ÓRGANO OFICIAL DEL COMITÉ CENTRAL DEL PARTIDO COMUNISTA DE CUBA
Durante la realización del foro online en Granma. foto: Juvenal Balán

Durante los últimos dos días, especialistas y directivos del Ministerio de Salud Pública (Minsap) respondieron a interrogantes y opiniones suscitadas en la página web de nuestro diario, a raíz de la publicación el pasado martes de la Declaración del Gobierno Re­vo­lucionario, referente a la aplicación del De­creto Ley 306 del 11 de octubre del 2012, para el sector de la salud, y bajo este marco, las regulaciones establecidas para las salidas al exterior por asuntos particulares de profesionales médicos de diferentes especialidades, que realizan actividades vitales en los servicios de salud a la población y en la actividad científico-técnica.

En el foro debate se registraron más de 400 comentarios (hasta el cierre de esta nota) en­tre preguntas de los usuarios y respuestas de los funcionarios, quienes incluso respondieron algunas inquietudes llegadas por vía telefónica a la redacción digital de Granma.

Con el propósito de promover el análisis y la profundización en un asunto de alta sensibilidad e importancia para la población cubana, como son los servicios de salud, este rotativo decidió presentarles un resumen de las dudas más reiteradas por nuestros usuarios.

Por el Minsap participaron en el foro debate Tania Bárbara Guerrero Pupo, jefa de Aten­ción a la Población; Nancy Pérez Ro­dríguez, jefa del departamento de Recur­sos Humanos; Mariela García Rondán, jefa del departamento Nacional de Estoma­tolo­gía; Idalmis Infante Ochoa, jefa del departamento Nacional de En­fermería, y Marcos Agustín del Risco del Río, director de capital humano.

Una de las inquietudes más recurrentes de los lectores abordó el tema de cuáles son las especialidades sujetas a la medida. Al respecto, los funcionarios del Minsap respondieron que serán regulados para viajar al exterior por asuntos particulares de forma temporal o permanente los especialistas y residentes de último año de especialidades médicas —sin in­cluir los de Medicina General Integral, salvo excepciones— que realizan actividades vitales para mantener los servicios de salud a la población y la actividad científico técnica.

No están regulados para los viajes al exterior ni enfermeros, ni Licenciados en Tec­no­logías de la Salud (tecnólogos), ni estomatólogos, ni psicólogos formados en el sector, respondieron los funcionarios del Minsap.

En todos los casos se reiteró que estas regulaciones no prohíben la salida de los médicos cubanos, sino que permiten organizarla para garantizar los servicios de salud a la población. Dependerá de la evaluación que se realice en cada caso.

El lector Roberto García Pérez se interesó en si los médicos contratados en otros países por tiempo indefinido y con residencia temporal en los mismos, podrán entrar de visita a Cuba y volver a salir sin necesidad de solicitar autorización.

Para estos casos —enfatizaron los directivos— “se mantienen vigentes las regulaciones migratorias. Los médicos especialistas que emigraron legalmente no tendrán dificultad al salir del país, pues no estarán sujetos a estas regulaciones. Aquellas personas que estaban fuera del sistema de salud y salieron legalmente del país, sea por razones de turismo, personales o contratos de trabajo, no es­tán sujetos a estas regulaciones, de modo que pueden entrar y salir sin problemas, acorde con lo dispuesto por la Ley Migratoria”.

Interrogantes de corte similar fueron realizadas por los usuarios Joel, Raúl, Jacqueline, More… a las cuales los funcionarios reiteraron que “todos los médicos que fueron baja del Sistema Nacional y se encuentran en el exterior antes de la nueva medida, al regresar al país no tienen que solicitar ningún tipo de autorización, pues ya los mismos no son trabajadores en el sistema, la mayoría cumplieron los trámites establecidos anteriormente, por lo que pueden entrar y salir al país de acuerdo con las leyes migratorias vigentes”.

Varios usuarios de la web, entre ellos Be­tica, Pedro y Alberto, manifestaron preocupación sobre los procedimientos de la regulación para los que quieran salir temporal o de­finitivamente del país, ya sea por contratos de trabajo, visitas, congresos, eventos autogestionados u otras razones.

