ÓRGANO OFICIAL DEL COMITÉ CENTRAL DEL PARTIDO COMUNISTA DE CUBA
Responsabilidad de la educación en la relación entre generaciones, y la convivencia familiar es uno de los mayores retos que impone la dinámica demográfica actual Foto: Modesto Gutiérrez

¿Cómo articular el proceso de desarrollo del país con el elevado índice de envejecimiento poblacional que caracteriza el escenario demográfico cubano? La disyuntiva es clara: ¿éxito o problema?
Para la investigadora del Centro de Estudios Demográficos de la Universidad de La Habana (Cedem), Grisell Rodríguez, Cuba debe atender esta dinámica demográfica desde la gestión y planificación de programas de desarrollo económico y social que consideren las características de este grupo poblacional.

“Hay que darse cuenta que serán menos los trabajadores, que se necesitarán más servicios geriátricos que pediátricos y que es vital buscar fórmulas para aprovechar a esa población ya en edad avanzada, pero que todavía es útil. Sobran los ejemplos de personas entre 60 y 75 años que todavía están vinculadas laboralmente y aportando mucho. No se pue­de concebir a este grupo etario como carente, porque no lo es; no es solo una población que necesita atención”, dijo a Granma la experta.

¿Qué debemos hacer? La premisa —de acuerdo con varios expertos— se sustenta en que el desarrollo tiene que estar no solo en función de satisfacer las necesidades de la población; sino en función de los cambios demográficos, si se quiere aprender a vivir en armonía con los ancianos.

MÁS DE UN DESAFÍO
El envejecimiento poblacional es un fenómeno característico de países con alto nivel de desarrollo económico y social. Por tanto es un desafío en estos dos órdenes y el último de ellos constituye un reto en particular dentro del ámbito edu­ca­cional, en cuanto a la responsabilidad de la educación en la re­­lación entre generaciones, y la convivencia familiar.

Así explicó el profesor Antonio Aja Díaz, director del Cedem, para quien en el plano económico están muchos de los obstáculos a sortear, partiendo de que aumentan los grupos de edades en 60 años y más, disminuyen los segmentos poblacionales más jóvenes y por tanto hay afectación sustantiva a las fuerzas de trabajo y a la capacidad productiva.

“En una estructura económica de un país como Cuba, tener una población cada vez más envejecida significa más necesidades en el orden asistencial, de servicios de salud, de calidad y confort de vida. Pero también mayor consumo, y aumento en la demanda de transporte; y la necesidad de eliminar barreras arquitectónicas, por ejemplo. De ahí que el envejecimiento en este aspecto será un fenómeno más o menos problemático”.

El entrevistado mencionó un tema esencial como el de los cuidados, donde llamó la atención sobre el papel que deben desempeñar las nuevas formas de gestión económica y figuras del trabajo por cuenta propia, además de las instituciones estatales. En este sentido, hoy el país tiene aprobada la actividad de cuidador de enfermos, personas con discapacidad y ancianos, que además se encuentra dentro del régimen simplicado de tributación, con una cuota mensual consolidada de 20 pesos*.

No es difícil imaginar lo que supone para la economía cubana, y la familiar, escenarios como los actuales y los que se avecinan. “Hoy un cubano trabaja como promedio para el sustento de cuatro o cinco personas; y se estima que estas cifras se dupliquen. Debemos habituarnos a que funcionaremos, incluso en el ámbito laboral, con una población de 60 años y más en su mayoría. La jubilación se corrió a los 65 años en los hombres y 60 en las mujeres; pero ello no es lo mismo para un obrero de la construcción o de la agricultura, que para un profesional que trabaje hasta avanzada edad.  Se deben estudiar las particularidades de cada caso y, sobre todo, crear condiciones de vida y de trabajo favorables para la permanencia o reincorporación de quienes lo deseen”.

En el desarrollo de políticas públicas articuladas está, según el profesor Aja, el camino para enfrentar este fenómeno. Al respecto co­mentó lo acertado de aprobar por el Con­se­jo de Ministros un conjunto de medidas para atender la dinámica demográfica, encaminadas a estimular la fecundidad, responder a las necesidades de la población de la tercera edad, así como promover el empleo mayoritario y eficiente de las personas aptas para el trabajo; lo cual está en sintonía además con los Lineamientos de la Política Económica y Social del Partido y la Revolución.

Otro de los retos recae en el sistema de salud y asistencia social, recargados ante el envejecimiento, que no puede ser visto solo desde lo asistencial, como una enfermedad. “Por muchos años pusimos el énfasis en las especialidades de atención a los jóvenes y a los niños; y ahora tenemos que trasladar el énfasis hacia el adulto mayor”, dijo el entrevistado.

