ÓRGANO OFICIAL DEL COMITÉ CENTRAL DEL PARTIDO COMUNISTA DE CUBA

Desde principios del mes de noviembre, se ha creado una compleja situación como resultado del arribo a Costa Rica, en números crecientes, de ciudadanos cubanos, procedentes de varios países latino­ame­ri­canos, con la intención de emigrar a los Estados Unidos.

Varios miles de cubanos que salieron le­galmente de Cuba y entraron de igual for­ma a un primer país de destino, desde donde iniciaron su recorrido irregular, se encuentran en estos momentos en una si­tuación ilegal en Centro y Sudamérica, con destino a la frontera de México con los Estados Unidos.

Esta emigración irregular se articula a través de redes de tráfico de personas que operan en la región, responsables de actos de violencia, extorsión, vejaciones y otros delitos de que son víctimas los cubanos en su intento por llegar a los Estados Unidos, después de un peligroso recorrido de no menos de 7 700 kilómetros y de cruzar ilegalmente ocho fronteras.

El Gobierno de la República de Cuba manifestó su preocupación y se ha mantenido en contacto con los países implicados en busca de una solución rápida y adecuada, como se señaló en la Declaración del Ministerio de Relaciones Exteriores del pa­sado 18 de noviembre.

La posición de nuestro país sobre este asunto fue claramente expresada durante la reunión de los ocho países que componen el Sistema de  la Integración Centroamericana (SICA), realizada el 24 de noviembre en El Salvador, y a la que fueron invitados, además, México, Ecuador, Colombia y Cuba. Allí, se abogó por una solución integral a esta situación y se denunció la manipulación del tema migratorio cubano por parte de los Estados Unidos.

Todos estos países reclamaron la adopción de medidas enérgicas e inmediatas para evitar los flujos migratorios ilegales por sus territorios y se pronunciaron contra la política de “Pies Secos-Pies Mojados”, el Programa de Parole para Profesionales Mé­dicos Cubanos y la Ley de Ajuste Cu­bano, que estimulan con fines políticos la emigración ilegal, insegura y desordenada desde Cuba y son discriminatorias contra los emigrantes latinoamericanos y caribeños, permanentemente deportados y víctimas de abusos, separación de familias y la violación de sus derechos humanos, especialmente de las niñas y niños no acompañados, por parte de las autoridades estadounidenses.

El incremento en el número de ciudadanos cubanos que, habiendo salido legalmente al exterior, tratan de arribar a territorio estadounidense después de transitar de manera irregular por naciones de América Latina y el Caribe, se asocia a especulaciones totalmente infundadas de que, como resultado del restablecimiento de las relaciones diplomáticas y el diálogo entre Cuba y los Estados Unidos, podrían eliminarse los privilegios migratorios de que gozan los cubanos en ese país, en virtud de las políticas ejecutivas y la legislación vigentes.

Desde hace décadas, en los Estados Uni­dos están en vigor la llamada política de “Pies Secos-Pies Mojados” y la Ley de Ajuste Cubano, que conceden a los ciudadanos de Cuba un tratamiento migratorio preferencial que no se le aplica a ninguna otra persona en el mundo, lo cual los alienta a intentar llegar de manera irregular al territorio estadounidense, con la certeza de que serán admitidos de forma automática e inmediata.

Ello se basa en un enfoque excepcional, politizado y discriminatorio respecto a los inmigrantes de las demás naciones de la región y del mundo, que además es incongruente con la existencia de relaciones di­plomáticas, el proceso de diálogo en curso entre Cuba y los Estados Unidos e incompatible con el anunciado cambio de política hacia la isla.

Hay que recordar que el gobierno de los Estados Unidos históricamente ha utilizado su política migratoria como un arma contra la Revolución, y alentado la emigración desde Cuba con fines políticos, lo cual ha provocado pérdidas de vidas humanas, secuestros de naves y aeronaves, la comisión de otros actos delictivos violentos, la ocurrencia de crisis migratorias y el robo de cerebros.

Está demostrado que las motivaciones de la emigración cubana son fundamentalmente económicas, como ocurre en la ma­yoría de los países emisores de emigrantes del mundo.

En enero de 2013, Cuba anunció la actualización de su política migratoria, que incluyó facilitar los viajes de sus ciudadanos al exterior, como parte de la implementación de los Lineamientos de la Política Eco­nó­mica y Social aprobados por el VI Congreso del Partido Comunista de Cuba y refrendados por la Asamblea Nacional del Poder Popular. La aplicación de estas medidas migratorias ha transcurrido de manera normal.

