ÓRGANO OFICIAL DEL COMITÉ CENTRAL DEL PARTIDO COMUNISTA DE CUBA
La tendencia actual muestra que las parejas se quedan con un solo hijo. Foto: Foto: Jorge Luis González

Basta solo mirar alrededor para que el índice de envejecimiento poblacional —estimado ya en un 19 % de la población con 60 años y más, cuando el último Censo de Población y Vi­viendas del 2012 anunciaba un 18,3 %— deje de ser un frío número y tome rostro.

Cuba envejece y lo hace aceleradamente. Si países del primer mundo como Francia tardaron unos cuatro siglos para alcanzar estos indicadores, Cuba lo ha hecho en apenas cinco décadas. Es un hecho que coloca el país frente a múltiples de­safíos, en tanto obliga a prestar mayor atención a las necesidades emergentes de una población de edad avanzada cada vez más nu­merosa.

Pero este fenómeno demográfico también exige replantearse disyuntivas: envejecemos, ¿beneficio o problema? Ambos, si asumimos que es el resultado del desarrollo social alcan­zado.

De acuerdo con los estudiosos de este fenómeno, conceptualmente el envejecimiento poblacional pudiera ser reversible, pero no parece viable, al menos en el caso de Cuba. Resulta difícil que pueda producirse un aumento tan importante en la fe­cundidad capaz de revertir el efecto que una mayor sobrevivencia ejerce sobre la estructura por edad.

Cuba no cuenta con un reemplazo generacional desde el año 1978, pues desde esta fecha la Tasa Global de Fecundidad es menor a los 2,1 hijos por mujer necesarios para alcanzar este relevo poblacional. En el 2011, la Tasa Global de Fecundidad fue de 1,77 siendo la más alta de los últimos 24 años (comparada con 1,83 en 1990).

Según el Anuario Estadístico de Salud del 2014, este indicador disminuyó a 1,68 hijos por mujer; mientras la Tasa Bruta de Reproducción (cantidad de hijas por mujer) descendió de 1,80 en 1970 a 0,81 en el pasado año.

POR QUÉ NOS PONEMOS VIEJOS
“La fecundidad cubana es baja, pero siempre lo ha sido. Las mujeres han tenido la expectativa de tener dos hijos; y en los úl­timos años uno solo”, refirió Antonio Aja Díaz, director del Cen­tro de Estudios Demográficos de la Universidad de La Ha­bana (Cedem).

Unido a lo anterior, el académico agregó que “nosotros perdemos anualmente alrededor de 38 000 efectivos de población, todos muy jóvenes, con una feminización muy alta, es de­cir mu­­jeres en plena capacidad reproductiva. Esta dinámica es si­milar a la de muchos países desarrollados, con la particularidad de que esas naciones reciben emigración; que si bien no lle­va al nivel de reemplazo, sí acumula un número de nacimientos significativos. En nuestro caso no es así, por tanto te­nemos que trabajar también por retener población y ese es un tema pendiente. En un contexto demográfico como el cubano este es un elemento disfuncional, que no ayuda a ese desarrollo, porque se pierde población joven, en plena capacidad re­pro­duc­tiva, productiva y necesaria demográficamente ha­blando”.

Para la investigadora Grisell Rodríguez Gómez, la principal causa del envejecimiento demográfico es la baja fecundidad; pero insistió en que “los reducidos niveles de esta variable que tenemos hoy también constituyen un logro; en tanto son el resultado del ejercicio de un derecho de la mujer. Si la mujer, la pareja, la familia,  está haciendo uso de este derecho al decidir cuántos hijos tener —y el resultado es este nivel de envejecimiento—, indirectamente es un logro”.

La experta explicó a Granma que si bien la fecundidad es alta en países con bajo nivel de desarrollo económico y social, y baja en países del primer mundo —al menos así empezó a comportarse en sus inicios— ya hoy hay muchos países del co­no sur latinoamericano, así como Cuba, que siendo subdesarrollados tienden al comportamiento bajo de esta variable.

A ello se suma, explicó, que la fecundidad cubana es temprana, pues el mayor peso está en los grupos de 20 a 24 años. “Más del 60 % de nuestra fecundidad es en mujeres jóvenes menores de 30 años”.

