ÓRGANO OFICIAL DEL COMITÉ CENTRAL DEL PARTIDO COMUNISTA DE CUBA
Responsabilidad de la educación en la relación entre generaciones, y la convivencia familiar es uno de los mayores retos que impone la dinámica demográfica actual Foto: Modesto Gutiérrez

¿Cómo articular el proceso de desarrollo del país con el elevado índice de envejecimiento poblacional que caracteriza el escenario demográfico cubano? La disyuntiva es clara: ¿éxito o problema?
Para la investigadora del Centro de Estudios Demográficos de la Universidad de La Habana (Cedem), Grisell Rodríguez, Cuba debe atender esta dinámica demográfica desde la gestión y planificación de programas de desarrollo económico y social que consideren las características de este grupo poblacional.

“Hay que darse cuenta que serán menos los trabajadores, que se necesitarán más servicios geriátricos que pediátricos y que es vital buscar fórmulas para aprovechar a esa población ya en edad avanzada, pero que todavía es útil. Sobran los ejemplos de personas entre 60 y 75 años que todavía están vinculadas laboralmente y aportando mucho. No se pue­de concebir a este grupo etario como carente, porque no lo es; no es solo una población que necesita atención”, dijo a Granma la experta.

¿Qué debemos hacer? La premisa —de acuerdo con varios expertos— se sustenta en que el desarrollo tiene que estar no solo en función de satisfacer las necesidades de la población; sino en función de los cambios demográficos, si se quiere aprender a vivir en armonía con los ancianos.

MÁS DE UN DESAFÍO
El envejecimiento poblacional es un fenómeno característico de países con alto nivel de desarrollo económico y social. Por tanto es un desafío en estos dos órdenes y el último de ellos constituye un reto en particular dentro del ámbito edu­ca­cional, en cuanto a la responsabilidad de la educación en la re­­lación entre generaciones, y la convivencia familiar.

Así explicó el profesor Antonio Aja Díaz, director del Cedem, para quien en el plano económico están muchos de los obstáculos a sortear, partiendo de que aumentan los grupos de edades en 60 años y más, disminuyen los segmentos poblacionales más jóvenes y por tanto hay afectación sustantiva a las fuerzas de trabajo y a la capacidad productiva.

“En una estructura económica de un país como Cuba, tener una población cada vez más envejecida significa más necesidades en el orden asistencial, de servicios de salud, de calidad y confort de vida. Pero también mayor consumo, y aumento en la demanda de transporte; y la necesidad de eliminar barreras arquitectónicas, por ejemplo. De ahí que el envejecimiento en este aspecto será un fenómeno más o menos problemático”.

El entrevistado mencionó un tema esencial como el de los cuidados, donde llamó la atención sobre el papel que deben desempeñar las nuevas formas de gestión económica y figuras del trabajo por cuenta propia, además de las instituciones estatales. En este sentido, hoy el país tiene aprobada la actividad de cuidador de enfermos, personas con discapacidad y ancianos, que además se encuentra dentro del régimen simplicado de tributación, con una cuota mensual consolidada de 20 pesos*.

No es difícil imaginar lo que supone para la economía cubana, y la familiar, escenarios como los actuales y los que se avecinan. “Hoy un cubano trabaja como promedio para el sustento de cuatro o cinco personas; y se estima que estas cifras se dupliquen. Debemos habituarnos a que funcionaremos, incluso en el ámbito laboral, con una población de 60 años y más en su mayoría. La jubilación se corrió a los 65 años en los hombres y 60 en las mujeres; pero ello no es lo mismo para un obrero de la construcción o de la agricultura, que para un profesional que trabaje hasta avanzada edad.  Se deben estudiar las particularidades de cada caso y, sobre todo, crear condiciones de vida y de trabajo favorables para la permanencia o reincorporación de quienes lo deseen”.

En el desarrollo de políticas públicas articuladas está, según el profesor Aja, el camino para enfrentar este fenómeno. Al respecto co­mentó lo acertado de aprobar por el Con­se­jo de Ministros un conjunto de medidas para atender la dinámica demográfica, encaminadas a estimular la fecundidad, responder a las necesidades de la población de la tercera edad, así como promover el empleo mayoritario y eficiente de las personas aptas para el trabajo; lo cual está en sintonía además con los Lineamientos de la Política Económica y Social del Partido y la Revolución.