En los últimos tres años, casi medio millón de cubanos han viajado a otros países por asuntos particulares, lo que representa un crecimiento del 81 % en relación con el período 2010-2012. Los principales destinos son los Estados Unidos, México, Panamá, España y Ecuador. Estos viajes han sido en su mayoría salidas temporales para visitar a familiares, trabajar por un período o realizar otras actividades.

En este contexto, la migración de profesionales cubanos del sector de la salud cons­tituye una preocupación para el país. Es­pecialidades tan importantes como anestesia, cirugía general, terapia intensiva, cardiología, pediatría, neurocirugía, nefrología, obstetricia y ginecología, ortopedia y traumatología, neonatología, entre otras, han sido seriamente afectadas por la salida no planificada de personal médico vital.

Para adquirir todas las habilidades y co­nocimientos que demanda el desarrollo de la ciencia actual en estos profesionales altamente especializados, se requieren años de estudio y experiencia laboral, por lo que es imposible lograr su formación en corto tiempo.

El gobierno de los Estados Unidos, que despojó a Cuba de la mitad de sus médicos en los primeros años de la Revolución, es­tableció en el 2006, durante la Pre­sidencia de George W. Bush, el Programa de Parole para Profesionales Médicos Cubanos, úni­co de su tipo en el mundo, dirigido a dañar los programas de cooperación médica internacional de nuestro país y a privar de estos recursos humanos vitales a Cuba y a las naciones receptoras que tanto los necesitan.

Tiene el perverso objetivo de promover el abandono por parte de profesionales de la medicina cubana de sus misiones en otros países, facilitando activamente su emigración mediante el uso de sus embajadas para alentarlos a ello.

También, las facilidades que ofrecen va­rios países, especialmente clínicas privadas, a personal de la salud cubano propiciaron el asentamiento de fuerza calificada en el exterior y se han detectado redes que se dedican a la selección y financiamiento de la salida de nuestros profesionales.

Desde el triunfo de la Revolución, ha sido una prioridad del gobierno de Cuba garantizar altos niveles en los servicios de salud al pueblo cubano, a la que se dedican importantes recursos humanos y materiales.

El sistema de salud en Cuba es universal, gratuito y accesible a toda la población, a pesar de las limitaciones económicas que enfrentamos, que se agravan por las privaciones que causa el bloqueo económico, comercial y financiero impuesto por los Estados Unidos.

Ante la necesidad de garantizar a nuestro pueblo un servicio de salud eficiente y de calidad, así como mitigar las afectaciones que hoy se producen como consecuencia de la política migratoria selectiva y politizada de los Estados Unidos hacia Cuba y la creciente contratación no planificada de médicos cubanos en otros países, se ha decidido aplicar las regulaciones establecidas en el Decreto 306, del 11 de octubre de 2012, para las salidas al exterior por asuntos particulares de profesionales médicos de diferentes especialidades que realizan actividades vitales en los servicios de sa­lud a la población y en la actividad científico-técnica.

Esto no significa que los médicos especialistas no puedan viajar o residir en el exterior, sino que se analizarán las fechas de salida del país, teniendo en cuenta el relevo de cada profesional, para propiciar un ordenamiento laboral que garantice la accesibilidad, calidad, continuidad y estabilidad del funcionamiento de los servicios de salud.

El Ministerio de Salud Pública está responsabilizado con la implementación de es­ta regulación, la cual será efectiva a partir del 7 de diciembre de 2015.

Se reitera que los profesionales de la salud que han salido del país bajo la política migratoria en vigor, ya sea por interés económico, familiar o profesional, incluyendo aquellos que han sido víctimas de políticas engañosas que los llevaron a abandonar sus misiones y su país, pueden reincorporarse al sistema de salud cubano, si así lo desean, y se les garantizará una ubicación laboral similar a la que tenían con anterioridad.

Por otra parte, como una contribución al ordenamiento del flujo migratorio actual y a solicitud de numerosos gobiernos de la región, el gobierno de la República de Ecua­dor ha decidido restablecer el requerimiento de visado para los ciudadanos cubanos que viajen a ese país, medida que anunció el 26 de noviembre y se hizo efectiva el 1 de diciembre de 2015.

Otros países de tránsito han declarado que adoptarán medidas para asegurar el cumplimiento de sus leyes, proteger sus fronteras, reprimir enérgicamente las re­des de tráfico de personas y el crimen organizado.

Como ha reiterado en numerosas ocasiones y planteó nuevamente, sin resultados, durante la ronda de conversaciones migratorias sostenida el pasado 30 de noviembre en Washington, el Gobierno de la República de Cuba demanda, una vez más, la eliminación de la política de “Pies Secos-Pies Mo­jados”, del Programa de Parole para Pro­fesionales Médicos Cubanos y de la Ley de Ajuste Cubano, que son la causa de fondo de la emigración ilegal, el tráfico de emigrantes y la entrada irregular a los Estados Unidos de ciudadanos cubanos que viajan legalmente al exterior; en violación de la letra y el espíritu de los acuerdos migratorios suscritos por ambos países.