La Encuesta Nacional de Fecundidad del 2009, puso en evidencia que la mayoría de las féminas cubanas, al igual que los hombres, tienen un ideal de familia pequeña, pues prefieren tener uno o dos hijos, decisión en la cual influyen además de las aspiraciones profesionales, el ejercicio de sus derechos re­productivos.

Asimismo, sobre la decisión de tener hijos inciden otros factores como las carencias económicas, el limitado acceso a la vi­vienda y el elevado costo para la atención de los pequeños, a lo que se adiciona en muchos hogares la falta de servicios de apo­yo a la familia y la coexistencia con adultos mayores que re­quieren cuidados.

Entre las causas fundamentales para el aplazamiento de la decisión de ser padres y madres, más del 35 % de los hombres y mujeres encuestados en la mencionada investigación alegaron la situación personal, familiar y económica, donde gravita el hecho de tener ya hijos pequeños o considerarse aún jóvenes para asumir el rol materno o paterno.

“Los estudios no obstante muestran que no todo está perdido, pues si el ideal de las mujeres en Cuba es tener más de dos hi­jos, potencialmente estamos en el nivel de reemplazo; pero la realidad es que nos encontramos por debajo”, subrayó Ro­drí­guez Gómez.

De acuerdo con la entrevistada, “en Cuba tenemos un pa­trón de fecundidad bajo desde inicios del siglo XX: cuando en 1910 las mujeres tenían cinco hijos promedio, en América La­tina la media era de 14 por mujer. La tasa global de fecundidad de la mujer en Cuba nunca subió de esos porcientos. No se pueden tomar decisiones pasando por alto esta historia”.

Hoy es una urgencia atender este tema. Se han pensado ac­ciones desde las políticas gubernamentales que fueran en la lí­nea de estimular la fecundidad, dijo; “pero, hay que estar conscientes de que no hay recogido en la historia universal un patrón bajo que se haya movido a uno alto; porque toda la transición de esta variable en el mundo, siempre ha ocurrido a la inversa. Tam­poco podemos dar la espalda a patrones culturales y comportamientos que ya la persona tiene asimilados e in­terio­riza­dos”.

“Desde la academia defendemos la perspectiva de que la mujer cubana no abandona su intención de tener hijos. Al te­ner uno cumple con uno de los roles socialmente aceptados de la mujer (tener un hijo y hacerlo temprano); pero el segundo, el ideal, se posterga, se abandona la idea, o se tiene. Es ahí don­de hablamos de que existe la reserva, porque está la intención, el deseo explícitamente reconocido de tenerlo por parte de mu­chas mujeres, pero no tienen condiciones materiales. Hacia ahí deben estar dirigidas las políticas, a apoyar, a acompañar a esas mujeres que quieren tener su segundo hijo pero no lo han he­cho por esas razones”, argumentó la especialista.

“Hay otras que no lo tendrán aun recibiendo garantías y es­tímulos porque no les interesa, porque no está en sus planes, en su proyecto de vida; lo cual además es su derecho absoluto; como también es un derecho que se le acompañe y se le apoye pa­ra logar ese ideal de familia. Y las políticas que se tracen de­ben estar acordes con esos derechos”.

Refirió la académica que las encuestas e investigaciones realizadas en este campo muestran que no está ocurriendo un proceso de toma de decisión en torno al momento de tener un hijo. “Muchas veces la decisión se toma con el embarazo presente, pues se hace ante la falla o el no uso de los métodos anticonceptivos”.

Muchos son, de acuerdo con la entrevistada, los elementos que intervienen en este proceso. “Hay una valoración del costo de tener un hijo, en todos los sentidos, no solo en el económico, porque también se piensa en el costo-tiempo y el postergar otros planes y proyectos individuales”.

En este contexto aparece el aborto, utilizado como alternativa anticonceptiva de alta recurrencia y no como fallo de estos métodos. Los estudios han demostrado que no hay una cultura en el uso y atención a la anticoncepción, que permita la planificación familiar.