Otro de los retos recae en el sistema de salud y asistencia social, recargados ante el envejecimiento, que no puede ser visto solo desde lo asistencial, como una enfermedad. “Por muchos años pusimos el énfasis en las especialidades de atención a los jóvenes y a los niños; y ahora tenemos que trasladar el énfasis hacia el adulto mayor”, dijo el entrevistado.

No obstante, puntualizó que no puede descuidarse en términos de promoción, prevención y educación en salud a los jóvenes. “Es esa juventud la que atenderá a los viejos de mañana, y si crece con enfermedades, malos hábitos de alimentación, alcoholismo, tabaquismo y poca práctica de ejercicios; pues ese es el envejecimiento que tendremos”.

SIEMPRE ÚTILES
¿Cuánto pudieran — y pueden— aportar los adultos mayores? Para el investigador del Ce­dem, José Luis Martín Romero, si bien la población laboral cubana está en pleno proceso de envejecimiento; y la edad promedio del trabajador está sobre los 40 años, no puede ser solo entendido como un proceso negativo. “A esa edad, generalmente, hay una consolidación del conocimiento, las experiencias, se trabaja con mayor calificación y competencias”.

Sin embargo, el especialista mencionó co­mo uno de los mayores desafíos que tiene el país, el de crear y recuperar condiciones adecuadas de trabajo para que la generación de adultos mayores —todavía útil— se incorpore a la vida laboral desempeñando antiguos oficios, hoy desaparecidos.

“Tenemos la fuerza de trabajo más calificada de América La­tina, pero aún debemos ganar en cultura del trabajo. De­be­mos ver el envejecimiento de la fuerza de trabajo en relación con el movimiento de la sociedad y la economía, y partir de la premisa de que es necesario y prudente aprovechar esa fuerza”, refirió.

CUIDADOS Y FEMINIZACIÓN DE LA VEJEZ
Sobre el tema de la mujer Grisell Rodríguez apunta que al mismo se le ha dado prioridad, pero “aún de puertas hacia fuera”.

“Las posibilidades de incorporación social de la mujer han sido amplísimas, nuestra ley de maternidad es de las más progresistas del mun­do y la mujer cubana gana lo mismo que un hombre en la misma plaza de trabajo, por ejemplo”.

Pero, para la investigadora, el problema está “de la puerta del hogar, los centros de trabajo y las escuelas hacia adentro, donde se han mantenido y se siguen reproduciendo un grupo de patrones de comportamiento de una sociedad machista, donde aún prevalece la so­brecarga de roles a la mujer”.

Y es justamente en este escenario donde las féminas —“cuidadoras por excelencia”, como los propios estereotipos sociales las han acuñado— experimentan exceso de tareas, lo cual se agudiza en el caso de las propias adultas mayores cuidando a otros adultos mayores.

Al rol de ama de casa, madre-cuidadora de los hijos y esposa, se le añade entonces el de cuidadora de los mayores del hogar, lo cual “es un elemento que los estudios han apuntado incide contra la decisión de una pareja de tener hijos”.

La especialista siginificó la necesidad de crear más estructuras de apoyo para que la mu­jer y, en general la familia, tengan mayores facilidades que le permitan aportar a la sociedad mediante su trabajo y al mismo tiempo no desa­tender el cuidado al adulto mayor y a los menores. Sobre este aspecto en particular mencionó ejemplos como la adquisición de comida elaborada o semihecha, servicios de cuidado más allá de los horarios tradicionales, entre otros.

La sociedad necesita que esa mujer, la cual forma parte de la población joven en edad la­boral y con mucho que aportar, pueda mantenerse económicamente activa.

UNA SOCIEDAD SIN “GERONTOFOBIA”
La sociedad cubana debe plantearse urgentemente cambiar la relación que existe entre sus generaciones y fomentar un mayor respeto de los unos a los otros. “Menos agresión verbal y ruido, mayor respeto a la individualidad, y a los ancianos y a la mujer. Mayor entendimiento entre los jóvenes, porque van a ser los ancianos del futuro; y para eso no hay que esperar desa­rrollo económico”, sostiene el profesor Aja.

“Muchas de esas normas de convivencia se han perdido en los últimos 30 años y eso hay que rescatarlo, porque una sociedad envejecida y además con disfunciones sociales como estas, puede convertirse en una sociedad caótica. No hay que esperar para que en los ómnibus de este país, los más jóvenes les den los asientos a los mayores, sea hombre, mujer o niño. No hay que aguardar por ningún otro recurso para que a través de la familia, los medios, las instituciones educativas, se llame al orden en ese sentido, porque es lo que transmitiremos de generación en generación”, subrayó.

