ÓRGANO OFICIAL DEL COMITÉ CENTRAL DEL PARTIDO COMUNISTA DE CUBA
Durante la realización del foro online en Granma. foto: Juvenal Balán

Durante los últimos dos días, especialistas y directivos del Ministerio de Salud Pública (Minsap) respondieron a interrogantes y opiniones suscitadas en la página web de nuestro diario, a raíz de la publicación el pasado martes de la Declaración del Gobierno Re­vo­lucionario, referente a la aplicación del De­creto Ley 306 del 11 de octubre del 2012, para el sector de la salud, y bajo este marco, las regulaciones establecidas para las salidas al exterior por asuntos particulares de profesionales médicos de diferentes especialidades, que realizan actividades vitales en los servicios de salud a la población y en la actividad científico-técnica.

En el foro debate se registraron más de 400 comentarios (hasta el cierre de esta nota) en­tre preguntas de los usuarios y respuestas de los funcionarios, quienes incluso respondieron algunas inquietudes llegadas por vía telefónica a la redacción digital de Granma.

Con el propósito de promover el análisis y la profundización en un asunto de alta sensibilidad e importancia para la población cubana, como son los servicios de salud, este rotativo decidió presentarles un resumen de las dudas más reiteradas por nuestros usuarios.

Por el Minsap participaron en el foro debate Tania Bárbara Guerrero Pupo, jefa de Aten­ción a la Población; Nancy Pérez Ro­dríguez, jefa del departamento de Recur­sos Humanos; Mariela García Rondán, jefa del departamento Nacional de Estoma­tolo­gía; Idalmis Infante Ochoa, jefa del departamento Nacional de En­fermería, y Marcos Agustín del Risco del Río, director de capital humano.

Una de las inquietudes más recurrentes de los lectores abordó el tema de cuáles son las especialidades sujetas a la medida. Al respecto, los funcionarios del Minsap respondieron que serán regulados para viajar al exterior por asuntos particulares de forma temporal o permanente los especialistas y residentes de último año de especialidades médicas —sin in­cluir los de Medicina General Integral, salvo excepciones— que realizan actividades vitales para mantener los servicios de salud a la población y la actividad científico técnica.

No están regulados para los viajes al exterior ni enfermeros, ni Licenciados en Tec­no­logías de la Salud (tecnólogos), ni estomatólogos, ni psicólogos formados en el sector, respondieron los funcionarios del Minsap.

En todos los casos se reiteró que estas regulaciones no prohíben la salida de los médicos cubanos, sino que permiten organizarla para garantizar los servicios de salud a la población. Dependerá de la evaluación que se realice en cada caso.

El lector Roberto García Pérez se interesó en si los médicos contratados en otros países por tiempo indefinido y con residencia temporal en los mismos, podrán entrar de visita a Cuba y volver a salir sin necesidad de solicitar autorización.

Para estos casos —enfatizaron los directivos— “se mantienen vigentes las regulaciones migratorias. Los médicos especialistas que emigraron legalmente no tendrán dificultad al salir del país, pues no estarán sujetos a estas regulaciones. Aquellas personas que estaban fuera del sistema de salud y salieron legalmente del país, sea por razones de turismo, personales o contratos de trabajo, no es­tán sujetos a estas regulaciones, de modo que pueden entrar y salir sin problemas, acorde con lo dispuesto por la Ley Migratoria”.

Interrogantes de corte similar fueron realizadas por los usuarios Joel, Raúl, Jacqueline, More… a las cuales los funcionarios reiteraron que “todos los médicos que fueron baja del Sistema Nacional y se encuentran en el exterior antes de la nueva medida, al regresar al país no tienen que solicitar ningún tipo de autorización, pues ya los mismos no son trabajadores en el sistema, la mayoría cumplieron los trámites establecidos anteriormente, por lo que pueden entrar y salir al país de acuerdo con las leyes migratorias vigentes”.

Varios usuarios de la web, entre ellos Be­tica, Pedro y Alberto, manifestaron preocupación sobre los procedimientos de la regulación para los que quieran salir temporal o de­finitivamente del país, ya sea por contratos de trabajo, visitas, congresos, eventos autogestionados u otras razones.

