ÓRGANO OFICIAL DEL COMITÉ CENTRAL DEL PARTIDO COMUNISTA DE CUBA

Desde principios del mes de noviembre, se ha creado una compleja situación como resultado del arribo a Costa Rica, en números crecientes, de ciudadanos cubanos, procedentes de varios países latino­ame­ri­canos, con la intención de emigrar a los Estados Unidos.

Varios miles de cubanos que salieron le­galmente de Cuba y entraron de igual for­ma a un primer país de destino, desde donde iniciaron su recorrido irregular, se encuentran en estos momentos en una si­tuación ilegal en Centro y Sudamérica, con destino a la frontera de México con los Estados Unidos.

Esta emigración irregular se articula a través de redes de tráfico de personas que operan en la región, responsables de actos de violencia, extorsión, vejaciones y otros delitos de que son víctimas los cubanos en su intento por llegar a los Estados Unidos, después de un peligroso recorrido de no menos de 7 700 kilómetros y de cruzar ilegalmente ocho fronteras.

El Gobierno de la República de Cuba manifestó su preocupación y se ha mantenido en contacto con los países implicados en busca de una solución rápida y adecuada, como se señaló en la Declaración del Ministerio de Relaciones Exteriores del pa­sado 18 de noviembre.

La posición de nuestro país sobre este asunto fue claramente expresada durante la reunión de los ocho países que componen el Sistema de  la Integración Centroamericana (SICA), realizada el 24 de noviembre en El Salvador, y a la que fueron invitados, además, México, Ecuador, Colombia y Cuba. Allí, se abogó por una solución integral a esta situación y se denunció la manipulación del tema migratorio cubano por parte de los Estados Unidos.

Todos estos países reclamaron la adopción de medidas enérgicas e inmediatas para evitar los flujos migratorios ilegales por sus territorios y se pronunciaron contra la política de “Pies Secos-Pies Mojados”, el Programa de Parole para Profesionales Mé­dicos Cubanos y la Ley de Ajuste Cu­bano, que estimulan con fines políticos la emigración ilegal, insegura y desordenada desde Cuba y son discriminatorias contra los emigrantes latinoamericanos y caribeños, permanentemente deportados y víctimas de abusos, separación de familias y la violación de sus derechos humanos, especialmente de las niñas y niños no acompañados, por parte de las autoridades estadounidenses.

El incremento en el número de ciudadanos cubanos que, habiendo salido legalmente al exterior, tratan de arribar a territorio estadounidense después de transitar de manera irregular por naciones de América Latina y el Caribe, se asocia a especulaciones totalmente infundadas de que, como resultado del restablecimiento de las relaciones diplomáticas y el diálogo entre Cuba y los Estados Unidos, podrían eliminarse los privilegios migratorios de que gozan los cubanos en ese país, en virtud de las políticas ejecutivas y la legislación vigentes.

Desde hace décadas, en los Estados Uni­dos están en vigor la llamada política de “Pies Secos-Pies Mojados” y la Ley de Ajuste Cubano, que conceden a los ciudadanos de Cuba un tratamiento migratorio preferencial que no se le aplica a ninguna otra persona en el mundo, lo cual los alienta a intentar llegar de manera irregular al territorio estadounidense, con la certeza de que serán admitidos de forma automática e inmediata.

Ello se basa en un enfoque excepcional, politizado y discriminatorio respecto a los inmigrantes de las demás naciones de la región y del mundo, que además es incongruente con la existencia de relaciones di­plomáticas, el proceso de diálogo en curso entre Cuba y los Estados Unidos e incompatible con el anunciado cambio de política hacia la isla.

Hay que recordar que el gobierno de los Estados Unidos históricamente ha utilizado su política migratoria como un arma contra la Revolución, y alentado la emigración desde Cuba con fines políticos, lo cual ha provocado pérdidas de vidas humanas, secuestros de naves y aeronaves, la comisión de otros actos delictivos violentos, la ocurrencia de crisis migratorias y el robo de cerebros.

Está demostrado que las motivaciones de la emigración cubana son fundamentalmente económicas, como ocurre en la ma­yoría de los países emisores de emigrantes del mundo.