Esto sería coherente con el contexto bilateral actual, favorecería los intereses nacionales de ambas partes y contribuiría a normalizar las relaciones migratorias entre Cuba y los Estados Unidos.

El Gobierno de la República de Cuba reitera su compromiso con una emigración legal, ordenada y segura, continuará garantizando el derecho a viajar y emigrar de los ciudadanos cubanos y de regresar al país, según los requerimientos de la legislación migratoria, si así lo desean.

COMENTAR
  • Mostrar respeto a los criterios en sus comentarios.

  • No ofender, ni usar frases vulgares y/o palabras obscenas.

  • Nos reservaremos el derecho de moderar aquellos comentarios que no cumplan con las reglas de uso.

Leonardo dijo:

61

1 de diciembre de 2015

22:58:25


Para María Caridad Avila Mora,comentario #34,...que fácil es hablar así,tú que estás ahora en Guatemala y ya estuviste en Venezuela,o sea llevas dos misiones,...así cualquiera grita fuerte,...pero y los que están adentro,has pensado en ellos?

Ale dijo:

62

2 de diciembre de 2015

00:02:22


Yo tambien estoy de acuerdo con esta declaracion, es inaudito q los profesionales q le deben sus estudios a la revolucion, quieran ahora marcharse a los estados unidos, pais q los pondra a trabajar como esclavos, sin contar con los riesgos q se pasan en ese viaje desde ecuador hasta los estados unidos, por lo menos estamos salvando a los medicos, deberiamos poner los permisos de salida otra vez, como una respuesta que nos ayuda a salvar cubanos

Pedro Enrique dijo:

63

2 de diciembre de 2015

00:12:18


Esta medida de pedir autorización no creo que sea acertada. Cuba es una potencia médica y si algunos doctores especialistas deciden irse pues es si decisión, el reto es formar nuevos especialistas, tenemos los medios y ya lo hemos hecho antes.... cuantos estudiantes de medicina graduamos al año?? El mismo Fidel dijo: exportaremos servicios de salud. Son tiempos de globalización cultural, la gente quiere experimentar, superarse, aprender de otras culturas, el mundo es muy grande y lindo..... todos queremos conocerlo. Saludos desde Buenos Aires.

Archy pers dijo:

64

2 de diciembre de 2015

00:43:58


Cuando veo aquí como CNN u otras emisoras critican a Cuba por su emigración me duele mucho, soy Cubano y se el esfuerzo que hace el país porque esto no suceda, pero una economía fracturada provoca todas estas cosas, los médicos Cubanos no tienen que tener miedo a reconocer que en el mundo la medicina es un negocio son contados los países que han puesto la medicina en función del pueblo desde el mas pobre hasta el de mas poder y Cuba ha sido LÍDER en eso desde el triunfo de la revolución, es triste ver como nuestros MARAVILLOSOS médicos huyen hacia otros países buscando mejor economía, no tiene que ver con política, el Gobierno de Cuba tiene que hacer un esfuerzo mas y a estos galenos que les haga otra subida de salario donde puedan ejercer su trabajo sin preocuparse porque lo que ganan no les da para vivir. así como que también les dé ciertas facilidades para obtener un carro y una buena vivienda, aunque el caso de la vivienda no es un problema, apenas estas 2s medidas y la gran mayoría no se mueven del país.

Archy pers dijo:

65

2 de diciembre de 2015

00:56:04


Por otro lado creo que esta medida de que aquel médico Cubano que haya desertado u se haya retirado del país por un motivo X y ahora quiera regresar al país se le devuelvan sus derechos he incluso se les ubiquen casi donde estaban y no se les recrimine es una de las medidas mejores tomadas por el Gobierno y que debían haberse tomado hace mucho, no todos los que vivimos fuera de Cuba tenemos la mente tan retorcida como para no darnos cuenta de que Cuba a pesar de tener los problemas económicos que tiene, sigue siendo nuestra patria y que tiene mucho mas valores que problemas, que lastima que los miles de cubanos que hoy pasan por aquí por Costa Rica y Centro América no se fijan en como se vive aquí, asesinatos, violaciones, pobreza, aras, drogas y eso no le importa a nadie, pero estos Gobiernos que ayer estaban y hoy están y han provocado esto no son mirados como malos, son mirados como los dueños de la DEMOCRACIA, maldita democracia Capitalista que ha acabado con el mundo, Gobierno de Cuba no le nieguen a los Cubanos una vida mejor, dejen que salgan y conozcan al mundo, que cooperen con el país creando también su propia economía que de alguna manera hará crecer al país y mejorará la imagen del Gobierno, y sobre todo será ese miso cubano el que mañana reconozca que nuestro Gobierno no es ese tirano que el mundo capitalista quiere hacer ver,un abrazo.