En ese sentido, los especialistas declararon que todos los médicos regulados podrán pre­sentar solicitud al director de su entidad para viajar de forma temporal o definitiva por asuntos particulares al exterior. El director, oído el parecer del consejo de dirección, se pronuncia sobre la afectación que puede generar la salida del especialista en la estabilidad y funcionamiento del servicio. Se analiza por las instancias superiores quien somete el caso a la consideración del Ministerio de Salud Pú­blica el cual adopta la decisión correspondiente. El proceso, desde la solicitud del profesional hasta la respuesta correspondiente tiene un término de hasta 50 días.

Las nuevas regulaciones no tienen como propósito la prohibición de los viajes de los profesionales de la salud al exterior, sino ordenar el mismo, al igual que los servicios. Foto: Yudy Castro

Agregaron además que se establece el trámite de manera expedita de los casos en que se considere existan razones humanitarias, mediante el aporte de los elementos que lo justifiquen, ya sea para un viaje temporal o para residir en el exterior.

“¿Puedo jubilarme en marzo y salir en abril sin hacer esos trámites? ¿Quién y cuándo me quitan de la lista que estará en el aeropuerto, o debo llevar algún documento del Minsap?”, interpeló un lector bajo el nombre de Quintana.
“Al producirse su jubilación está exceptuado de la tramitación del permiso para viajar —confirmaron los directivos—. A través del área de Recursos Humanos de su unidad se efectúa la actualización de su nueva condición de jubilado. Los jubilados no están regulados, excepto aquellos que se reincorporen en activo al servicio”.

A otros, como Juan, les preocupa que si ya tienen contrato en el exterior desde el mes pasado y ticket de vuelo comprado, “¿qué so­lución se nos dará en relación al día 7 de di­ciembre que entrarán en vigor las nuevas re­gulaciones?”.

En ese caso, “debe solicitar de inmediato, al director de la institución, con la fundamentación correspondiente, el trámite que será enviado al Minsap, lo que se canalizará con la celeridad requerida. La autorización se co­rresponderá con la garantía de la atención médica al pueblo”.

Por otro lado, el doctor José Alejandro Soto Cantero se preguntó si quienes abandonaron una misión y actualmente ejercen su especialidad en el país donde residen, y están interesados en visitar Cuba, tienen que esperar los ocho años para hacerlo; y en el caso de querer regresar definitivamente, si tiene derecho a la jubilación, aunque se sientan con deseos de trabajar y seguir en su especialidad.

Para regresar al país —informaron— “us­ted debe realizar la solicitud a través del consulado cubano donde se encuentre. En caso de repatriarse se puede reincorporar al Sis­tema Nacional de Salud en condiciones similares a las que se tenían antes de salir”.

Momentos después de concluir el foro online, Marcos Agustín del Risco del Río, di­rector de capital humano del ministerio, de­claró a Granma en exclusiva el conjunto de acciones desarrolladas por su organismo para asegurar el procedimiento y las políticas a se­guir, a partir de la Declaración del Go­bierno Revolucionario, sobre el incremento del nú­mero de profesionales de la Salud a regular, con el objetivo de garantizar la accesibilidad, calidad, estabilidad y funcionamiento de los servicios de salud, teniendo en cuenta lo que se establece en el Decreto Ley 306.

“Se han efectuado reuniones con todos los cuadros del Ministerio de Salud Pública, sus organizaciones políticas y de masas, y directores de las unidades de subordinación nacional, con la presencia del secretariado del Sindicato Nacional de Trabajadores de la Salud”, explicó.

Asimismo, dijo que “los cuadros principales del Ministerio participaron en el Consejo de Dirección ampliado de las unidades de subordinación nacional, las direcciones provinciales de Salud y las Universidades de Ciencias Médicas para explicar el procedimiento de tramitación de las solicitudes de las salidas al exterior por asuntos particulares. En el caso de las provincias la información se llevó a cabo con la presencia de autoridades del territorio”.

El directivo señaló que en cada entidad se está desarrollando un proceso para informar a los especialistas médicos, sobre la implementación de esta medida.

Sobre un asunto que generó numerosas inquietudes de los lectores, señaló que “to­dos los profesionales que tienen prevista su salida en el mes de diciembre se analiza su solicitud con la mayor agilidad posible, de forma tal que se genere el mínimo de afectaciones. Ac­tual­mente ya se analizan las solicitudes, de las cuales, ya las primeras tienen respuesta”.