“Es este además un asunto marcado por las relaciones de género. La mujer siente que el hijo va a ser solo su responsabilidad, que le va a tocar a ella. Hoy esa mujer dice, entonces no, ahora no”, agregó la experta.

En ese sentido, enfatizó en que cualquier política encaminada a elevar la fecundidad “tiene que partir de un diagnóstico fi­dedigno de qué es lo que pasa hoy: qué roles están desempeñando la familia, la pareja, la mujer y las entidades públicas (Educación, Salud y Trabajo) y ¿por qué? ¿Qué se habla en las es­cuelas sobre este fenómeno? Aún no lo suficiente, por lo que sigue siendo un tema pendiente a incorporar en la vida de los ni­ños y jóvenes ¿cómo en el nivel primario de atención se aborda? Tienen que retomarse alternativas y estrategias desde la comunidad, pero no es un problema solo de salud pública.

Es una atención colegiada, y todas las instituciones tienen que trabajar en función de apoyar y acompañar a aquella pareja que sí quiere tener el hijo.

Eso es algo en lo que hay que avanzar, como mismo hay que trabajar en potenciar los roles de la responsabilidad materna y paterna”, explicó.

Para la doctora Grisell Rodríguez Gómez, “no se puede culpabilizar a la mujer o la familia porque no está teniendo hijos. Ello tiene que estar en el proyecto de la mujer, de la pareja, de la fa­milia, y en ese espacio existe potencialidades”.

De modo general, los especialistas alertan sobre las políticas de estimulación de la maternidad, en tanto estas no pueden abordarse de forma pragmática. Que la fecundidad aumente se­rá un proceso de generaciones, que debe pasar el filtro sociológico, cultural, religioso, y de costumbres de la sociedad. Las in­vestigaciones y las acciones que se propongan tienen que ser lo suficientemente rigurosas y contemplar la diversidad en la for­mación de las familias cubanas.

COMENTAR
  • Mostrar respeto a los criterios en sus comentarios.

  • No ofender, ni usar frases vulgares y/o palabras obscenas.

  • Nos reservaremos el derecho de moderar aquellos comentarios que no cumplan con las reglas de uso.

Manuel Abraham dijo:

1

10 de mayo de 2015

20:40:14


Gran reportaje sobre la evolución demográfica en cuba, pero falta profundizar sobre el impacto que ha tenido sobre este tema la emigración cubanos hacia el resto del mundo, fundamentalmente cubano que están en la edad de tener hijos, o próximos de entrar en esa edad. Públicamente no conozco datos del gobierno de Cuba sobre esa emigración, mas sería muy interesante incluirlos en esta pesquisa. Gracias, Manuel.

Orlando dijo:

2

10 de mayo de 2015

22:40:50


Exelente analisis Manuel,exactamente miles de jovenes migran cada año hacia disimiles latitudes,hacia el norte,hacia el sur,este u oeste,hay cubanos hasta en Mongolia,Filipinas o la Siberia Rusa,decenas de miles que emigran en plenitud,en la mejor etapa de la juventud y esto afecta el desarrollo de Cuba en todas las esferas,seria bueno como usted dice que alguien publicara esas cifras,ademas el otro problema es el de las condiciones,es muy dificil para el 95% de las parejas jovenes planear mas de 2 hijos pues si hasta para vestirse es dificil,para salir a pasear es dificil imaginense para mantener varios niños...este tema es muy dificil....

mercy dijo:

3

11 de mayo de 2015

01:02:21


Medidas que pueden tomarse. Lo primero es mejorar en todos los sentidos para evitar la emigración, no se pueden aplicar políticas de estímulo a la maternidad para que después los jóvenes emigren, sería tiempo y recursos perdidos. Cuando se detenga la emigración, entonces qué se puede hacer? -Círculos infantiles gratis ( es factible porque la escuela es gratis). -Vivienda. Nadie que viva en un cuarto puede tener 3 hijos. -Pago extra por cada hijo. -Garantizar la canastilla, incluyendo culeros desechables a precio de costo durante 1 año. Vender a precio de costo no perjudica el presupuesto del estado. Creo que eso es suficiente.