El mayor recurso de los países es su pueblo. Construir una so­ciedad amigable con los adultos mayores es entonces la me­jor manera de cuidar nuestra gente.

El 19 % de la población cubana tiene 60 años y más y para el 2030 se estima que ascenderá a un 30, 3 %. De acuerdo con estadísticas oficiales la esperanza de vida al nacer es de 78, 5 años: 80, 45 para mujeres y 76, 5 para hombres Foto: ONEI, Censo de Población del 2012


* El régimen simplificado de tributación es aquel que se establece para aquellos trabajadores por cuenta propia que desarrollan las actividades de me­nor complejidad, que a estos efectos disponga el Mi­nistro de Finanzas y Precios. Este régimen consiste en el pago unificado de los impuestos sobre las Ventas o sobre los Servicios y sobre los Ingresos Per­sonales, a los que están obligados estos trabajadores, a través del aporte mensual de cuotas consolidadas. No es de aplicación el Régimen simplificado de Tri­butación cuando el trabajador por cuenta propia contrate más de una persona para el ejercicio de la actividad o desarrolle más de una de las actividades autorizadas.

COMENTAR
  • Mostrar respeto a los criterios en sus comentarios.

  • No ofender, ni usar frases vulgares y/o palabras obscenas.

  • Nos reservaremos el derecho de moderar aquellos comentarios que no cumplan con las reglas de uso.

Luis Gonzalez dijo:

1

12 de mayo de 2015

05:33:36


Muy bueno el reportage,pero no se menciona el problema de emigracion de las personas en plena edad laboral que afecta al pais y acresenta el dilema de la envejecimiento en Cuba ,en la primera parte del reportage se dice algo de esto muy superficial ,creo que hay que profundizar mas en este asunto para una mejor comprencion de la poblacion,gracias.

JLMederos dijo:

2

12 de mayo de 2015

08:27:21


Si no se hubieran abortado los cientos de miles de niños que no dejamos nacer. Ahora no tuviéramos este grave problema de ausencia de juventud en Cuba. Todo tiene su consecuencia, y si se continua con esa hemorragia de bebés siendo asesinados legalmente seguiremos envejeciendo más. Dios nos ayude. El problema no es que las mujeres no sean fértiles en Cuba, sino que siendo demasiado fértiles no quieren fructificar por la simple razón de que tienen otros planes por delante. Parece que para muchas y muchos tener un hijo no es muy importante que digamos. Mediten en eso.

jorge dijo:

3

12 de mayo de 2015

08:37:57


Esta segunda parte del artículo pienso que está mucho más completa y clara. Es muy notable y positiva la intervención de los especialistas del CEDEM, un centro que de por sí debería estar presente siempre en todo análisis de nuestra problemática social ya que cumpliendo su visión y su misión como institución pudiera llevarnos a soluciones prácticas y efectivas sin que corramos el riesgo de perdernos en políticas que quedan todas en teorías. Sobre el tema tratado específicamente en el artículo es preocupante el tratamiento que se dará en lo adelante a este fenómeno de envejecimeinto de nuestra sociedad. De mucho que se anuncia en cuanto a políticas de perfeccionamiento en los ámbitos económicos, culturales, de educación, de conducta y disciplina, de convivencia, en recuperar y fortalecer nuestros valores humanos (los de nuestra sociedad, individual y colectivamente), y otros; muy poco se hace, es como si en realidad faltase voluntad para hacerlo e implementarlo, muchos nos lo preguntamos día a día. Y si no lo logramos, entonces de qué calidad de vida, de qué atención, de qué dignidad podríamos estar hablando para nuestra vejez?