En enero de 2013, Cuba anunció la actualización de su política migratoria, que incluyó facilitar los viajes de sus ciudadanos al exterior, como parte de la implementación de los Lineamientos de la Política Eco­nó­mica y Social aprobados por el VI Congreso del Partido Comunista de Cuba y refrendados por la Asamblea Nacional del Poder Popular. La aplicación de estas medidas migratorias ha transcurrido de manera normal.

En los últimos tres años, casi medio millón de cubanos han viajado a otros países por asuntos particulares, lo que representa un crecimiento del 81 % en relación con el período 2010-2012. Los principales destinos son los Estados Unidos, México, Panamá, España y Ecuador. Estos viajes han sido en su mayoría salidas temporales para visitar a familiares, trabajar por un período o realizar otras actividades.

En este contexto, la migración de profesionales cubanos del sector de la salud cons­tituye una preocupación para el país. Es­pecialidades tan importantes como anestesia, cirugía general, terapia intensiva, cardiología, pediatría, neurocirugía, nefrología, obstetricia y ginecología, ortopedia y traumatología, neonatología, entre otras, han sido seriamente afectadas por la salida no planificada de personal médico vital.

Para adquirir todas las habilidades y co­nocimientos que demanda el desarrollo de la ciencia actual en estos profesionales altamente especializados, se requieren años de estudio y experiencia laboral, por lo que es imposible lograr su formación en corto tiempo.

El gobierno de los Estados Unidos, que despojó a Cuba de la mitad de sus médicos en los primeros años de la Revolución, es­tableció en el 2006, durante la Pre­sidencia de George W. Bush, el Programa de Parole para Profesionales Médicos Cubanos, úni­co de su tipo en el mundo, dirigido a dañar los programas de cooperación médica internacional de nuestro país y a privar de estos recursos humanos vitales a Cuba y a las naciones receptoras que tanto los necesitan.

Tiene el perverso objetivo de promover el abandono por parte de profesionales de la medicina cubana de sus misiones en otros países, facilitando activamente su emigración mediante el uso de sus embajadas para alentarlos a ello.

También, las facilidades que ofrecen va­rios países, especialmente clínicas privadas, a personal de la salud cubano propiciaron el asentamiento de fuerza calificada en el exterior y se han detectado redes que se dedican a la selección y financiamiento de la salida de nuestros profesionales.

Desde el triunfo de la Revolución, ha sido una prioridad del gobierno de Cuba garantizar altos niveles en los servicios de salud al pueblo cubano, a la que se dedican importantes recursos humanos y materiales.

El sistema de salud en Cuba es universal, gratuito y accesible a toda la población, a pesar de las limitaciones económicas que enfrentamos, que se agravan por las privaciones que causa el bloqueo económico, comercial y financiero impuesto por los Estados Unidos.

Ante la necesidad de garantizar a nuestro pueblo un servicio de salud eficiente y de calidad, así como mitigar las afectaciones que hoy se producen como consecuencia de la política migratoria selectiva y politizada de los Estados Unidos hacia Cuba y la creciente contratación no planificada de médicos cubanos en otros países, se ha decidido aplicar las regulaciones establecidas en el Decreto 306, del 11 de octubre de 2012, para las salidas al exterior por asuntos particulares de profesionales médicos de diferentes especialidades que realizan actividades vitales en los servicios de sa­lud a la población y en la actividad científico-técnica.

Esto no significa que los médicos especialistas no puedan viajar o residir en el exterior, sino que se analizarán las fechas de salida del país, teniendo en cuenta el relevo de cada profesional, para propiciar un ordenamiento laboral que garantice la accesibilidad, calidad, continuidad y estabilidad del funcionamiento de los servicios de salud.

El Ministerio de Salud Pública está responsabilizado con la implementación de es­ta regulación, la cual será efectiva a partir del 7 de diciembre de 2015.

Se reitera que los profesionales de la salud que han salido del país bajo la política migratoria en vigor, ya sea por interés económico, familiar o profesional, incluyendo aquellos que han sido víctimas de políticas engañosas que los llevaron a abandonar sus misiones y su país, pueden reincorporarse al sistema de salud cubano, si así lo desean, y se les garantizará una ubicación laboral similar a la que tenían con anterioridad.