En ese sentido, los especialistas declararon que todos los médicos regulados podrán pre­sentar solicitud al director de su entidad para viajar de forma temporal o definitiva por asuntos particulares al exterior. El director, oído el parecer del consejo de dirección, se pronuncia sobre la afectación que puede generar la salida del especialista en la estabilidad y funcionamiento del servicio. Se analiza por las instancias superiores quien somete el caso a la consideración del Ministerio de Salud Pú­blica el cual adopta la decisión correspondiente. El proceso, desde la solicitud del profesional hasta la respuesta correspondiente tiene un término de hasta 50 días.

Las nuevas regulaciones no tienen como propósito la prohibición de los viajes de los profesionales de la salud al exterior, sino ordenar el mismo, al igual que los servicios. Foto: Yudy Castro

Agregaron además que se establece el trámite de manera expedita de los casos en que se considere existan razones humanitarias, mediante el aporte de los elementos que lo justifiquen, ya sea para un viaje temporal o para residir en el exterior.

“¿Puedo jubilarme en marzo y salir en abril sin hacer esos trámites? ¿Quién y cuándo me quitan de la lista que estará en el aeropuerto, o debo llevar algún documento del Minsap?”, interpeló un lector bajo el nombre de Quintana.
“Al producirse su jubilación está exceptuado de la tramitación del permiso para viajar —confirmaron los directivos—. A través del área de Recursos Humanos de su unidad se efectúa la actualización de su nueva condición de jubilado. Los jubilados no están regulados, excepto aquellos que se reincorporen en activo al servicio”.

A otros, como Juan, les preocupa que si ya tienen contrato en el exterior desde el mes pasado y ticket de vuelo comprado, “¿qué so­lución se nos dará en relación al día 7 de di­ciembre que entrarán en vigor las nuevas re­gulaciones?”.

En ese caso, “debe solicitar de inmediato, al director de la institución, con la fundamentación correspondiente, el trámite que será enviado al Minsap, lo que se canalizará con la celeridad requerida. La autorización se co­rresponderá con la garantía de la atención médica al pueblo”.

Por otro lado, el doctor José Alejandro Soto Cantero se preguntó si quienes abandonaron una misión y actualmente ejercen su especialidad en el país donde residen, y están interesados en visitar Cuba, tienen que esperar los ocho años para hacerlo; y en el caso de querer regresar definitivamente, si tiene derecho a la jubilación, aunque se sientan con deseos de trabajar y seguir en su especialidad.

Para regresar al país —informaron— “us­ted debe realizar la solicitud a través del consulado cubano donde se encuentre. En caso de repatriarse se puede reincorporar al Sis­tema Nacional de Salud en condiciones similares a las que se tenían antes de salir”.

Momentos después de concluir el foro online, Marcos Agustín del Risco del Río, di­rector de capital humano del ministerio, de­claró a Granma en exclusiva el conjunto de acciones desarrolladas por su organismo para asegurar el procedimiento y las políticas a se­guir, a partir de la Declaración del Go­bierno Revolucionario, sobre el incremento del nú­mero de profesionales de la Salud a regular, con el objetivo de garantizar la accesibilidad, calidad, estabilidad y funcionamiento de los servicios de salud, teniendo en cuenta lo que se establece en el Decreto Ley 306.

“Se han efectuado reuniones con todos los cuadros del Ministerio de Salud Pública, sus organizaciones políticas y de masas, y directores de las unidades de subordinación nacional, con la presencia del secretariado del Sindicato Nacional de Trabajadores de la Salud”, explicó.

Asimismo, dijo que “los cuadros principales del Ministerio participaron en el Consejo de Dirección ampliado de las unidades de subordinación nacional, las direcciones provinciales de Salud y las Universidades de Ciencias Médicas para explicar el procedimiento de tramitación de las solicitudes de las salidas al exterior por asuntos particulares. En el caso de las provincias la información se llevó a cabo con la presencia de autoridades del territorio”.

El directivo señaló que en cada entidad se está desarrollando un proceso para informar a los especialistas médicos, sobre la implementación de esta medida.

Sobre un asunto que generó numerosas inquietudes de los lectores, señaló que “to­dos los profesionales que tienen prevista su salida en el mes de diciembre se analiza su solicitud con la mayor agilidad posible, de forma tal que se genere el mínimo de afectaciones. Ac­tual­mente ya se analizan las solicitudes, de las cuales, ya las primeras tienen respuesta”.