No obstante, puntualizó que no puede descuidarse en términos de promoción, prevención y educación en salud a los jóvenes. “Es esa juventud la que atenderá a los viejos de mañana, y si crece con enfermedades, malos hábitos de alimentación, alcoholismo, tabaquismo y poca práctica de ejercicios; pues ese es el envejecimiento que tendremos”.

SIEMPRE ÚTILES
¿Cuánto pudieran — y pueden— aportar los adultos mayores? Para el investigador del Ce­dem, José Luis Martín Romero, si bien la población laboral cubana está en pleno proceso de envejecimiento; y la edad promedio del trabajador está sobre los 40 años, no puede ser solo entendido como un proceso negativo. “A esa edad, generalmente, hay una consolidación del conocimiento, las experiencias, se trabaja con mayor calificación y competencias”.

Sin embargo, el especialista mencionó co­mo uno de los mayores desafíos que tiene el país, el de crear y recuperar condiciones adecuadas de trabajo para que la generación de adultos mayores —todavía útil— se incorpore a la vida laboral desempeñando antiguos oficios, hoy desaparecidos.

“Tenemos la fuerza de trabajo más calificada de América La­tina, pero aún debemos ganar en cultura del trabajo. De­be­mos ver el envejecimiento de la fuerza de trabajo en relación con el movimiento de la sociedad y la economía, y partir de la premisa de que es necesario y prudente aprovechar esa fuerza”, refirió.

CUIDADOS Y FEMINIZACIÓN DE LA VEJEZ
Sobre el tema de la mujer Grisell Rodríguez apunta que al mismo se le ha dado prioridad, pero “aún de puertas hacia fuera”.

“Las posibilidades de incorporación social de la mujer han sido amplísimas, nuestra ley de maternidad es de las más progresistas del mun­do y la mujer cubana gana lo mismo que un hombre en la misma plaza de trabajo, por ejemplo”.

Pero, para la investigadora, el problema está “de la puerta del hogar, los centros de trabajo y las escuelas hacia adentro, donde se han mantenido y se siguen reproduciendo un grupo de patrones de comportamiento de una sociedad machista, donde aún prevalece la so­brecarga de roles a la mujer”.

Y es justamente en este escenario donde las féminas —“cuidadoras por excelencia”, como los propios estereotipos sociales las han acuñado— experimentan exceso de tareas, lo cual se agudiza en el caso de las propias adultas mayores cuidando a otros adultos mayores.

Al rol de ama de casa, madre-cuidadora de los hijos y esposa, se le añade entonces el de cuidadora de los mayores del hogar, lo cual “es un elemento que los estudios han apuntado incide contra la decisión de una pareja de tener hijos”.

La especialista siginificó la necesidad de crear más estructuras de apoyo para que la mu­jer y, en general la familia, tengan mayores facilidades que le permitan aportar a la sociedad mediante su trabajo y al mismo tiempo no desa­tender el cuidado al adulto mayor y a los menores. Sobre este aspecto en particular mencionó ejemplos como la adquisición de comida elaborada o semihecha, servicios de cuidado más allá de los horarios tradicionales, entre otros.

La sociedad necesita que esa mujer, la cual forma parte de la población joven en edad la­boral y con mucho que aportar, pueda mantenerse económicamente activa.

UNA SOCIEDAD SIN “GERONTOFOBIA”
La sociedad cubana debe plantearse urgentemente cambiar la relación que existe entre sus generaciones y fomentar un mayor respeto de los unos a los otros. “Menos agresión verbal y ruido, mayor respeto a la individualidad, y a los ancianos y a la mujer. Mayor entendimiento entre los jóvenes, porque van a ser los ancianos del futuro; y para eso no hay que esperar desa­rrollo económico”, sostiene el profesor Aja.

“Muchas de esas normas de convivencia se han perdido en los últimos 30 años y eso hay que rescatarlo, porque una sociedad envejecida y además con disfunciones sociales como estas, puede convertirse en una sociedad caótica. No hay que esperar para que en los ómnibus de este país, los más jóvenes les den los asientos a los mayores, sea hombre, mujer o niño. No hay que aguardar por ningún otro recurso para que a través de la familia, los medios, las instituciones educativas, se llame al orden en ese sentido, porque es lo que transmitiremos de generación en generación”, subrayó.

El mayor recurso de los países es su pueblo. Construir una so­ciedad amigable con los adultos mayores es entonces la me­jor manera de cuidar nuestra gente.

