ÓRGANO OFICIAL DEL COMITÉ CENTRAL DEL PARTIDO COMUNISTA DE CUBA
Propiciar una mayor educación en torno a estos temas para una mejor planificación familiar, así como ofrecer formas seguras de anticoncepción que eviten la esterilidad en la mujer; son vías para favorecer el incremento de la natalidad. Foto: de la autora

ARTEMISA.—Podríamos enumerar las razones, pensar sobre el tema con detenimiento, pero lo cierto es que, cada vez son menos los nacimientos.

Al cambiar las prioridades, decidirnos en primera instancia por el desarrollo profesional, buscar la estabilidad laboral, resolver el anhelado asunto de la vivienda… —precisamente, para “tener creadas todas las condiciones”—, en algunos casos, la edad de concebir se retrasa y la mujer se convierte en madre a edades más avanzadas.

Cada familia es un mundo y existen miles de situaciones diferentes que hacen que las parejas tomen esta decisión más tarde o más temprano, se queden con un solo hijo o aspiren tener más, o se encuentren luchando incansablemente por concebir el añorado bebé.

En Artemisa ha disminuido la natalidad en ocho de sus 11 municipios (solo no sucede así en Caimito, Bauta, y San Antonio de los Baños); y hasta el pasado 5 de agosto, hubo 129 nacimientos menos que en igual periodo del año anterior, y 2 986 nacidos vivos.

Según la doctora Mariluz Roques, responsable del Programa de Atención Materno Infantil (PAMI) en la provincia, entre las acciones dirigidas a estimular la fecundidad, han trabajado sobre la base de disminuir el aborto y el riesgo de infertilidad femenina.

En ese sentido, “destaca la realización de un taller provincial de Planificación familiar y anticoncepción moderna, en el Hospital General Docente Ciro Redondo García, de Artemisa, que contó con representación de todos los territorios.

“Además, se garantiza al menos un policlínico con servicio de Planificación familiar en cada municipio (hay 11 consultas en la provincia), los cuales cuentan con recursos humanos certificados y cobertura de varios tipos de anticonceptivos.

“Por ejemplo, en las consultas se han asegurado anticonceptivos orales y hormonales inyectables. Mientras, la anticoncepción de emergencia está disponible en los Con­sultorios del Médico de la Familia; las tiras para establecer el diagnóstico bioquímico de embarazo, en los tres hospitales, y los ocho policlínicos donde se hacen regulaciones menstruales; y el misoprostol para desarrollar el aborto medicamentoso, en los Ser­vicios de Terminación Voluntaria del Em­barazo (Legrado)”, comenta.

También, se dispone de una consulta provincial de este tipo en el policlínico universitario Tomás Romay, de la ciudad capital (los viernes a las 9:00 a.m.), “donde ponen los implantes Jadelle, los cuales evitan el embarazo por determinado periodo (ya se han puesto 200: 100 para cinco años, e igual cantidad para dos).

“Ya en los servicios de Terminación Vo­lun­taria del Embarazo, de los tres hospitales de la provincia de Artemisa, hay especialistas capacitados para realizar este proceder (implantes), aunque aún no lo efectúan”, agrega.

De esa manera, si se evitan los embarazos no deseados, la pareja estará en mejores condiciones de planificarse en el momento anhelado.

Por otra parte, al cierre de junio se ha disminuido en un 5,1 % las regulaciones menstruales en relación al año pasado; e incrementado el número de abortos con misoprostol en un 24 %, aunque se continúa por debajo del propósito (80 %), con un 52,1 %.

“El objetivo del programa es que más del 80 % de las terminaciones voluntarias del embarazo sean con el uso medicamentoso (mesoprostol); es el más beneficioso y el que menos complicaciones trae”, puntualiza Roques.

La atención a la pareja infértil es también una prioridad del territorio. Foto: Archivo

Otra de las líneas de trabajo a seguir ha sido incrementar la atención médica a la pareja infértil. “El número de parejas atendidas en el Centro Provincial de Reproducción Asistida ha sido mayor, y se ha mejorado la calidad en la atención con la llegada de nuevos equipos e insumos”.

Al cierre de julio se han realizado 742 consultas, y atendido 1 216 pacientes (590 y 476 más que en igual periodo del año anterior). Además, hay una mayor resolutividad, pues se han remitido a Reproducción Asistida de Alta Tecnología a 13 pacientes, de 61 en la etapa previa. Mientras, se han logrado 39 embarazos (11 más) y tenido lugar 19 partos (de dos el año pasado).