De acuerdo con el funcionario se ha creado un sistema de información que permite conocer el desarrollo del proceso, y se ha habilitado la dirección de correo electrónico consultaminsap@infomed.sld.cu, para es­clarecer dudas que puedan existir sobre este proceso. (Redacción Nacional)

COMENTAR
  • Mostrar respeto a los criterios en sus comentarios.

  • No ofender, ni usar frases vulgares y/o palabras obscenas.

  • Nos reservaremos el derecho de moderar aquellos comentarios que no cumplan con las reglas de uso.

Bárbara Frometa Frometa Rojas dijo:

41

18 de junio de 2016

11:55:25


Buenas tardes. Soy médica cubana en Brasil y gustaria ver la posibilidad de contactar con alguien del ministério de salud que me pueda ayudar POR FAVOR. Estoy hace 1año y 3 meses aguardando para que coloquen un telef fijo en mi casa y la única respuesta que tengo es que no tienen capacidad. Hace 2años encontrandome aqui ejerciendo mi papel y poniendo el nombre de mi pais en lo alto. No madre falleció hace 2años y tengo una niña de 8años ahora y un padre de 63años Hipertenso que cuida de mi hija y solo NECESITO por favor que para mejor comunicacion con ellos acaben de intalar ese telef por el cual no puedo tener mi correo infomed. Fui 2 vezes a Venezuela, los 2años antes de venir para Brasil trabaje en la Direccion Municipal de Município Manuel Tames como Asesora Municipal del PAMI trabajando con mucha abnegacion y reconocimiento a nível provincial. Por favor será muy difícil poder tener ese telefono que ya está aguardando 1año y 3 meses, por Dios donde tengo que ir y con quien deberia de hablar porque ya recuri a todo lugar a nível Municipal y provincial y la única respuesta es que no hay capacidad . Yo ya dedicado mi vida y profesion a trabajar por mi pais y mi familia y ni un telef puedo lograr tener ????. Y menos solicitar correo infomed ???Por favor...

CARIDAD dijo:

42

1 de julio de 2016

18:28:58


tengo un primo ciudadano cubano, que viajaba el 06/26/2016 hacia Miami como ciudadano espanol y no pudo salir de cuba porque supuestamente fue medico pero hace mas de 3 anos que esta retirado, y ya habia realizado viajes sin ningun problema, le dijero que tenia que presenter una evidencia que ya estaba liberado por salud publica, el tiene en estos momentos 65 anos de edad

Eric Jaen R dijo:

43

3 de diciembre de 2016

16:33:10


Necesito saber el nombre de la vacuna para las personas que sufren de diabetes, aca en Panama escuche algo asi, yo viajare proximamente a esta prestigiosa tierra , dios primero y quiero saber el nobre , ya que ayuda a la persona enferma de azucar,asesorenme porfavor

Marisol dijo:

44

7 de diciembre de 2016

13:35:46


Por favor, necesito saber número de Resolución que dice no se puede pagar con carácter retroactivo la divisa.

Orlenis Moreno Miranda dijo:

45

22 de diciembre de 2016

10:15:02


Un cordial saludo y manifestar que desde el mes de marzo de este año salí de Cuba, y estoy casado con peruana y tengo residencia aqui, salí legal y no abandoné misión alguna. Quiero saber si aun estoy regulado y si puedo entrar a Cuba y volver a salir, ya que tengo a mi esposa embarazada aquí, pero mis padres estan en cuba y son mayores y deseo verlos.

Marielena Rodriguez dijo:

46

7 de enero de 2017

22:02:50


Yo soy una estomatologa que salio del pais en octubre del 2015,no pedi la baja del MINSAP,simplemente vole de turismo a mexico legalmente y despues de eso decidi establecerme en estsdos unidos,me gustaria saber por favor si puedo ir a cuba y volver a salir sin problemas despues de tener la residencia de estados unidos o tengo que hacer un tramite especifico,muchas gracias,espero respuestas

Miguel dijo:

47

19 de enero de 2017

22:21:08


hola me gustaria saber en el caso de los estudiantes de Medicina q aun no se han graduado si tienen alguna regulacion gracias

marisol dijo:

48

24 de enero de 2017

20:04:02


Mi esposo es medico especialista recientemente jubilado.Tiene recidencia en otro pais al cual quiere visitar en estos momentos,ya con su reservacion de vuelo salio como regulado.Se dice que inmediatamente al jubilarse pasa como no regulado. Que tiempo tiene que esperar para viajar sin dificultad?

marisol dijo:

49

24 de enero de 2017

20:09:57


Mi esposo es medico especialista recientemente jubilado, tiene recidencia en otro pais el cual quiere en estos momentos visitar,pero aparece como regulado aun. Se dice que inmediatamente al jubilarse sale como no regulado.Cuanto tiene que esperar para poder viajar sin problemas?