De acuerdo con el funcionario se ha creado un sistema de información que permite conocer el desarrollo del proceso, y se ha habilitado la dirección de correo electrónico consultaminsap@infomed.sld.cu, para es­clarecer dudas que puedan existir sobre este proceso. (Redacción Nacional)

COMENTAR
  • Mostrar respeto a los criterios en sus comentarios.

  • No ofender, ni usar frases vulgares y/o palabras obscenas.

  • Nos reservaremos el derecho de moderar aquellos comentarios que no cumplan con las reglas de uso.

juan dijo:

21

4 de diciembre de 2015

16:56:49


Pude observar como en este foro algunos arremeten contra los médicos que han decidido hacer contratos temporales. tal ves estos que opinan no tienen muchas necesidades y mamá y papá se lo dieron todo , Yo se de muchos casos que no tienen donde vivir ni condiciones en sus casas y llevan años siendo ejemplo de trabajadore y no han podido mejorar su situación porque su salario no les alcanza para mantener a su familia. No olviden que la mayoría de estos su intención es retornar al pais porque aman su patria y su familia y el dinero que ganen de todas formas ira a parar al banco cubano. hay que recordar que un médico para poder dar una atencion de calidad no puede tener su mente llena de preocupaciones , sin tener un lugar donde poder descanzar y disfrutar con su familia. El dinero no lo es todo en la vida pero un profesional tiene necesidades básicas como una alimentacion adecuada, poder calzar, vestir y distraerse los fines de semana en conjunto con su familia. Esto no es un problema politico, es un problema económico.

Alejandro dijo:

22

4 de diciembre de 2015

17:29:34


ROLANDO: Al leer su comentario se me erizo la piel y aguaron los ojos. Es asi, EXACTAMENTE.

Javier dijo:

23

5 de diciembre de 2015

00:06:50


?xq esta pendiente de moderacion?

Javier dijo:

24

5 de diciembre de 2015

00:12:24


Oye moderador estas dormido?

Rafael Dela Cruz Vazquez dijo:

25

5 de diciembre de 2015

08:25:34


Buenos días, creo que lo expuesto aclara muchas dudas para todos, y la estrategia o medida puede estar cierta, ahora mi pregunta se vienen anunciando cambios favorables en el sector de la salud y algunos ya se han cumplido como el aumento salarial, pago de la nocturnidad y no de las guardias medicas, que hay de los sábado y domingos de guardia desde las 8 de la mañana hasta las 8 de la noche por que no se paga?, Pago diferenciado a los profesionales de la en los investigación en los institutos, Las terapia intensivas, cirujanos, anestesistas etcéteras, mejorar la alimentación del personal de la salud en los hospitales y guardias médicas. Por que si cuando el CAME se permitía al personal cubano que trabajo en las antiguas repúblicas socialistas soviéticas entrar motos al país hoy no se le permite a nosotros los que estamos cumpliendo misión en el extranjero entrar una moto en toda la misión aunque sea desmontada pero completa y tenemos que entrar so lo parte y arriesgar la vida al realizar montaje en otras cuadros o reforzar el anterior sin saber la calidad y si puede o no prevenir accidente y hasta la propia muerte pagando un dineral a personal que nadie sabe si esta calificado para este trabajo ese seria un estimulo para el personal de salud que aporta mas del 70% de los contratos al país para el desarrollo de la economía y de nuestra revolución, queremos socialismo por siempre pero debemos cambiar todo lo que debe ser cambiando, alguien ya analizo los precios irrisorios de los carros en cuba, con el mayor respeto es una afreta al pueblo mas revolucionario y consagrado de este hemisferio o del mundo continuemos dignificando nuestra revolución y nuestro pueblo para no ser objeto de criticas en ocasiones justificadas, repito soy defensor del socialismo y el nuestro a pesar de los errores esta mas cerca de dar la mayor suma de felicidad a su pueblo pero hay que transformar nuestras mentes, ser mas flexibles para dar la mayor suma de felicidad a nuestro pueblo como decía Nuestro Hermano y eterno comandante Hugo Rafael Chávez Fria Socialismo es dar la mayor suma de felicidad a nuestro pueblo, pensemos como pueblo y actuemos como tal. El personal que trabaja en turismo, ETECSA y otras empresas esta mejor atendido que el personal de salud hasta transporte tienen por que no puedo tener mi propio transporte mi moto

sandra dijo:

26

5 de diciembre de 2015

09:11:45


donde me debo dirigir para aclarar dudas? si un especialista quiere desvincularse del sistema y dedicarse a otra actividad q no tiene q ver con el sistema nacional de salud, quiere salir del sistema pero no abandonar el país porque tiene una relación con un extranjero pero quiere seguir viviendo en cuba, q tramites debe realizar y que tiempo demora salir del sistema? y poder viajar por turismo, o personal sin tener limitación en inmigración ?agradecería su rápida respuesta

Barreto dijo:

27

6 de diciembre de 2015

00:09:43


Cómo se manejarán los casos en que exista un matrimonio legal de un médico cubano con un ciudadano extranjero pero que además tengan hijos, se aplica igual? o existen modificaciones?, se deberá esperar el plazo de 4 meses a 5 años?. Espero su respuesta, gracias

Gustavo dijo:

28

6 de diciembre de 2015

10:57:55


Buenos días yo soy especialista sali de Cuba el 7 de enero del 2014 a los 3 meses me dieron la baja de mi centro de trabajo soy residente mexicano tendré algún problema para entrar y salir de cuba. La nueva ley va a incluir de manera retroactiva a los médicos que salieron cuando autorizaron la salida. O va a empezar a valer desde ahora sin incluir a los que salimos sin necesidad de liberación saludos y gracias

Leandro dijo:

29

6 de diciembre de 2015

12:18:58


Hola soy medico general, salí de Cuba legalmente con una visa de turismo, en abril de este año, supuestamente no estoy dado de baja del sistema de salud, ahora tengo una visa temporal, sujeta a contrato de trabajo, puedo entrar y salir de Cuba sin autorización, gracias

yzg dijo:

30

7 de diciembre de 2015

04:49:10


buen dia,dijo Benito Juarez',el respeto al derecho ajeno es la paz" ,por eso considero bueno no insultar,a los otros por su comentario,ya que este edpacio da la oportinidad a comentar.no tengo la certeza ,de que se publique este comentario,pues e escrito a cartas a la direccion por problemas puntuales,por ejemplo con aduana y no se han momestado a contestar,sinembargo el consejo de estado,a contestado y resuelto el problema.serìa bueno q cada quien se pusiera en la piel del mèdico,o de su familia,para saber como se siente,no todos emigran buscando dinero,muchos han sido pisoteados por cuadros de la base,o provinciales,y se han quedado sin voz para seguir reclamando,hay q ir ditectamente a ver a raùl en ocasiones,por algo que con un poco de inteligencia y sentido comùn se habria resuelto,solo q estas ùltimas dos cosas,estàn escasas,abunda la falta de ellas sumadas,a la prepotencia,contrarrevolucion solapada y mediocridad.muchas gracias

eida dijo:

31

11 de diciembre de 2015

05:31:36


He leido casi todas las opiniones, yo soy especialista en MGI hace mas de 20 años y orgulllosa estoy de sério,aunque en nuestra propia dirigencia en un principio no se confio en nosotros, ahora estoy en mi tercera mision en Brasil, y por supuesto no es mi caso, pero a veces me pregunto, porque no se terminan de buscar soluciones a los problemas??? Cuantos años hace que no se forman especialistas en via directa??? Porque no se tomaron medidas para precaver esta avalancha de médicos hacia otros paises??? Ahora estan con trabas, cosa que no entiendo, pues en el pais hay quien viaja a diestra y siniestra y nadie PIDE explicaciones, no hay peor ciego que el que no quiera ver..asi de sencillo....trabajemos para que nuestros logros sigan en pie de lucha,pero no pongan trabas a lo que es un derecho del ser humano como tal....gracias.