Pilar dijo:

4

12 de mayo de 2015

08:41:27


El caos ya esta planteado, no hemos sido capaces de inculcarle a nuestros hijos el respeto a los mayores, por lo demas solo espero que no me cambien la edad de la jubilacion nuevamente, ya que me encuentro en el rango de edad 45-49 la mayor población del país

olga dijo:

5

12 de mayo de 2015

08:46:31


Es cierto que el envejecimiento de la sociedad cubana es un hecho, se habla mucho de esto se conoce, pero no veo acciones que de verdad den respuestas a los problemas reales que esto genera, una familia cubana al menos tiene un adulto mayor que cuidar y para esta persona hay muy pocas garantías si no se puede valer por si misma, es decir si este adulto depende de otra persona, aunque no esté encamado completamente, ¿si el cuidador no deja de trabajar?, quien le da los alimentos, medicamentos aseo, etc al adulto, los médicos de la familia, no les alcanza el tiempo para atender a toda su población y visitar a esos adultos todas las veces que lo necesitan, pregunto ¿Porqué no hacer en vez de círculos infantiles, círculos de abuelos donde sean atendidos durante el dia, con todas las condiciones, lo que lleva incluido hasta transporte, pues y estos adultos no pueden caminar largas distancias y menos aún coger nuestras queridas guaguas, un lugar que funcione igual a los CI pero de adulto, esto para empezar y otras cosas mas que necesita esta población que depende tanto de otras personas como los niños.

jolly dijo:

6

12 de mayo de 2015

09:13:44


Realmente entiendo a la poblacion que no quiere crecer. Yo misma lo sufro. Voy a poner mi propio ejemplo tengo 2 hijos de 3 y 2 años, tuve los dos seguidos. Realmente todos saben que mantenerlos es dificil, pero lo que mas ataca a las madres es que no halla circulo para todos. Yo por ejemplo aun nada, tengo que pagar 150 mn por cada uno, y eso pagando el minimo, todos cobran 250 mn. Es decir entre 300 y 500 solo por dos. El salario en Cuba es aproximadamente 500-800 para los que trabajan con el estado, si eso casi ya no da para vivir, imaginate descontar el pagar a una mujer que cuide. Yo hago esfuerzos para trabajar. Si tuviera 3 no pudiera trabajar, por que seria o darles comida o que me los cuiden... pienselo e imagineselo... por que trabajo para pagar solo que lo cuiden y llevandole comida que cuestaaaaaaaaaaaaaa. Que mujer va a querer tener mas de uno si no hay apoyo. No entiendo si hay escuelas para todos por que no circulos para todos. Cuando se quiere se puede, no me digan que no hay condiciones, por que las hay para escuelas. El estado debia tomarse la fuerte tarea de apoyar a cada mujer cubana para poder gastar menos en cuidar a estos futuros de la sociedad .... y apoyar a la mujer. Ya la comida es cara, y la ropa para que comentar, imaginate sumarle el pagarle a aguien tanto dinero del poco que queda. A y comer los padres para no morirse. Es por eso para mi la principal causa de no tener otro y sumo la de muchos mas que pasaran lo mismo que yo.

Juan Manuel dijo:

7

12 de mayo de 2015

09:50:39


Muy buen articulo, aunque solo "casi dice las causas", los comentarios son mas profundos, una pregunta (salvando la enorme distancia), Por qué la politica de China es totalmente diferente respecto a la natalidad? la respuesta no es solo porque hay mil millones de chinos, la politica estatal tiene que dirigirse a reolver TODOS los problemas que enfrente una pareja o persona al cuidado de uno o varios menores, comenzando desde a quien le dan la guarda y custodia, que no debe ser solo a la madre "por ser la madre", ya que "padre es cualquiera" sin mirar condiciones objetivas.

Antonio Vera Blanco dijo:

8

12 de mayo de 2015

10:08:55


Estamos enfrentando un problema muy serio con una base cultural y socioeconómica de país subdesarrollado. Una de las soluciones que debió hacerse, previo al aumento de la edad de jubilación, es el financiamiento mixto del fondo de seguridad social. Parte por la contribución de trabajadores y otra parte por el interés bancario.

RBA dijo:

9

12 de mayo de 2015

10:11:51


DE EXITO NADA, UN GRAN PROBLEMA, para Cuba y para cualquier país y sistema, convertir una sociedad "pediatrica a geriatrica" es un reto en cualquier mundo, y no es como dice el reportaje menos consultas para niños y mas para ancianos, debe ser mas para ambos, nadie en el mundo está preparado (NI SUIZA) para atender eficazmente a los ancianos, y ¿Cuba?, o cualquier país subdesarrollado menos, como tener al alcance de los ancianos, un eficas transporte publico, un eficaz sistema de bodegas, carnicerías o placitas, un eficaz sistema de trato en oficinas, oficodas, cobro del telefono, gaz, electricidad, vivienda, como hacer que los niños y los no tan niños, no se burlen a la vista de todos de algunos de ellos, ¿porque amanecen en la sucursal bancaria para cobrar su ya bien ganada chequera?, mucho hemos escrito y dicho, pero muy poco hecho, ¿donde llamar? cuando todos los días le ponen al vecino anciano, además enfermo de cáncer terminal un equipo de musica, tipo Salon Rojo de la Tropical, a cuaquier hora y cualquier día, hay que crear leyes efectivas de atencíon al anciano y hacerlas cumplir, espacios para ellos, crear las cátedras en todas las enseñanzas al final todos llegaremos a viejos y si no es así, moriremos antes, esa es la cuestión, en algunas ocupaciones pueden trabajar ancianos en otras, las mas, no pueden, esa es la cuestión, ser o no ser. hay que buscarle la raíz del "árbol" y yo si incluyo el bloqueo.

Ramon dijo:

10

12 de mayo de 2015

10:59:04


Pues es un problema, ya que en lops paises donde la juventud es menos que los ancianos se pasa trabajo para que los que estan en edad laboral puedan con sus impuestos pagar las pensiones de tantos ancianos. Si ahora no es un problema porque nuestro estado provee a todo en futuro si lo serà, como ya sucede en algunos paises de Europa.

olivardo dijo:

11

12 de mayo de 2015

11:22:21


me gusto mucho el comentario, he seguido de cerca el tema, pues conviveb conmnigo dos personas de avanzadfa edad, siempre trato de documentarme sobre su trato y cuidado, es lamentable que todavia continuamos impomiendo barreras, ya sean arquitectonicas o mentales y NO le eestamos dando la importancia al tema, se dificultan los servicios de gediatria, de orientacion, el medico de familia ayuda, pero donde esta el especialista, les estamos inculcando ademas a los pequeños el amos, el respeto, el cuidado a nuestros mayores. Le estamos creando las condiciones a las mujeres para que procreen y se hagan menos interrucciones, cuando aplicamos lo aprobado en los linieamientos del partido.

alba dijo:

12

12 de mayo de 2015

12:13:27


Creo que los artículos 1ra y 2da parte son buenos, pero en mi criterio, como en casi todos, o se obvia o se elimina una parte importante del asunto y es que como bien se dice muchos paises desarrollados han atravesado por problemas como este, tal es el caso de Alemania y otros paises de Europa fundamentalmente que tuvieron que optar por la importación de mano de obra de paises subdesarrollados y esto no fue más que la consecuencia de un fenómeno demográfico que atravesaron, pero nosotros no somos desarrollados. No creo que la solución a nuestros problemas sea seguir alargando la edad de jubilación. Tenemos que acabar de resolver el problema que tenemos, nuestros jóvenes no quieren trabajar, y no es que no quieran así rotundamente es que no ven el provecho del trabajo, primero en lo material y después en los espiritual, nuestra crisis de valores nos afecta hasta en eso, no hemos sabido inculcarle a nuestros hijos la necesidad del trabajo y hablo de necesidad social, como ser humano. Creo que otra arista que deben abordar estos estudios son las caracteristicas de las personas que estan incrementando la natalidad, en mi criterio prolifera el incremento de la natalidad en sectores con muy bajos niveles de instrucción y cultural y esto en lugra de un logro creo que nos sigue generando más problemas y por supuesto no creo que la solución sea probihirles que se reproduzcan, sino dedircar más atención a esos sectores, pero atención de verdad con esos trabajadores sociales y comunicadores sociales que estamos formando para que se restablezcan los valores y nuestra sociedad comience a enderezarse desde las cunas.

idalma dijo:

13

12 de mayo de 2015

12:41:27


Claro k es un problema!!!pero como tener hijos sin las condiciones minimas creadas, un techo, un trabajo estable y renumerado, porque todos sabemos que ni ganando mil pesos se soluciona, la canasta basica esta por las nubes , un niño no solo necesita comer, tambien ropa, calzado, espacio para actividades ,y un sin fin de etc, cosas que por desgracia no estan cubiertas, ni por el estado y mucho menos con un salario.

caro dijo:

14

12 de mayo de 2015

13:11:10


Saludos. No es la primera vez que la prensa cubana publica artículos sobre el problema del envejecimiento poblacional y la baja natalidad. Recuerdo otro allá por el 2008 ó 2009. El caso es que es hora de que se tomen medidas para resolver las causas del problema mencionadas en los dos artículos, y mejor todavía en sus comentarios. Como decía mi antiguo jefe refiriéndose a la solución de un problema: “no me traigan solo el mono, tráiganme también la jaula”. Si el problema se inició en 1978, 34 años transcurridos son más que suficientes para analizar, investigar, profundizar en las causas, proponer soluciones, trazar políticas y estrategias; es hora de aplicar esas soluciones. ¿Alguien podría ilustrarme sobre cuáles son esas medidas aprobadas “por el Consejo de Ministros… para atender la dinámica demográfica, encaminadas a estimular la fecundidad, responder a las necesidades de la población de la tercera edad”? Y sobre todo ¿ya se están aplicando? Y coincido con otros en que al artículo le falta el análisis numérico del impacto de los abortos en todos estos años.

David dijo:

15

12 de mayo de 2015

13:14:20


Muy buen articulo. Necesitamos preparar un pais donde el crecimiento economico sostenido se base en una actividad industrial y productiva basada en una masa de jovenes y no tan jovenes que aportan valores a la sociedad tanto en la produccion de bienes o de servicios. Debemos preparar los mecanismos de salarios, relaciones contractuales, manejo de recursos economicos, lucha contra corrupcion, y posibilidades de cuentapropismo como consultores o similares para la poblacion que va envejeciendo y para soportar a la poblacion joven que decide quedarse para construir la Cuba que queremos muchos.

Charly dijo:

16

12 de mayo de 2015

13:19:48


Para un pais con alto nivel de desarrollo el envejecimiento de la poblacion es un problema, para un pais tercermundista y subdesarrollado como Cuba es un verdadero desastre, sintoma de graves problemas. Solo hagase una verdadera encuesta entre la poblacion , digamos entre los 18 y 45 años, para que se conozca cual es la intencion de emigrar y se vera una de las aristas mas problematicas y la que menos se menciona de este asunto. Por otra parte si no hay crecimiento economico, con que recursos contaremos para los programas de atencion a la tercera edad y para estimular la natalidad??? Por eso vemos lo que vemos hoy, ancianos haciendo cualquier cosa para sobrevivir, sabemos cuantos mendigos hay en Cuba????? Podemos hacer mil trabajos tesis y doctorados del tema, la dura realidad nos golpea cada dia y no se ve la luz al final del tunel.

Juan René Reynaldo dijo:

17

12 de mayo de 2015

13:28:14


Creo que el tema de elevar el crecimiento poblacional hay que buscarlo en las áreas rurales, donde siempre la mujer tuvo más dada a la fecundidad y por tanto a tener más hijos. He visto como, en los últimos años, parejas jóvenes han marchado al campo atraídos por hacer producir la tierra y están enfrentando el tema de la vivienda en pequeños ranchos. Si es estado potenciara la construcción de viviendas confortables para estas personas, estoy seguro que los índices de natalidad en esta parte de la sociedad se iba a ver favorecida. No es regalarle la vivienda, es darle prioridad en al adquisición de los matriales, dareles préstamos bancarios e incluso, por que no, dárselas ya construidas con una cuota fija a pagar en dinero o en especies. Todo será positivo y muchos echarán raices en esos lugares.

Nébuc dijo:

18

12 de mayo de 2015

14:51:20


Cada vez que se lee un artículo relacionado con la vejez me percato con más razón del deber social para con este grupo etéreo. Por mencionar uno: la responsabilidad a la que se ven obligados realizar en el seno familiar, los ancianos, cuando el resto trabaja. Muchas hijas o nietas se auxilian de los mayores para el cuidado de sus hijos, para la elaboración de los alimentos, el cuidado de la casa, los mandados,, etc. etc. Sucede que hay un triángulo imposible de soslayar;

kendry dijo:

19

12 de mayo de 2015

14:53:30


No ,se equivocan! Todo es culpa del bloqueo yanqui.A los americanos ni un tantico asi....

J.R dijo:

20

12 de mayo de 2015

15:55:18


..."un éxito no un problema de los grandes y que lamentablemente no tiene solución aparente todavía a estas alturas del asunto mucho bla bla bla pero nadie hace nada por revertir las cosas o por lo menos mejorar al máximo la calidad de vida de los ancianos queda mucho por hacer todavía en ese ámbito en nuestra tierra"...