JOSE CUERVO dijo:

4

11 de mayo de 2015

03:06:49


Leo que la fecundidad cubana siempre ha sido baja, ademas en 57 años jamas nadie hablo del tema, cuantos abortos se han hecho por años en los hospitales infantiles del país, tienen que estar los datos me imagino, cuantos problemas económicos tiene el país, la vivienda (porque dice el dicho quien se casa, casa quiere) ademas si a todo esto le sumanos el despunte y el apoyo que se le esta dando a la homosexualidad, pues me imagino que dentro de muy poco sobraran las aulas de primaria y los hospitales infantiles, cosas estas que serán un gran ahorro a la economía del país. Caramba una realidad, real ha sido ocuparnos de otras cosas y no prestarnos atención a nosotros mismos. Existe un problema, pues se necesita una solución factible e inmediata, con la casa en orden y la mesa bien servida. Gracias.

pepe dijo:

5

11 de mayo de 2015

03:44:22


Es innegable que el sistema de salud pública en Cuba brinda un buen servicio, y cuenta con profesionales bien poeparados, que cumplen con sus funciones a pesar de la falta de insumos, equipos y facilidades en los hospitales y policlínico, provocada por las dificultades económicas que ha sufrido el País durante tantos años. Y, por supuesto, esto ha influído en la longevidad de los habitantes del país. A mi entender, la baja natalidad también está relacionada precisamente con estos problemas económicos, por las dificultades que encuentran los jóvenes para independizarse, para mudarse para una nueva vivienda, y otros. No es lo mismo vivir de forma independiene, a hacerlo de forma hacinada junto con los ascendientes de la pareja. Esto hace que los matrimonios lo piensen mucho antes de tener varios hijos. Esto se refleja muy claramente en el cuadro que aparece al final del artículo.

Emir dijo:

6

11 de mayo de 2015

04:26:40


Debo reconicer que al menos el tema migratorio está declarado en el reportaje pero me sumo al criterio de Manuel. Al final la migración del sector joven del país influye bastante en este parámetro demográfico y en otros aspectos socioeconómicos del país.

Rey dijo:

7

11 de mayo de 2015

05:38:14


Tampoco se habla de la falta de estimulos o facilidades que puedan favorecer la importante decision para las parejas o solteros en edad reproductiva, por ejemplo incluso en este periodo de baja natalidad la demanda esta por encima de la oferta , no voy a hablar de vivienda que puede parecer mucho pedir, sinò de Cunas y sus respectivos colchones (a veces consigues uno y falta el otro) asi como canastilla ,biberon,,jabon etc, productos que ademas de escasear en moneda nacional ,los precios en divisas son inalcansables para la mayoria,a veces resulta dificil hasta una matricula en los circulos infantiles,de forma que me resulta todo muy paradojico,y la impresion que tengo es que no se acaba de emprender un programa real y concreto en el pais para favorecer la natalidad. Comparto ademas la opinion de Manuel (1) porque creo que es un tema que inside directamente en nuestros datos demograficos. Gracias.

Pablo.C.Susi dijo:

8

11 de mayo de 2015

06:22:49


Um Tema muy actual y que deve ser preocupacion de todos los sectores del País,los gobiernos devem darle mas importância a este tema e invertir mas recursos em Hogares de Ancianos,cuidadoras de Ancianos,todos no llegamos a esa edad em las mejores condiciones,enfermedades crônicas como Hemiplejia,Paralisis,Infartos,Artrosis....etc,son algunas que disminuyen la calidad de vida de nuestros ancianos y que los hacen dependientes de otras personas,si tenemos em cuenta fenômenos como el abondono,el maltrato físico...etc,entonces se deve prestar mas atencion a este problema por parte de los Gobiernos.Excelente articulo que aborda esta temática,se devem continuar publicando artículos em nuestra prensa televisiva,radial y escrita incentivando y reflejando esta realidade de la que Cuba no escapa.