Mairene dijo:

50

6 de febrero de 2017

14:32:38


No veo en el escrito del 03/12/16 la respuesta a la pregunta que hizo el Doctor José Alejandro Soto Cantero cuando preguntó si el médico desertor de misisón debía esperar los 8 años para poder visitar nuevamente a Cuba, este es un dilema que existe en nuestra población y que nadie acaba de darle respuesta, no he encontrado aun la norma que regula esos 8 años y como bien se dice en Derecho lo que no está regulado no está prohibido, me gustaría me diesen esa respuesta pues yo tengo a mi única hija viviendo en Miami y quisiera poder verla nuevamente antes de morir. Es muy triste que tantas familias cubanas arrastren por tantos años este sufrimiento de no poder ver a sus hijos, esta prohibición no nace en los Estados Unidos, es una prohibición netamente cubana y que puede ser modificada en cualquier momento siempre que el Estado cubano así lo desee. Solamente quieto volver a ver a mi hija y a mis nietos.

Lila dijo:

51

2 de marzo de 2017

06:10:47


Hola soy médico especialista en mgi q tuve q salir de forma urgente por motivos familiares y me encontraba dentro de un mes de licencia sin sueldo tengo ciudadanía española y no pude retornar a tiempo por lo q se me dio baja del trabajo en q situación me encuentro? Favor responder a esta dirección gracias

Ernesto Lima dijo:

52

22 de enero de 2018

18:55:26


Soy Especialista de MGI hace 16 años. No ocupo ningún cargo ni posición administrativa. Estoy casado hace 2 años y espero mi primer hijo aquí en BrasIl donde cumplo misión ( llevo 4 años). Mi interés es residir permanente aquí. Cuando yo termine mi Misión y solicite viajar ?

Surely dijo:

53

19 de marzo de 2018

08:38:06


Hola, me gustaría saber si ha salido alguna nueva ley migratoria para los medicos cubanos desde 2016?? He leído varios sitios, y quiero saber si estoy en lo correcto. Como la ley dice que no incluye en las regulaciones, a los residentes MGI. Un graduado de medicina, residente de 2do año de MGI salió del país sin solicitar autorización ni siquiera al policlinico, y verificó que no estaba regulado a la hora de salir del país, ahora luego de 20 meses fuera de cuba puede entrar y salir sin problema ??? Voy a estar muy agradecida si alguien me aclara este detalle

Antony Pitamber dijo:

54

8 de mayo de 2018

11:16:46


Saludos: Me llamo Antony Pitamber, soy médico guyanés, graduado como Doctor en Medicina en la Escuela Latinoamericana de Medicina en el curso académico 2012-2013. Durante mi estancia en Cuba realicé prácticas en el Hospital Calixto García. Tengo 29 años y Durante estos años he estado en mi país ejerciendo la medicina. Actualmente estoy muy interesado en hacer la especialidad de Neurocirugía en la Habana y me gustaría su apoyo para poder preparar los documentos legales necesarios para realizar la especialidad. Le comento que fui aceptado para realizar la misma especialidad durante el año 2015 pero no pude aceptar la plaza por asuntos de salud de mi papá quien estuvo ingresado por infarto justo en aquel momento. El Gobierno guyanés analizó la situación y decidieron postergar mi permiso para continuar mi superación en Cuba. La convocatoria de servicios académicos 2017-2018 me ha facilitado su correo para que dentro de sus medios usted me pueda ayudar con la posibilidad de obtener otra plaza para poder realizar mi sueño de ser neurocirujano.