Por otra parte, como una contribución al ordenamiento del flujo migratorio actual y a solicitud de numerosos gobiernos de la región, el gobierno de la República de Ecua­dor ha decidido restablecer el requerimiento de visado para los ciudadanos cubanos que viajen a ese país, medida que anunció el 26 de noviembre y se hizo efectiva el 1 de diciembre de 2015.

Otros países de tránsito han declarado que adoptarán medidas para asegurar el cumplimiento de sus leyes, proteger sus fronteras, reprimir enérgicamente las re­des de tráfico de personas y el crimen organizado.

Como ha reiterado en numerosas ocasiones y planteó nuevamente, sin resultados, durante la ronda de conversaciones migratorias sostenida el pasado 30 de noviembre en Washington, el Gobierno de la República de Cuba demanda, una vez más, la eliminación de la política de “Pies Secos-Pies Mo­jados”, del Programa de Parole para Pro­fesionales Médicos Cubanos y de la Ley de Ajuste Cubano, que son la causa de fondo de la emigración ilegal, el tráfico de emigrantes y la entrada irregular a los Estados Unidos de ciudadanos cubanos que viajan legalmente al exterior; en violación de la letra y el espíritu de los acuerdos migratorios suscritos por ambos países.

Esto sería coherente con el contexto bilateral actual, favorecería los intereses nacionales de ambas partes y contribuiría a normalizar las relaciones migratorias entre Cuba y los Estados Unidos.

El Gobierno de la República de Cuba reitera su compromiso con una emigración legal, ordenada y segura, continuará garantizando el derecho a viajar y emigrar de los ciudadanos cubanos y de regresar al país, según los requerimientos de la legislación migratoria, si así lo desean.

COMENTAR
  • Mostrar respeto a los criterios en sus comentarios.

  • No ofender, ni usar frases vulgares y/o palabras obscenas.

  • Nos reservaremos el derecho de moderar aquellos comentarios que no cumplan con las reglas de uso.

Joaquín dijo:

41

1 de diciembre de 2015

15:45:59


Comprendo perfectamente lo expresado en la Declaración. Solo añadiría que lo acordado es como una curita para controlar el desangramiento no solo de médicos sino en general de profesionales de todas las especialidades, Y digo que una simple curita, porque mientras la pirámide social siga invertida en Cuba, como hace ya alrededor de 25 años y sin que se perciba el instante en que retorne a la normalidad, la situación que se intenta regular se mantendrá por una u otra vía. Creo yo.

Francisco dijo:

42

1 de diciembre de 2015

16:33:07


Me alegra que se tomen medidas también para seguir garantizando la atención de salud para la población cubana, a fin de cuentas somos millones los que vivimos en Cuba y queremos seguir viviendo en ella. Todos nos hemos favorecido de la eficacia del sistema de salud en Cuba, incluso los que han emigrado. Cientos de miles sobrevivieron a los primeros 5 años de vida u otras situaciones extremas de salud gracias a ese sistema y hoy disfrutan lo más preciado del ser humano, la vida, en Cuba, Argentina, Estados Unidos, España, Chile o cualquier otro lugar en el mundo. Comprendo perfectamente que todo ser humano quiera mejorar su nivel de vida pero tampoco debiéramos olvidar la importancia social de lo que hacemos y el valor de lo que aprendimos profesionalmente por nuestro esfuerzo individual pero también por las circunstancias favorables que prevalecen en nuestro país para lograrlo desde hace medio siglo

Yudith dijo:

43

1 de diciembre de 2015

17:06:27


Tigre: no creo q la Revolución Cubana ni la salud vaya caminando para atrás , es una pena q usted no alcance ver todos los logros q en materia de salud se han alcanzado y para ello es necesario contar con la presencia de profesionales en el país… Lo que sí sería cuestionable es q existan pacientes esperando ser atendidos por especialistas y no se cuenten con ellos … no se quiere prohibir sino buscar soluciones viables en aras de mantener la prestación de servicios con calidad

preocupado dijo:

44

1 de diciembre de 2015

17:09:46


Toda accion tiene reaccion, pienso el estado haya pensado en ellas para resolverlas, yo pienso seran: 1. Mayor desercion. 2. Mayor salida ilegal, porque con solo alguien decir que un profesional es necesario en el pais (aun siendo mentira) ya es suficiente para que no pueda salir legalmente, asi que eso es un cuento, ya visto durante años en este pais, recuerden los medicos castigados durante años, por pedir salida LEGAL del pais. 3. Menor ingreso a carreras de medicina, pues te conviertes en un esclavo (por tanto no habria que agradecer nada por la formacion recibida), estoy de acuerdo con pagarle al pais su deuda (en otros paises existe, pero tiene un limite de tiempo), pero esta no puede ser eterna, porque entonces es impagable, pienso que el profesional debe asumir un compromiso de servicio a su pais al terminal su carrera (aunque medicina especificamente se hace trabajando, es decir que esos estudiante estan pagando parte de su formacion al ser usados como fuerza de trabajo), e incluso al terminal su especialidad (auqnue esta ya se hace trabajando, es decir que parte de su formacion la paga con trabajo), pero tiene que tener un limite establecido, no a opinion personal de nadie, para el profesional saber cuando tendra su carta de libertad, porque incluso, puede decidir no hacer ninguna especilidad, para liberarse mas pronto. 4. Desmotivacion del personal de la salud, asi que ni pregunten cuando vean la APATIA. por otro lado las causas de la emigracion son internas (situacion economica), para nadie es facil emigrar, la desicion es dura desde todos los puntos de vista, empezando por separacion familiar. No pienso que la causa principal de la emigracion sea la ley de ajuste cubano, porque ella solo exite en EU y cubanos hay emigrados en el mundo entero, hasta en japon, que ni el idioma es siquiera parecido, incluso en paises mas pobre que Cuba, pero con piramide derecha, claro siempre es mas facil echarle la culpa a otro, que asumirla, la paja en el ojo ajeno se ve mas facil. por otro lado siempre van a trabajar mejor 50 felices y con deseo de echar para adelante, que 100, donde 50 estan disgutados (a nadie le gusta le quiten su libertad), ese se esparce rapido y corrompe al resto. Ahi tienen el caso de los americanos, pueden viajar al mundo entero menos a Cuba, pero ellos quieren viajar a Cuba, porque le estan quitando esa libertad y nosotros criticamos al gobierno americano por esa medida, asi que ahora le damos motivo al gobierno de EU para que nos critiquen, por limitarle permantemente la libertad a los medicos. hasta los animales emigran buscando mejores condiciones de vida, por lo que es una condicion biologica, no politica. he sido muy correcto al escribir espero pase el filtro de la censura, y si no lo pasara, no les doy ese pretexto.

juan manuel gomez dijo:

45

1 de diciembre de 2015

17:19:55


estas medidas deben ser mas explicitas pues muchos medicos que esten cumpliendo misiones se montaran en una situacion dificil si su ideologia no estuviera muy clara o se podria llevar por mente distintas para hacer daños

Yami dijo:

46

1 de diciembre de 2015

17:31:03


Ramón con este decreto no encuentro negatividad, me parece muy oportuno pues era hora buscar alternativas para garantizar de manera ordenada el relevo de los especialistas q salen del país … Acaso usted no cree q necesitamos tener garantía de salud para nuestro pueblo?

alien dijo:

47

1 de diciembre de 2015

17:34:35


uff muchos comentarios..polemico el temita

Tony dijo:

48

1 de diciembre de 2015

17:53:42


http://www.mis-debates.com/cuba-en-el-camino-correcto/ Les deje este link me allegro de que Cuba haya retomado el camino correcto

Anita dijo:

49

1 de diciembre de 2015

17:55:03


Jose Rafael Glez Lucas No debemos olvidar que a Cuba le cuesta mucho dinero y recurso formar el capital humano, sin que los beneficiados deban erogar un peso por los estudios tanto en pregrado como en postgrado. Justamente esa fortaleza del Socialismo cubano es la que quieren debilitar quienes estimulan la emigración irracional de los mejores profesionales, tomando como argumento las dificultades económicas que vive el país.

Frodo Bagins dijo:

50

1 de diciembre de 2015

18:16:17


Hay dos formas de resolver el problema. Una logrando que los medicos se sientan mas felices y realizados trabajando en Cuba que en otro lugar. Dos, prohibiendole a todo el que sea medico que vaya ni a la esquina que es lo que parece va a pasar. Cual de las dos creen seria la mas conveniente?

