sea especialista o residente no tiene mucha importancia, sus servicios no deciden. No olvidemos que hace unos años se bajo el tiempo de estudio de esta especialidad a año y medio, claro las otras también disminuyeron pero no tanto como esta. Es incomprensible para mi que esto suceda en una especialidad tan compleja,con tantos contenidos que un médico de esta rama debe dominar para enfrentar su trabajo diario y así lograr resolver la mayoría de los problemas de salud que se le presenten según alguien dijo que deben ser capaces de solucionar el 80 % de las situaciones que se presenten. Seamos cuidadosos con nuestros médicos de familia y hagamos realidad aquello de que son la base de nuestro sistema de salud y por ende su trabajo también decide

Manuel dijo:

9

4 de diciembre de 2015

11:12:44


solo un ejemplo para reflexionar, mim difunta madre padecia de un cancer, el unico oncologo que habia en un municipio con una de las mayores poblaciones de Cuba de momento se lo llevaron para Brasil, es decir no hbia quien atendiera a mi mama, eh visto casos que un solo especialista atiende hasta 3 municipios, entre las misiones, deserciones y las salidas de medicos por su cuenta no hemos quedado sin especilaistas y hay un gran deterioro de la atencion a la poblacion, no podemso perder una de la grandes conquistas de la revolucion, los medicos son lso profesionales que mas viajan en el pais, logicamente cuando cumplan con el tiempo establecido tambien tienen derecho a viajar y hay que seguir mejorando la politica de atencion y estimulos a los preofesionales de al salud que bien la merecen.

Alexis. dijo:

10

4 de diciembre de 2015

12:06:21


Oscar. Su comentario es casi en portunhol, talvez no comprendido por todos, a pesar de la amplia cultura de nuestro pueblo. Quiero responder a sus preguntas diciendo que las lo'gicas medidas tomadas para regular las salidas, garantizando la adecuada atencion de salud de nuestra poblacion, no tienen por que' insentivar el abandono de las misiones ni las salidas ilegales, se trata solo de reorganizar todo para que nuestra poblacion no quede carente de un servicio que pueda ocasionar perdidas humanas y pienso que los medicos, entre los cuales me cuento, tenemos que comprender eso porque mas que buscar beneficios personales nuestra principal tarea es servir al pueblo y a el nos debemos. Muito obrigado. Gracias

yoinel dijo:

11

4 de diciembre de 2015

12:30:07


Hola ,soy Medico con especialidad en Medicina General Integral,casi 20 años de trabajo.Mi pregunta es : Si un Medico se casó en el extranjero y quiere salir definitivamente para vivir con su mujer,como procede la ley en este caso. saludos.

Rosana dijo:

12

4 de diciembre de 2015

12:38:46


Buenos días.En las conclusiones del Foro debate dieron una dirección de correo electrónico a la cual escribí y no me han respondido, ni siquiera por contesía, q recibieron mi correo. Soy Endocrinóloga y mi esposo está cumpliendo misión internacionalista en Ecuador, donde se le permite llevar familiares.El me invitó a estar con él un mes, ya hice mi solicitud de licencia en el Hospital donde laboro.Le pregunto ¿cómo yo sé que mi solicitud llegó al Ministerio? Mi pasaje es para finales de mes ¿qué garantías tengo de q mi solicitud va a ser analizada con premura? Deberían habilitar un sitio web donde cada médico con necesidad de respuesta rápida se le informe por lo menos, Ya recibimos su solicitud ¿ es eso tan difícil?

Osvaldo dijo:

13

4 de diciembre de 2015

12:55:07


Yo lo que pienso es que cada uno puede decidir dónde ir, cuándo ir, y con quién ir en el momento que quiera y nadie tiene el derecho de impedírselo, sea médico, abogado ,maestro, agricultor o cualquier otro oficio.

Antonio Vera Blanco dijo:

14

4 de diciembre de 2015

13:38:58


Las prohibiciones siempre son malas. Eso pasa porque están pensando en el problema, no en las soluciones. Se nos van, pues limitamos las salidas. Piensen más en las soluciones, en las respuestas a las preguntas. Así dijo Confucio (filósofo chino 551 – 479 a. c.): Yo no procuro conocer las preguntas; procuro conocer las respuestas. Seguimos con la ilusión de que por cambiar una cosa vamos a resolver los problemas. Reconozcamos que las soluciones son complejas. Con esto de prohibir o “regular” estamos dando un paso atrás. Digamos que nos quedan solo unos tres mejores cirujanos en una especialidad, ya están pasaditos de edad y quieren viajar, como lo hacían antes, pues tremendo estímulo para que se acaben de jubilar. ¿Con cuántos relevos contamos en la cirugía de puntería, esos del celebro o del corazón?