El 19 % de la población cubana tiene 60 años y más y para el 2030 se estima que ascenderá a un 30, 3 %. De acuerdo con estadísticas oficiales la esperanza de vida al nacer es de 78, 5 años: 80, 45 para mujeres y 76, 5 para hombres Foto: ONEI, Censo de Población del 2012


* El régimen simplificado de tributación es aquel que se establece para aquellos trabajadores por cuenta propia que desarrollan las actividades de me­nor complejidad, que a estos efectos disponga el Mi­nistro de Finanzas y Precios. Este régimen consiste en el pago unificado de los impuestos sobre las Ventas o sobre los Servicios y sobre los Ingresos Per­sonales, a los que están obligados estos trabajadores, a través del aporte mensual de cuotas consolidadas. No es de aplicación el Régimen simplificado de Tri­butación cuando el trabajador por cuenta propia contrate más de una persona para el ejercicio de la actividad o desarrolle más de una de las actividades autorizadas.

COMENTAR
  • Mostrar respeto a los criterios en sus comentarios.

  • No ofender, ni usar frases vulgares y/o palabras obscenas.

  • Nos reservaremos el derecho de moderar aquellos comentarios que no cumplan con las reglas de uso.

kendry dijo:

21

12 de mayo de 2015

16:06:42


A todos esos jóvenes que se van, No los queremos, No los necesitamos!

Diane Respondió:


9 de septiembre de 2016

12:21:22

Yo creo q ha sido el comentario mas incoherente q he leído en este artículo, pq si necesitamos a los jóvenes q se han ido, pq son parte de nuestra población , parte de nuestra fuerza de trabajo q se escapa y parte del futuro de este país, y sí los necesitamos, por lo q el pais debe trabajar en la disminución de la emigración, empezando desde dentro.

gaviota dijo:

22

12 de mayo de 2015

16:27:27


Juan Manuel, creo que es obvio que no podemos comparar la política de natalidad de Cuba con la de China. China es el país más densamente poblado del mundo y ahí no se pueden permitir el lujo de aumentar la reproducción a más de dos hijos, porque garantizan el empleo y la supervivencia de cada uno de sus habitantes. Cuba es un país del tercer mundo, subdesarrollado y por múltiples factores socioeconómicos la población se ha ido envejeciendo y creciendo en menor medida. Debemos mejorar primero nuestra economía, incrementar el producto interno bruto, mejorar los salarios, la calidad de vida, mejorar las condiciones de las viviendas, disminuir los precios de los productos de primera necesidad comenzando por la leche para después lograr un crecimiento poblacional estable, porque por lo demás tenemos garantizada la salud, la educación.

Gómez dijo:

23

12 de mayo de 2015

17:00:36


JLMederos,que en nuestro pais se permite el aborto es una de las mejores medidas que se han tomado y un derecho de cada mujer,no hay peor cosa para un niño nacer sin ser deseado,esta medida evita abortos ilegales y. hasta la. muerte,siempre que el. aborto se haga como esta. establecido debemos. respetar la ley.

Ramon Saul Sanchez dijo:

24

12 de mayo de 2015

21:14:57


Me alegra que se aborde este tema del envejecimiento de la poblacion cubana que, sin dudas, debe preocuparnos a todos. Un aspecto fundamental es discurrir maneras de construir nuevas viviendas para reducir el hacinamiento y por ende superar los entornos que no permiten o desestimulan el crecimiento poblacional. Esto, entre otros factores mencionados por la mayoria de los comentaristas que anteceden a mi comentario aqui, seria un paso que ademas agradaria grandemente a la mayor parte de la poblacion cubana que se encuentra desesperanzada en que al fin se haga algo que cambie tan angustiante realidad. Por lo demas, saludo el hecho de que se publique este studio sin matizarlo politicamente abordando un problema social que nos concierne a todos. Ojala que cada dia se amplie mas el horizonte de abordar los temas que a lo major son incomodos sin temer a la critica porque, al final, ese enfoque de franqueza y apertura al publico estimula a la busqueda de soluciones que redundan en ciudadanos satisfechos.

Alejandro dijo:

25

13 de mayo de 2015

05:45:40


Interesante articulo y muy cierto!he vivido en varios paises y creanme que somos muy bien reconocidos por nuestra capacidad laboral, inteligencia y dar respuestas acertadas a problemas surgidos en nuestro ambiente laboral

Lpro dijo:

26

13 de mayo de 2015

13:07:37


Pienso que hay muchos problemas, pero el fundamental es el económico, lo digo por experiencia propia, no me gustaría traer al mundo un hijo a pasar trabajo, nosotros lo jóvenes primero pensamos en crear condiciones y después pensamos en tener nuestro hijo, pero a veces se nos va la juventud en el desarrollo de dichas condiciones sin poderlas crear. No soy de los ciudadanos cubanos que tiene una situación económica critica vivo bastante bien comparado con casos que he visto y conozco, hoy tengo 25 años y dentro de un mes tendré a mi primer bebé y tuve que pensarlo bastante, pues no soy de los jóvenes que se pasan el día sin trabajar, para no tener tengo 2 empleos uno con el estado y uno particular y con todo y eso siempre pienso que no me alcanza el dinero… espero que un día no muy lejano exista otro tipo de ayuda para esas mujeres que decidan tener más de un hijo.