Nairovis dijo:

9

11 de mayo de 2015

07:14:46


Mira que se hacen escritos a causa de este tema, ahora: Habrá alguien en algún medio de prensa en Cuba que realize una investigación para averiguar el por qué de que las mujeres no quieran parir?? Qué sucede que los matrimonios a penas tienen un solo hijo?? Quisiera que alguien se dedicara a investigar sobre esto, situación económica , salario de una persona, calidad de vida, etc. Cuando eso lo hagan entonces comenzaremos a enfrentar verdaderamente el problema, mientras tanto, solo será hablar y hablar , que es lo mismo que no resolver nada. Alguien dijo una vez que un gramo de hechos vale más que una tonelada de palabras. La verdad es lo que necesitamos. Saludos y respetos Nairovis

Eduardo dijo:

10

11 de mayo de 2015

08:11:08


Otro aspecto que influye e influirá cada vez más en estas estadísticas de la baja fecundidad en nuestro país y del envejecimiento poblacional, es el crecimiento de la Población homosexual, ya no solamente debido a problemas hormonales, sino a la libre orientación sexual que se estimula cada vez más

jorge luis dijo:

11

11 de mayo de 2015

08:16:08


Manuel mire el cuadro ,creo es explicito ,pienso que el factor mas importante es el nivel cultural que ha alcanzado la población cubana que le permite analizar todo los demás factores, porque ,los económicos no son lo fundamental .sino en los países con índices de pobreza mayor que Cuba el crecimiento fuera menor y no es así

jorge dijo:

12

11 de mayo de 2015

08:34:42


Ilustrativamente, aunque incompleto, encuentro bueno el artículo. Pero es preocupante, hasta el momento, la incertidumbre sobre si estamos preparados o no para tal proceso. Qué se estima sobre las pensiones de las personas que llegan a la vejez, si el poder adquisitivo de muchos es tan bajo y los precios de todo suben?, cómo asumirá el estado el amparo a los ancianos que no tienen familiares para hacerse cargo de ellos?, que hay con la construcción de asilos y casas para su amparo?. Luego, si estamos envejeciendo seremos cada vez más quienes arribemos a esa edad. El artículo casi constituye una alerta, a juzgar por el título, otro problema, de los tantos que ya tenemos, resueltos a media, o aun sin solución. Entonces valdría la pena saber también detalles de los fondos de pensiones, la seguridad social, etc. Es interesante prepararnos para la vejez que nos espera, saber con qué podemos contar. A juzgar por el momento que estamos viviendo hay inseguridad, ya Usted ve, viene explícita en el título de su artículo. Tanto se habla del Nuevo Modelo Económico y Social Cubano, y qué comprende para este caso?, las pensiones hoy en día son más que insuficientes, los salarios lo siguen siendo. Y cuando no tengamos familiares más jóvenes en quién apoyarnos, o que quieran apoyarnos?. Qué va a pasar?

Juan dijo:

13

11 de mayo de 2015

08:36:38


concidero que hay que estimular a la pareja con mayores facilidades en la adquicisión de la canastilla,fundamentalmente con respecto a los precios.

Lissette dijo:

14

11 de mayo de 2015

08:44:15


Detallado y magnífico reportaje.Es verdadero que culturalmente no somos las mujeres cubanas muy proclives a la reproducción.Todo está mas que dicho en este artículo.Pero si es cierto que los derechos a decidir sobre la planificación familiar y la independencia tanto económica como social así como el alto nivel educacional y cultural de las féminas cubanas han desencadenado que no definido la baja natalidad,pero nuestro derecho a decidir lo tenemos que mantener pues en países del llamado primer mundo aún están luchando porque se les reconozca.Efecto ying y yan.Quedèmonos con el ying.