Richard dijo:

51

1 de diciembre de 2015

18:46:48


El problema es econômico. No es de ley de ajuste. Es q el salário es poco, ganan menos q un trabajador de una cafeteria . aumenten el salário. Lo suficiente para q sea igual a los artistas , a los músicos q se pasean con Buenos carros .

Charli dijo:

52

1 de diciembre de 2015

18:54:04


Mi pregunta es la siguiente: Tengo un familiar con visa R2 de turismo a los Estados Unidos que ya ha venido en varias ocasiones. Es medico de familia que no ejerce hace dos años. Podría ese familiar viajar libremente a visitar a sus familiares a Estados Unidos? O estar sujeto a algun tipo de permiso para poder viajar y disfrutar de su visado de turismo valido por 5 años? Por favor si alguien pudiera responder a mi pregunta. Los familiares que estamos aquí nos sentimos desesperados. Gracias.

AYRT dijo:

53

1 de diciembre de 2015

19:04:42


Solo dos preguntas: 1: Desde septiembre tengo planeado, (boletos comprados, visas otorgada) un viaje de mi madre (la cual es personal de salud) a visitarme en el exterior en diciembre usando sus vacaciones acumuladas ¿Que tramite debe hacer con estas nuevas regulaciones? 2: Soy Doctor en ciencias y e investigador de nacionalidad Cubana y cada año acostumbro a ir a Cuba en mis vacaciones. ¿Tendría que hacer algún tramite para salir de cuba si voy de visita?

Rene dijo:

54

1 de diciembre de 2015

19:16:31


Creo que el MINSAP debería regular las salidas de sus profesionales pero sin retroceder en las libertades alcanzadas, de igual forma prestar mayor atención a sus trabajadores que en muchas ocasiones se sienten desmotivados desde el punto de vista económico y constituye esta la principal razón de su abandono de la isla, viendo que en nuestro país la clase no profesional e incluso no laboral percibe mayores ingresos que nuestros sacrificados profesionales de la salud. Es el momento de atenderlos como se merecen, desde la alimentación en los centros de trabajo, las condiciones laborales, recursos necesarios para su quehacer diario y por supuesto salarios suficientes que les permita afrontar la situación económica del país como consecuencia del bloqueo, sin olvidar que son hoy por hoy unos de los principales sectores que aportan divisas al país.

Jose Hernandez dijo:

55

1 de diciembre de 2015

19:27:34


Mi comentario es muy sencillo, cuantos cientificos, medicos, ingenieros e intelectuales inmigran de los paises desarrollados hacia Cuba? por que desde Cuba si lo hacen a pesar de que tienen una formacion humanitaria que no la tienen los anteriores, sencillamente es que no se estimulan a estos profecionales y ese es el curso que toman cuando tienen una oportunidad de hacerlo y no solamente los medicos, tambien los atletas.

Juan martinez dijo:

56

1 de diciembre de 2015

20:05:21


Creo que Legolaselfo dio en el clavo,encontro el pollo de arroz con pollo,la verdadera causa por la que salen a trabajar en el exterior los médicos cubanos,por contratos personales que por demas es perfectamente lícito y aspiraciones humanas legitimas,sobre todo despues de la Reforma Migratoria,aprobada por el Gobierno Revolucionario de Cuba.Por ejemplo uno no tiene que resignarse despues de haberlo dado todo de si como medico dedicado ,consciente y consagrado,durante 35 o 40 anos trabajando para su Pueblo con 3 o 4 misiones internacionalistas,con evaluaciones excelentes,en el ocaso de su vida,tener una pension de 300 o 400 pesos que no llegan a 20 cuc,con lo cual no es posible ni siquiera alimentarse bien,y en muchos casos llega a este estadio,sin tener siquiera una casa propiá o un modesto vehiculo,por haber sido victima de coyunturas diversas en que se quedo sin el derecho a la compra de un modesto vehiculo de segunda mano,por leyes arbitrarias como me encuentro yo en esos casos.

cubaneo dijo:

57

1 de diciembre de 2015

21:33:51


No se puede negar y no se puede tapar el sol con un dedo de q en cuba hay. Problema eso ni el gobierno no niega pero de q cuba esta mejor q muchos paises q son capitalista q llevan los mismo 57 q tiene cuba de revolucion y estan peores no se puede negar no lo digo por decir lo vivi de q en cuba no existe el crimen organizado como existen en muchos paises. Y los muerto en tonga como existe en muchos paises incluyendo usa de q exista peligros de tiroteo asta las escuelas incluyendo usa de q la salud es dificil e impagable menos canada incluyendo usa eso es indiscutible de q en cuba exista nesesidades a las q se pasa en el mundo eso comprobado el q a viajado lo sabe de q en usa solo el 1por ciento vive bien el 99 porciento es trabaja 16 horas para vivir y solo comer y dormir es verda de q en usa hay pobre muchisimo es innegable. De q en usa no existe amigo ni familia solo raras exerciones hoy llegas y te hablan q llegaste. A pais de liberta pero manana te cierran las puertas de q la soleda aqui mata mas q comprobado de qsi rienes tienes gente atras y cuando no tengan. Te dan la esparda es verda sr amaro q mas ayuda q permitir q nos repatriemos y podamos invertir en cuba o q usted quiere q esos q no quieren repatriarse y enemigos de la revolucio. Y del pueblo cubano se les permita i vertir en cuba pues no sr soy cubano vivo en usa y eso jamas o usted no conoce a estas personas yo si y q los yanquis sigan jugando a los escondido. Porque ya se ve sus planes son los mismo pero difradado de nino bueno pero no seden no lo ve en la emigracion por un lado dicen emigracion segura y legar y por otro resiben a los ilegales le niegan la visa en la sita q nosotros pagamos pero si arriesja tu vida y no mueres y entras de ilegar ye dejan entrar esto es una infamia q muchos no tienen pantalones para decirlo

cubaneo dijo:

58

1 de diciembre de 2015

22:05:49


Sr cuando triunfo la revolucion nos quedamos sin casi medico y desde entonce se gan formado miles de miles y los yanqui como siempre invertando como robar esos medico para joder a cuba muchos de estos medicos no fueran medicos si no existiera. La revolucion porque son carisimo hacerse medico afuera y esta medida timada esuna respuesta a las mentiras yanqui de emigracion segura q ya se comprobo q solo han cambiado su forma de hablar. Su asunto es desteuir a la revolucion dicen emigracion segura y le niegan la visa q nosotros pagamos a la mayoria y esa misma persona q le niegan la visa arriega su vida y la de sus ninos y no mueren en la travesia llegande. Ilegales y por trafico humano y ellis lo saben eso es una infamia como puedo apoyar q mi hermano se la nieguen de entrar legar y hacerte q. Arruesgue su vida y si no muere es resibido creo q el q apoye eso de hombre y ser humano no tiene nada ahora ya se le dio una mejoria de salario a los de la salud sr estamos de acuerdo pero se debe dar aumento de salarios a todos. Y tambien aparte a nuestros medico pero sr los q van a cumplir misiones ganan un poco mas y los veo q compran casa y carro sr cuba esta luchando por mejoral todo y no solo lo ven ustedes q viven en cuba lo vemos los cubano q vivimos en el exterir q si vemos los cambios q si existen y las mejorias q si existen de q tienen q levantar el turismo sr es la salida de cuba y esta dando resultado

Mexico2 dijo:

59

1 de diciembre de 2015

22:13:53


Tengo un amigo médico que me dice que se retira, pues así no tiene que pedir PERMISO

lioni dijo:

60

1 de diciembre de 2015

22:33:37


Lo más urgente es que el MINSAP explique en cada institución de salud claro y preciso (que llegue a todos los trabajadores) (porque somos lentos en explicar) para evitar falsas expectativas y versiones de aprovechados y divisionistas ideológicos que es lo que realmente se aplicará porque el decreto 306 no es solo para los profesionales porque en su inciso b) dice “graduados de la educación superior que realizan actividades vitales para el desarrollo económico, social y científico-técnico del paí¬s en los programas estratégicos, proyectos de investigación y servicios de salud. Y no todos los profesionales y técnicos de salud están en actividades vitales ahora el relevo de donde si los que están aquí son los que no quieren o no pudieron viajar ¿porque el castigo para ellos? ¡Siiiiií! son los que realmente trabajan y están defendiendo nuestros logros de la salud y manteniéndolos en alto.