Sobre este tema, hay mucha tela por donde cortar, elementos y razones a exponer, y acciones a emprender, para que, cada vez, se produzcan más nacimientos.

COMENTAR
  • Mostrar respeto a los criterios en sus comentarios.

  • No ofender, ni usar frases vulgares y/o palabras obscenas.

  • Nos reservaremos el derecho de moderar aquellos comentarios que no cumplan con las reglas de uso.

Mario dijo:

1

25 de agosto de 2015

06:28:50


Y la situación económica y los precios en divisa de muchos productos y ropa para los bebe, la no disponibilidad de viviendas para los recién casados que tienen que vivir con sus padres por que no se tienen en cuenta compañero periodista en esta compleja ecuación ? Una información a medias no hace caminos y en vez de resolver dudas , genera otras Su información es valiosa, pero incompleta

Raquel dijo:

2

25 de agosto de 2015

06:54:36


El título del trabajo me creó más expectativas que las desarrolladas en el texto. Prevalecen las opciones -válidas por demás- para la planificación familiar y la interrupción con cada vez menos riesgos del los embarazos y se deja escapar el problema esencial. El asunto no es una inquietud solo en esa provincia, es un serio problema en todo el país, pero hubiera sido interesante conocer el análisis y las estrategias de la provincia para contribuir a cambiar esta realidad.

yusdiel dijo:

3

25 de agosto de 2015

08:36:31


De acuerdo completamente con MARIO. Los periodistas cada vez que tocan este tema no refieren a que una cuna cuesta entre 1000 o 2000 pesos y eso es para que sea una cuna decente. Los coches en las tiendas TRD a 50, 60 y más CUC son unas linduras, aunque su calidad deja mucho que decir. Un juego de sabanas, un semanario de ropitas para bebés, medias, gorritos, pañales, otros tantos cientos de pesos, para no decir que algo más de mil. Y no le hablo de los ingresos que recibe una mujer por parir, pues me parecen indecentes en relación con lo que cuesta cualquier cosa para un recién nacido. Realmente hay tela por donde cortar a la hora de hablar de planificación-gestación-nacimiento-cuidado de bebés, es una lástima que la periodista gaste tanto tiempo en analizar un tema tan medular en la Cuba actual y solo se enfoque en datos y estadísticas que en nada resuelven la situación drámatica que presenta la matriz de los nacimientos en Cuba y si desea más datos la invito a sentarse en cualquier médico de la familia o en cualquier hospital materno de nuestro país, para que indage con las verdaderas protagonistas de estas historias y entonces realice un trabajo periodístico que no sea más de lo mismo que siempre hemos escuchado-leído. Así SÍ podrá tener argumentos del POR QUÉ las mujeres en Cuba no paren. Gracias.

puro62 dijo:

4

25 de agosto de 2015

08:41:16


De esto no debía hablarse porque es un tema muy controversial, estoy muy de acuerdo con los dos comentarios hechos, si la situación en nuestro país no fuera tan tensa la píramide no estuviese invertida. Saludos...

Alien dijo:

5

25 de agosto de 2015

08:46:52


Como siempre por falta de planificación familiar no se tienen mas hijos. Claro mijito, pero debes incluir en esa planificación, salarios acordes para mantener uno y mas niños. Casa donde vivir, productos para niños que no aparecen ni con el dinero. Con tallercitos ni eventos se resuelve nada, la escencia del problema se toda por arribita. dicen rapido la vivienda y cortan, dicen rapido los salarios y cortan, y dicen despues pero hay que seguir trabajando con las parejas e insistirles en su preparación para el embarazo. Caballeros dejen la muela barata y pongan el dedo en la llaga. SALARIO; CASA

preocupado dijo:

6

25 de agosto de 2015

08:58:18


Pienso que el decrecimiento de nuestra natalidad denota el conocimiento y responsabilidad adquirido por nuestro pueblo, porque en las actuales condciones de nuestro pais, es una verdadera irresponsabilidad tener hijo, la lista de dificultades es interminable, no tengo tiempo para escribirla, al final pienso los periodistas son cubanos como los demas y las conocen, lo que no pueden es decirla, los entiendo, actualmente nuestra sociedad se ha convertido en una sociedad de involucion, pues todo lo que usted tenga se convierte en un gran problema (el capaitalismo sera la sociedad del consumismo, pero la nuestra es la de no tener, personalmente pienso que los extremos son malos), desde un carro, una casa, una esposa y hasta un hijo, cuando mejoren las condiciones economicas y se pueda vivir del salario (como en el resto del mundo), sin tener que inventar, a riesgo de estar cometiendo una ilegalidad, naceran muchos niños (recuerden la decada del 60), pues como bien dicen la periodista estaran las condciones creadas, no me vengan con el engaño de realizacion profesional, eso es en eruropa donde un porfesional, tiene su auto, su casa, etc y luego de graduase dedica unos años a disfrutar su vida y realizacion personal, pero las condciones para tener familia le sobran, recuerden que un pueblo culto, no es facil de engñar, ya lo dijo el maestro ser cultos, para ser libre.

Desmond dijo:

7

25 de agosto de 2015

09:19:31


Yusmary Romero Cruz, considero que olvidó, o mejor, no menciona la principal causa del descenso de la natalidad, LA ECONÓMICA, pues no hay ninguna correspondencia entre el salario percibido y los precios, sobre todo de los productos para la crianza de un bebé.

Belkis dela caridad dijo:

8

25 de agosto de 2015

09:19:39


Considero de muy importante la planificación familiar porque ello posibilita prepararse mejor para la llegada de un nuevo miembro además implica disponibilidad de recursos y la posibilidad de que los futuros padres aprendan el rol de ser responsables de ese ser que engendraron.

Desmond dijo:

9

25 de agosto de 2015

09:24:34


Además qué anticonceptivos, si no hay condones en las farmacias, éstos cuando los hay son estándar y no por tallas, como deben ser.... Un trabajo insuficiente, muy incompleto, que pretende ocultar las causas reales y que todos conocemos. Me solidarizo con Mario.

lia dijo:

10

25 de agosto de 2015

09:27:50


el tema esta muy importante pero creo que falto información, es cierto que esto es un problema del pais entero, en mi caso aqui en gtmo no puedo decir lo mismo no se da mucha prioridad a este tema.

Pablo LML dijo:

11

25 de agosto de 2015

09:29:53


No, en la baja natalidad incide, especialmente, la situación socioeconómica de Cuba, pero en sentido negativo.

Alfredo dijo:

12

25 de agosto de 2015

09:34:04


Plenamente de acuerdo con Mario, es ese y no otro el problema. Sería muy bueno poder escuchar a nuestros diputados a la Asamblea nacional debatiendo este problema, que es causa de muchos de nuestros males y hay una realidad, lo tenemos que resolver nosotros, pero cuándo??????

Niza dijo:

13

25 de agosto de 2015

09:36:36


Más que la situación económica, incide negativamente la situación de la vivienda.

Yamila dijo:

14

25 de agosto de 2015

10:03:47


puro62 es cierto que la situación económica de Cuba es uno de los factores importantes en eso de la natalidad, pero tampoco es el único. Si fuera solo una cuestión económica entonces países del primer mundo como Japón no tuviesen el mismo problema. En casi todos los países desarrollados el problema del envejecimiento poblacional y las bajas tasas de natalidad afectan y no tienen nada que ver con cuestiones económicas. Estoy de acuerdo en que para Cuba no tener dónde vivir o el problema de los salarios hace que uno lo piense muchas veces antes de decidir tener un hijo, pero repito, no es lo único, porque en el pasado nuestros abuelos a veces vivían 15 en una casucha de campo y se llenaban de muchachos.

yusdiel dijo:

15

25 de agosto de 2015

10:11:37


A parte del comentario realizado anteriormente por mí (que no vi publicado), desearía ver lo de "menos bebés" desde otra óptica. Dejemos a un lado y por hecho la etapa de planificación-gestación, ¿se pregunta (sabe) usted lo que representa un bebé? Primeramente alegría, nuevos aires, felicidad, recuerdos de etapas pasadas para los abuelos de cuando éramos pequeños, etc. PERO, ahora es cuando comienzan los dolores de cabeza para los papás y mamás. La situación económica de nuestro país no está bien, eso no es secreto, si llevar desayuno-almuerzo-comida a la boca de dos personas es difícil y duro, ya para tres o cuatro ni que hablar, aunque los bebés en la primera etapa no comen si hay que fortalecer la alimentación de las mamás. Las mamás que tienen un niño lo piensan dos, tres y hasta 400 veces antes de gestar el segundo, ¿POR QUÉ?, pues por el hecho de que una vez cumplido un año la mujer debe incorporarse a trabajar y que me responda cualquier madre de nuestro país ¿que es un bebé con un añito?. Además, aun y cuando a la madre trabajadora le son reconocido multiples derecho antes, durante y luego del nacimiento, en Cuba lo que se le paga (salario, prestaciones sociales, licencias) a las madres durante ese período no esta ni siquiera cerca de la realidad para hacer frente a lo que se avecina. Los cuidados que requiere un bebé son muchos, para que nuestras mujeres "paran", necesitamos cambiar lo que hemos hecho (mal) hasta ahora y no ha dado resultados. Incentivemos materialmente y monetariamente a las mujeres que quieran tener bebés y veremos los cambios. gracias

saul dijo:

16

25 de agosto de 2015

10:17:00


para que traer un bebe almundo si no le vas ha poder ofrecer las cosas que necesita. Vas ha depender de otros en el exterior para que te envien y ves las fotos de sus hijos que tienen de todo aunque sus padres trabajan en una fabrica. De la vivienda y los salarios ni hablar. Para el proximo articulo aqui le va un tema, "porque los jovenes emigran y la poblacion envejece". Esta fue mi opinion, he mostrado respeto, no he ofendido a nadie ni he usado frases vulgares.

Davo davo dijo:

17

25 de agosto de 2015

10:20:36


A mi juicio, los problemas económicos si tiene un gran peso en la baja natalidad. El dinero apenas alcanza para cubrir los gastos de la familia, ¿Cómo será cuando vienen nuevos miembros? Por lo general hemos visto que la mayoría de las mujeres se sienten más realizadas al tener hijos, al menos 1. Lo mismo para el otro miembro del matrimonio. Que decir de los abuelos y demás familia. ¿Habrán cambiado esos sentimientos en muchas personas sobre la base de ante poner su realización profesional ante todo?. Otros países que no son pocos y padecen del envejecimiento de su población, toman medidas cómo otorgar estímulos diferentes a las parejas jóvenes para incrementar los nacimientos. También reciben una emigración ordenada que se inserte en la vida social y económica del país. Concretamente este problema bastante serio, supongo que debe estar estudiándose a fondo para buscar soluciones lo más inmediato posible.

matusalen dijo:

18

25 de agosto de 2015

10:48:33


señores que hace muchos años había mucho menos condiciones que las que existen hoy y las parejas tenían hasta 12 de prole, el asunto es mucho mas complejo...en los países desarrollados hay que estimular a las parejas para que procreen y no tienen todos esos problemas que se planten por ustedes

yasni dijo:

19

25 de agosto de 2015

11:08:10


yusdiel estoy de acuerdo con tus dos comentarios de hoy, y a favor de toda la problematica que genera este tema, soy madre de una beba de 4 años que me costó mucho llevar el desarrollo del embarazo a termino pues gracias a dios pude concebir al menos un bebe y no me gustaría quedarme con un solo hijo despues de correr riesgos de no tener ninguno,ya tengo 38 años y me cuesta trabajo pensar en un nuevo embarazo no solo por los problemas que plantean sino como bien abordas en tus comentarios lo bueno biene despues, soy trabajadora y en mi colectivo de trabajo han tenido demasiadas concepciones para conmigo y mi hija pues los beneficios que se ofrecen hoy a una madre trabajadora no son conparados con nada, pago a una cuidadora particular $250.00 mensuales mas de mi salario devengado mas el aseo que pieden de papel higienico,javon de baño,pasta dental, detergente,mas todos los alimentos diarios dos meriendas y el almuerzo, Circulo ni pensar?????, y aun así pasamos percances en los primeros años de vida con las enfermedades periodicas, las alergias, y no hay de donde agarrarse, hay que pensar bien en traer un bebe a nuestra vida a pasar trabajo, y que dios me deje gozar la mia de mucha salud aunque pase trabajo para criarla.

Lisandra dijo:

20

25 de agosto de 2015

11:43:08


Los criterios anteriores son muy reales, existen quienes lo dicen por lo que ven en el vecino. La experiencia personal da más allá de lo que otros pueda ver. ¿Qué decir de una mujer llena de salud con 33 años, universitaria, con trabajo y una pareja estable deseosos de hacer una familia y el principal recurso no tenerlo " la vivienda"?. No existe un estímulo para procrear. ¿ creen ustedes que con los precios como bien dice Yusdiel y el salario promedio de esa pareja de 420 pesos se puede tener hijos?. No se debe traer al mundo un niño a pasar necesidades, tanto él como sus padres.