Ruddy Casanova G dijo:

15

11 de mayo de 2015

08:47:10


Como bien claro está en el artículo hay variables que no se pueden cambiar de la noche a la mañana, pero si debemos y estamos en la responsabilidad de implementar lo que sabemos que tenemos que hacer. A mi juicio hay un aspecto que se ignora y muy marcadamente le falto a tener en cuenta y sí es un aspecto que se le está dando todo el apoyo y no solo el apoyo sino espacios televisivos, cultural y es el Homosexualismo que deja sin fecundidad al 2*2. Olvidando lo que quedó atrás, el pasado no podemos cambiarlo, solo analizarlo y sacar lo mejor, lo más que tenemos que enfocarnos creo es en lo que nos resta por hacer y que parece que no se quiere hacer y es aquí en donde estamos varados. ¿Qué vamos a hacer con todo lo que sabemos? ¿Cuándo vamos a comenzar a hacer algo al respecto? No se trata de hablar. Se trata de actuar, implementar, cultivar, asegurar.

elvalle dijo:

16

11 de mayo de 2015

09:09:09


Juan dice que debe dar mayores facilidades a la pareja y pone ejemplo de canastillas, creo que es poco, muy poco y puede existir una lista larga de estímulos materiales y otras facilidades donde tener un hijo no sea un reto tremendo, lleno de dificultades de todo tipo.

Daimys dijo:

17

11 de mayo de 2015

09:09:48


Muy bueno el comentario, sin embargo un punto que no se toca es que después que la mujer da a luz y se reincorpora, no se garantiza que al niño de un año se le otorgue Círculo, con el consiguiente gasto destinado a una cuidadora, luego las administraciones a pesar de que por ley se protege a la mujer con licencias, etc, no comprenden que los niños hasta 2 años son muy vulnerables a enfermedades y con la adición de que los círculos infantiles te suspenden al bebé por cualquier detalle. Yo propongo crear salones especiales para enfermedades comunes como los catarros para que la madre no se afecte tanto. Hace dos años el Compañero Raúl Castro planteó la adquisición de una fábrica de pañales desechables para distribuir a todas las madres pero la materia prima había que adquirirla, parece que aún no se ha podido ensamblar todo, sería un alivio inmenso debido al costo actual en las tiendas recaudadoras de divisa. Habla una mamá trabajdora de 34 años y embarazada que le pasó lo que el reportero mencionó simplemente el tiempo no me da para esperar mejoras y he tenido que a pesar de mis agridulces experiencias como mamá decidirme a tener mi segundo hijo y enfrentar las carencias y sin sabores del día a día.

zaida dijo:

18

11 de mayo de 2015

09:23:13


Considero que lo que ha provocado que baje la natalidad es lo dificil que está todo, la comida, la ropa y el calzado en relación a los precios, además la falta de circulos infantiles, solo se tiene un hijo y no se queda una invitada a tener más, pues cuando se tiene es que se sabe el trabajo que se pasa, que si no tienes dinero para comprarle zapato, que cuando tienes el dinero que haz logrado ahorrar a mucho sacrificio no hay talla, y así muchas cosas más si vas a pagar para que te lo cuiden es casi todo el salario, que no te llega el círculo infantil, eso entre otras cosas. Y yo me pregunto, quien va a arriesgarse a tener más hijos así?, cuando una no tiene hijos piensa en tener varios, pero cuando se enfrenta a la realidad dice uno para saber lo que es un hijo.

Delfin dijo:

19

11 de mayo de 2015

09:29:25


Jorge Luis, no debemos seguir ocultando las cosas, el principal problema es el económico, desgraciadamente el que trabaje, trabaje donde trabeje en Cuba tiene un salario irrisorio que no alcanza practicamente ni para palnificarte lo que vas a comer en el mes, cómo piensa usted que se puede entonces planificar en nacimiento de una criatura de ese modo? Además, en los paises pobres que usted dice pasa eso porque muchos no tiene el nivel cultural para darse cuenta de la locura de tener hijos y mas hijos sin contar con qué mantenerlos, y el cubano si ha podido pensar y sacar cuentas y como resultado está el pais en esta situación. Ya es hora de potenciar este tema de forma real y material, sin tanta habladera ni informes y comparaciones, ya la población cubana tien el nivel cultural, ahora lo que falta es que se eleve el nivel de vida y seguro que habra felicidad y muchos hijos.

Antonio Vera Blanco dijo:

20

11 de mayo de 2015

09:36:22


Siempre que leo o escucho sobre nuestro envejecimiento, viene a mi mente la frase, "Aprender a correr sin haber gateado". Lo veo como un resultado anticipado, no planificado, ni preparado; por el cual tenemos más perjuicios que beneficios.