Doctor dijo:

66

2 de diciembre de 2015

12:30:56


Hoy en el foro debate online de cubadebate el MINSAP aclaró varios puntos. Solo están regulados los medicos de todas las especialidades, menos la especialidad de Medicina General Integral. Todos los medicos especialistas y residentes de ultimo año de estas especialidades tienen que realizar la solicitud en su centro de trabajo de acuerdo al proccedimeinto establecido donde de forma expedita se le dara respuesta a su solicitud de tramite por salida temporal. Todos los medicos que salieron del país antes de esta nueva medida, no tienen que pedir ningun tipo de autorización al entrar nuevamente al país, ya ellos no son medicos activos en el sistema, pueden entrar y salir al país sin que medie ningun documento ni estan sujetos a la misma. El procedimiento establecido parte de la solicitud del trabajador al director de su entidad argumentando el motivo de su salida (viaje temporal o residir en el exterior), el director fundamenta la garantía de continuidad de la atención médica al pueblo, cómo se organiza el servicio para que no se afecte con su salida y propone a nivel jerárquico superior correspondiente a su opinión de la solicitud donde se decide realizado el análisis correspondiente que garantice la continuidad en la prestación del servicio de la atención médica al pueblo, recibirá la respuesta de manera ágil en un término de hasta 50 días. En estos momentos se desarrolla un proceso de información que presiden los principales cuadros del sistema, donde se informa a los medicos la exitencia de una res ministerial que organiza la tramitación con agilidad de la solicitudes para viajar por asuntos particulares de manera temporal o para residir en el exterior , donde el trabajador una vez presentada su solicitud al director de su isntitución recibira la respuesta a la misma ( en un termino de hasta 50 días). Ademas se establece el trámite de manera expedita de los casos en que se consideren exiten razones humanitarias , mediante el aporte de los elementos que lo jsutifiquen ya sea para un viaje temporal o para residir en el exterior. El personal medico que ya tiene todo para el viaje debe solicitar de inmediato al director de la institucion con la fundamentacion correspondiente,el tramite que sera enviado al MINSAP Todos los medicos que se desvinculen o causen baja del Sistema de Salud a partir de puesta en vigor la medidad estará sujeto a la regulacion establecida en el decreto ley 306

juan rodriguez dijo:

67

3 de diciembre de 2015

15:44:58


Estaría muy de acuerdo con la eliminación.de pie seco,pie mojado y que EEUU aplique y cumpla con las 50.000 visas que se comprometió con Cuba.Ojalá allá una una política legal entre los dos gobiernos para que los.cubanos puedan emigrar hacia USA sin tanto peligro.

Ismael Mariano Cardoso dijo:

68

4 de diciembre de 2015

21:00:37


Soy medico que estoy en estos momentos por contrato personal laborando con la Secretaria De Salud en México, entidad estatal y no privada, durante un año hasta cumplirse los 24 meses que permite el Gobierno cubano para reincorporarnos a nuestra stro puesto de trabajo en Cuba, hoy con la condición de residente temporal por los años que hemos estado en el país y hasta noviembre del 2016 que la residencia ya será permanente. Quiero ir a la isla en diciembre y regresar a México en enero hasta cumplir con los 24 meses que permiten estar fuera de la isla, estoy casado aquí con n México. Quiero saber si tendré algún problema en salir del país con las nuevas reaoluciones o esto es para los que comiencen los trámites para poder salir del país. Gracias y espero su y ntil respuesta

kikeInteresado. dijo:

69

22 de diciembre de 2015

01:16:09


Hola,,,podria saber el por que no se estan expidiendo en las universidades de Ciencias Medicas del pais.. el programa de estudio???? Supe que el MINSAP no permite dicho tramite,,,y cuando preguntas por las razones.....pues simplemente no hay respuesta,,,y esto no es solamente para los medicos especialistas o residentes de ultimo ano de las especialidades,,,sino para el resto del personal de la salud tambien,,,espero respuesta,,,,sobretodo que tiempo durara esta situacion...

Dianelis Alvarez dijo:

70

11 de septiembre de 2016

09:16:02


En mi caso soy Médico y salí con un permiso de tres meses bajo la Ley del 7/12/2015 pero por situaciones familiares decidí no regresar,ya soy redidente peruana y me gustaría saber si visito Cuba antes de los dos años necesitaría pedir un permiso nuevamente...