EL NINJA dijo:

27

13 de mayo de 2015

19:57:20


No veo este fenomeno como un gran problema, segun la grafica de cada 6 personas en cuba 4 estan en edad laboral, entonces 4 no son capaces de producir para ellos 4 y dos mas, por favor somos buenos en crear problemas.

EL NINJA dijo:

28

13 de mayo de 2015

20:00:30


Por otro lado, alguien conoce algun pais en el planeta tierra donde la poblacion envejecida sea mayor que la laboralmente activa, yo no conosco ninguno.

ernesto dijo:

29

17 de mayo de 2015

11:44:07


éxito o problema? todos en cuba (incluida la reportera) estan convencidos que es un problema. en cuba todo es un problema, lamentablemente. la población ha envejecido , y no es para nada comparable ser viejo en cuba que en otros países. la natalidad disminuye cada día mas, es un problema grave tener hijos, una responsabilidad muy grande, en cuba viven varias generaciones bajo el mismo techo, y a esto se le suma los bajos salarios, lo caro que es todo, y lo perdida que estan las cosas básicamente necesarias. no mencionan aquí, la masiva emigración de personas jóvenes a cualquier parte del mundo buscando una mejora económica. deben profundizar mas, y hablar de los problemas objetivos que inciden directamente esta problemática. dentro de unos años no existirá relevo de la fuerza laboral, no solo por edad, sino por el descontento de los jóvenes , convencidos por la experiencia vivida en sus propios hogares , por parte de sus padres, los cuales durante su vida laboral no pudieron satisfacer ni el 30 % de sus necesidades, y que al jubilarse , muchos independientemente del puesto que ocupaban en la esfera laboral, tiene por obligación comenzar a realizar otras actividades, desde recoger latas y otras materias primas, hasta vender periódicos o limones, para poder llevar a la casa aunque sean tres pesos para el pan. en cuba es difícil ser un niño, un joven, y peor es llegar a viejo busquen la problemática Y LAMENTABLEMENTE TODOS CONOCEMOS Y ESTAMOS CONVENCIDOS CUAL ES LA BASE REAL DE ESTE GRAVE PROBLEMA

pacheco Respondió:


11 de julio de 2016

11:14:26

Ernesto, para usted todo en Cuba es malo?. No sabe que a pesar de los problemas, internos o los impuestos de afuera, aqui hay salud, hay educación, hay tranquilidad y un montón de cosas mas. ¿Conoce usted como viven millones y millones de adultos mayores en el mundo?. Sin dejar de reconocer lo que haya que reconocer, aquí hay decenas de problemas menos que en decenas de países. Si el promedio de vida en Cuba fuera de 50 años, no se estuviera hablando del tema del envejecimiento; si no de como aumentar la esperanza de vida de la gente, si la mortalidad infantil fuera de 30 o mas por mil nacidos vivos, estuviéramos hablando de como disminuirla, si no hubieran decenas y decenas de médicos, enfermeras y técnicos de la salud, aquí y en decenas de países, estuviéramos hablando de eso. Hay que objetivo, y no dejarse llevar por las emociones. Una de cal pero otra de arena. Pacheco

laurita dijo:

30

17 de septiembre de 2015

10:38:17


metodología

Tatiana dijo:

31

11 de julio de 2016

09:19:49


Es un problema grande lo que se recibe por la jubilación que no alcanza para las necesidades minimas del adulto mayor, cuando se extiende la vida hay que optar por buscar un cuidador para esta persona o dejar el trabajo, si aunque sea la pensión diera para pagar ese cuidador los familiares tendrian que asumir el resto de los gastos, sería mas fácil, pero realmente es simbólica la jubilación, las personas de la terceras edad que tengan familia que lo atienda mas o menos se ven cuidados, si tienen quien lo ayuden con remesas tambien, pero si no, no es suficiente para sobrevivir, además pudiera ayudarse con dietas para estas personas para ayudar su alimentación, alguien con 80 o 90 años que por la manana no pueda tomarse un vasito de leche, hay que pensar en estas personas que trabajaron por mas de 30 anos dando su juventud.

alex dijo:

32

11 de julio de 2016

11:10:03


Solo un dato, el indice de crecimiento de Cardenas, ppoblacion asociada al turismo por Varadero, es de 3.14....saque usted sus propias conclusiones. (Oficina nacional de Estadisticas de la Republica de Cuba)