ANNARELLA dijo:

15

4 de diciembre de 2015

14:01:02


Soy activista del programa de perfeccionamiento continuo de calidad hospitalaria en mi hospital, por más de 7 años, soy Lic. En Enfermería, y aun no he cumplido misión , esto no significa que no conozca del extranjero, porque toda mi familia vive en el exterior y yo… decidí vivir en mi país…. Cuba Siempre he visto este fenómeno de los que se van, NO como un acto de traición a la patrias, pues es cierto como alguien comenta que uno es libre e ir a donde desee y vivir donde desee… hay una realidad…. si todo los profesionales médicos especialmente se van… ¿Quién realiza las labores asistenciales? alguien ha sacado la cuenta ( de lo que se han ido)…¿ qué tiempo demora prepara un cirujano, un anestesista, un oncólogo, un intensivista, un nefrólogo?( por tan solo citar alguno). En mi desempeño he estado muy cerca del consejo de dirección de mi hospital, y nadie… pero nadie tiene la idea de las obras maestras que hay que hacer para planificar una guardia mensual, en un servicio que se fue 2 cirujanos (ej), o un anestesista ¿ por qué?, el cirujano, no solo hace operaciones electivas (planificadas), da consultas propias de su especialidad, atienden las urgencias y emergencias …. y esas nadie sabe cuándo van a llegar. Como carecemos de Cirujanos…. tiene que hacer guardia localizable 24 horas, y de igual manera pasa con los anestesista. Hay que reconocer que son humanos, y la medicina se aplica por el razonamiento lógico sobre la base de lo que una persona estudio en la carrera, por lo que estas personas se sienten agotada, haciendo el trabajo de 3 especialistas en el servicio ,en muchos casos y aun así siguen dándole servicio al pueblo, porque hay un pueblo allá afuera que espera que le demos lo mejor del sistema, y ese es su derecho, un derecho conquistado por la revolución. Pienso que nosotros los cubanos todo lo llevamos al extremos, y que nos olvidamos de los que dejamos aquí, nuestra identidad, nuestra patria, nuestros valores, y tomamos conductas que aunque nos lleven a ser extranjeros, maltratado explotados, pisoteado, y mano de obra barata, aun así….no lo toman en cuenta y siguen incitando a que corran su misma suerte al que se queda. Creo que ya era hora de que se le pusiera COTO al fenómeno que se estaba presentando…. No es lo mismo izar nuestra bandera y cantar nuestro himno nacional en tu patria, que en otro lugar que aunque lo hagas soñaras con el pedacito de cielo del lugar que te formo.

puesto21 dijo:

16

4 de diciembre de 2015

14:11:08


soy medico especialista en urologia y voy a vivir a ciudad habana, quiero saber si para darme la baja tengo que esperar el tiempo de 5 años que dice la resolucion 306.

Tony dijo:

17

4 de diciembre de 2015

14:23:39


Aunque no publiquen mis comentarios, sigo insistiendo en la falta de Pedagogia que carece el pueblo Cubano, no se puede querer lo BUENO DE AMBOS MUNDOS, o Socialismo o Globalizacion Capitalista.

peter dijo:

18

4 de diciembre de 2015

14:44:10


INVESTIGAR POR QUE SE VAN Y HACER LO QUE HAY QUE HACER PARA EVITARLO. Hacer algo para que los medicos de otros paises quiera venir para Cuba, o quedarse a trabajar en Cuba cuando se graduan.

odlanyer Respondió:


18 de diciembre de 2015

11:30:11

MUY DE ACUERDO CON UD. COMO MISMO LOS PROFESIONALES EMIGRAN HACIA OTROS PAÍSES.. PODRÍA REVERTIRSE HACIA NUESTRO PAÍS. PERO HAY QUE TENER ALGÚN INCENTIVO. POR AHÍ ESTA LA COSA.

atajo dijo:

19

4 de diciembre de 2015

14:53:26


y nada de aumento salarial?

CA dijo:

20

4 de diciembre de 2015

15:14:34


Este problema se sabia desde que se aprobó la salida sin control, debemos tener mas cuidado en lo que hacemos, espero que nuestros dirigentes escuchen más al pueblo que estaba comentando este problema desde hace un buen tiempo, la verdad la medida es fuerte para algunos pero necesaria para muchos