Raisa dijo:

55

8 de mayo de 2018

12:53:19


Mi hijo mayor nacio con Ictiosis congénita, tiene 47 años hoy, desde los 15 años se atiende en el hospital Fajardo por el Dr Abreu y su esposa Loivo creo que esta fallecio, alli le indicaron su tratamiento el cual por 35 años ha obtenido sin ninguna dificultad en ese recinto hospitalario y siempre bien atendido pro el personal de dermatologia e investigacion en el mismo, desde el mes de agosto esta solicitando el certificado que siempre le han dado para poder adquirir el medicamento que toma que si no lo ha curado, lo ha mejorado muchisimo y le ha permitido vivir mucho mejor y sentirse mas humano dada sus caracteristicas, el medicamento es Neotigason de 25 mg, el cual no hay en existencia en el pais, hoy va al hospital se entrevista con la Directora y esta le orienta a su subordinada dra en piel que le haga el certificado la misma le pide que le den un papel en el que le digan que tiene que hacerlo de cierta forma la entiendo, ya que le han dicho que la res. 32 ya no la estan aplicando en casos que el medicamento exista en el pais, pero este no es el caso, el cro. navarro del Minsap le dijo que si que en estos casos de inexistencia del medicamento se hacia, la cra no le ha hecho el certificado despues de estar largos meses esperando, le dicen que llame el viernes creen uds que es justo, cuando ese problema de piel estresa y el calor es desesperante, hay que ir a ver a 16n personas para resolver algo que se necesita y que no existe en el pais y que han comprado durante 35 años , si el problema es pagarla se paga pero por favor me pudieran responder Es justo lo que hace esa Dra? espero por su apoyo y cordial respuesta Gracias. La Revolución nunca me ha fallado espero que uds revolucionarios tambien no me fallen. raisa beltrán celular 53473667 casa 77941175

Rubén rudy vidal arias dijo:

56

10 de julio de 2018

08:57:14


Fui estudiante de medicina becario hace casi 5 años atrás y por problemas familiares en mi país bolivia me fui OBLIGADO a dar de baja y no concluir la carrera , la pregunta es puedo retornar a cuba para poder graduarme me falta el último año. Necesita mucha ayuda MUCHAS gracias.

Maitte dijo:

57

5 de diciembre de 2018

13:49:05


Buenas tardes. Soy medico especialista de la provincia de Cienfuegos. Mi nombre: Maitte Gonzalez Vila, Graduada desde el año 1997, con buenos resultados de trabajo y q cumplí honrosamente misión en 2 ocasiones . Me he mantenido desde mi graduación vinculada a mi trabajo, cumpliendo con disciplina en las tareas orientadas por la dicción de mi centro. Recientemente solicite permiso temporal de salida al extranjero lo cual realizaría durante mi periodo de vacaciones para no afectar los servicios. Este permiso se me fue negado, transcurrido incluso más de 50 dias, viloando lo que se establece, es que recibí respuesta luego de yo solicitarla. Además se me dio una respuesta negativa sin darme ningún argumento por lo cual fui denegada. Y se me explico q tenia q esperar 180 días para volver a,solicitar permiso. Considero que no recibí un tratamiento adecuado. Le pido atentamente puedan ayudarme en este caso. Como puede ser posible que unos medicos especialistas tengamos derecho y otros no. Espero su respuesta. Salunos cordiales.

Dannelis linda dijo:

58

3 de julio de 2019

23:09:49


Pregunto porque me mantienen regulada a pesar de tener 6 meses de causar baja del sector de salud pública y no pertenecer al registro de profecionales. Gracias.

Orandenis dijo:

59

3 de octubre de 2019

21:56:12


Los medicos recien graduados pueden salir del pais

Yusnier dijo:

60

22 de marzo de 2020

20:58:27


Necesidad de desregulación ". Soy médico general no especializado. En Julio del año 2017 causé baja definitiva de la especialidad en Geriatría y Gerontología. En estos momentos me encuentro en trámites de desregulación porque aún aparezco en inmigración regulado como si fuera médico especialista. Considero que en estos casos debería existir algún mecanismo para viabilizar la obtención del pasaporte sin tener que esperar la respuesta del ministerio teniendo en cuenta que llevo casi 3 años fuera de la especialidad. Por una cuestión de lógica ya debía estar desregulado pues no soy especialista y sin posibilidad de convalidar los módulos que hice porque hace más de 2 años y fue baja definitiva. Mis saludos y respeto. Yusnier Aballe Rojas. Médico General no especializado Calle 24 # 2A % 9 y 11, Reparto 26 de Julio, Holguín, Cuba PS: Esto no es a manera de queja, sino una sugerencia