Ruben dijo:

32

11 de diciembre de 2015

13:48:15


Salí de mi país recientemente en el mes de Octubre por contrato de trabajo pero presente mi renuncia al centro donde laboro presente mi renuncia días después por lo que fui dato de bajas del centro automáticamente . Ya tengo residencia temporal mi pregunta es la siguiente puedo entrar y salir de mi país sin problema para terminar mi contrato de trabajo? Gracias por su atencion

margarita corrales dijo:

33

24 de diciembre de 2015

06:16:34


Hola soy especialista en ortopedia y traumatologia soy residente en ecuador y trabajo aca.sali de cuba hace 1 año solicite mi liberacion pero no la espere y me fui.yo puedo entrar y salir de cuba sin problemas por favor respondanme ya he enviado esta pregunta 2 veces y no he recibido respuesta gracias

Oscar ramos dijo:

34

1 de enero de 2016

20:02:33


Sali de CUba en el 2014 por turismo y me quedé trabajando en otro pais . Nunca pedí liberacion del minsap. Tengo residencia en otro pais pero mantengo mi residencia en Cuba. Me pregunto: puedo entrar de turismo a Cuba y salir sin problemas ? Soy especialista en mgi y hace 2 años no trabajo en Cuba.

Víctor saure dijo:

35

13 de enero de 2016

04:27:48


Le escribe victor manuel saure sarria, cubano,medico de profesion que vivo con mi familia en chile desde al año 2014, la presente es por una situacion con mi esposa Eradis jerez Mora,a la salida de regreso de vacaciones a este pais, nosotros arribamoa a cuba el dia 13 de diciembre, salíamos de regreso el 28 del mismo mes, y al salir nos enteramos que estaba "retenida", por disposicion del MINSAP, nos extraño mucho porque por cubadebate , se habia aclarado que los que residíamos fuera del pais, no estabamos sujeto a la ley que comenzo a aplicarse desde el 7 de diciembre del pasado año, lamentablemente, NADIE sabia inicialmente quien la retenia, ni porque razon , despues de mucho avatares se pudo "averiguar" , segun el minsap que era porque ella era trabajadora civil de las FAR y ese organismo era quien la retenia, ella a esa hora regresò a su antiguo centro de trabajo, que era el hospital militar de Camagüey, y ahi efectivamente le informan que ella habia sido dada de baja hacia mas de 1 año y medio,salió entonces para la direccion provincial de salud, inicialmente le informan que no constaba en la base de datos de la provincia y que por tanto no era el misap quien la retenia, después de muchas consultas personales se entera, que esta siendo retenida por el ministerio de salud porque ella no aparece emplantilada por esa provincia, "sorpresa", o sea desde el año 2007 estaba trabajando en el hospital militar , cobrando por alli, fue jefa de servicio de oftamologia por casi 3 años y no estaba en la plantilla de provincia?, bueno a los medicos cubanos casi nada nos asombra , pero esto era de otra clase, en el ministerio se le informa que el dia 30 el responsable de darle el visto bueno no estaba porque estaba de recorrido con el ministro, el día 04/01/2016, el responsable del ministerio encargado informa que hasta que Camaguey no haga el reparo el no puede hacer nada, asi las cosas le informan el día 5 de enero que se presentará al ministro,pero todavía nada se resuelve, lo cierto es que su familia y trabajo están aquí, al parecer aunque lleva fuera del sistema de salud más de 1 año le aplican la misma ley que se dijo no era aplicable para estos casos,entonces quién paga por esta "equivocación", a quien demandamos por daños y prejuicio ?, a quien le duele este maltrato?, como le explico a sus hijos que estaban esperando a su mama que posiblemente no la vean en ...¿ qué tiempo? La resolución del MINSAP tampoco dice que tiempo, en fin, conozco varios casos más igual , pero no escriben porque o piensan que no le van a publicar nada o que de todos modos para que?, si no va a pasar nada o por las posibles retalaciones que puedan tomar en contra de uno al regreso de vacaciones a cuba,soy de los que piensa que la ley es para hacerla cumplir y nadie está por encima de ella, en este caso se nos está castigando por cumplir la ley, no por violarla, a esta altura lo que ha obtenido son evasivas y respuestas distintas de un compañero llamado Marcos del Risco y varios funcionarios más , muchas gracias Enviado desde mi iPad Enviado desde mi iPad

Yordan Montero Batista dijo:

36

20 de enero de 2016

23:48:36


Tengo una inquietud y quisiera que se me diera una respuesta a mi interrogantes. En el año 2011 un grupo de profesionales de la salud (Enfermeros y enfermeras) salimos para la Habana a prestar servicio, y apenas saviamos que se bajaría una orden del ministerio que se nos daba la prioridad de salir a cumplir una mición internacionalista. Pero hay lugares como en la provincia de Las Tunas espesificamente en el municipio de Puerto Padre donde todavia quedan compañeros nuestros que aun no han salido por causas que aun no se conocen y ya de eso hace 5 años pero sin embargo hay personas que se están beneficiando del sacrificio de otros me gustaría tener una respuesta a mi comentario. Revolucionaria mente y colaborador cubano en Venezuela: Yordan Montero Batista.

Mariana dijo:

37

17 de marzo de 2016

18:24:25


B. Tardes me dirijo a ustedes porque tengo una duda que sólo ustedes podrían aclararme. Soy cubana, doctora especialista en Anestesiología y Reanimación, en estos momentos resido en el exterior, estoy casada hace 2 años con un extranjero y salí de mi país legalmente bajo las leyes migratorias existentes en aquel momento aunque no pedí baja del sistema nacional de salud, tengo actualmente residencia temporal en el país de mi esposo y mi duda es si puedo entrar a mi país y salir nuevamente a donde estoy residiendo actualmente o si todavía formo parte del sistema de salud de Cuba cómo podría saberlo? Y cuánto tiempo tendría que esperar para entrar y salir de Cuba sin ser retenida? Agradezco infinitamente su respuesta. Un respetuoso saludo.

Osman ortiz dijo:

38

23 de marzo de 2016

15:30:58


Soy oftalmologo ,solicite mi permiso para viajar en el mes de abril por razones particulares durante 20 días de mis vacaciones hace alrededor de 5 días se me da la respuesta de denegada la salida por parte del ministro ,siendo aprobada anteriormente por mi director y por el director provincial,al recibir dicha notificación no se me explican las causas del porque fue denegada dicha solicitud,además mi especialidad no es de las que aparecen como reguladas según información del ministerio de salud,otra gran duda es que no he podido encontrar el decreto 306 del 2013 le agradecería me informarán al respecto ya que siempre se dijo que no se limitaría viajar a nadie se analizará cada caso en particular mis saludos y espero me puedan orientar al respecto

José Basulto dijo:

39

28 de marzo de 2016

10:46:39


Soy médico Especialista, y me encuentro en España, esta información es referente al proceso de la solicitud de Homologación de titulo de Médico y de especialistas de títulos expedidos en cuba, al titulo de médico de España, quién esta valorando estos expediente de reconocimiento de títulos para homologar es ANECA, Agencia Nacional de Evaluación de la calidad y Acreditación, en estos momentos para poder homologar las especialidades bajo el ordenamiento jurídico de la Directiva 2005/36/CE, del Parlamento Europeo, les informo que cuando vayan a presentar los expedientes deben de ser de formación equivalente a la formación española, pero lo que más llama la atención es que están pidiendo que los Programas de Medicina y especialidades de Cuba deben de ser Programas con objetivos bien redactados y con su carga horaria, pero viene al caso que varios compatriotas que imparten clases de medicina aquí en Barcelona y Madrid en Universidades de formación médica se están encontrando que los Programas de Formación de Medicina y especialista son copiados por los que nos forjan en cuba, es por eso que están exigiendo que Cuba les entregue los programa los cuales los recogen para llevarlos a un tribunal examinador, el cual siempre deniega la solicitud de homologación de especialista a los médicos cubanos y con nuestros programas están impartiendo clases de formación de médicos y Especialistas en España.

Karina delance dijo:

40

10 de mayo de 2016

14:31:18


Soy ginecobstetra de nacionalidad dominicana fui formada en cuba estoy casada hace 2 años legalmente con medico cubano cursando su ultimo año de la especialidad de ginecobstetricia y ahora mismo yo estoy residiendo en dominicana y mi esposo esta en cuba, quiero k venga en su tiempo de vacaciones digame cuales son las probabilidades de k venga a verme estamos casados legalmente y kiero k venga a pasarse unos días aquí en dominicana ya el vino a dominicana ya hace 1 año y medio espero respuestas muchas gracias.