ÓRGANO OFICIAL DEL COMITÉ CENTRAL DEL PARTIDO COMUNISTA DE CUBA
Antes los autorizos de carga (en la parte superior de ambas imágenes) eran simples recortes de papel manuscritos; el modelo concebido hoy resulta más seguro, aunque puede ser vulnerado. Foto: Jose M. Correa

Cuentan que el hedor a huevo de la merma acumulada era casi insoportable. Cuentan que el trasiego constante de cargas y la presencia de un grupo de empleados siempre al acecho denotaban manejos turbios, aunque nadie lo hubiese probado aún. Cuentan que el descontrol superlativo los fue carcomiendo hasta conducirlos irreme­dia­ble­men­te al descalabro.

Acusados por el desvío de más de ocho millones de huevos liberados, correspondientes a 389 facturas que no llegaron a su destino, fueron sancionados 19 ciudadanos, pertenecientes a la Unidad Empresarial de Base (UEB) Acopio y Distribución de Huevos Ha­bana y a la Empresa Provincial de Co­mercio en la capital.

Los hechos, constitutivos de delitos de malversación, apropiación indebida y falsificación de documentos bancarios y de comercio, conllevaron a una afectación económica ascendente a 8 907 562 pesos. En las conclusiones provisionales la Fis­calía solicitó para los involucrados sanciones entre 8 y 20 años de privación de libertad, unido a la responsabilidad civil.
Y si bien es cierto que las condenas, aunque severas, no resuelven por sí solas el problema, en ocasiones es preciso que los malhechores sientan todo el peso de la Ley, más allá de la vergüenza ante la familia y la sociedad, pues las afectaciones económicas no solo laceraron al Estado, sino al bolsillo de la población, que debió adquirir la mercancía a sobreprecio.


LA CAJA DE PANDORA
Cuando en marzo del 2012 la Empresa Pro­ductora y Co­mer­cia­li­zadora Avícola, subordinada a la Unión de Empresas del Com­binado Avícola Nacional (UECAN), asu­me oficialmente la UEB Acopio y Dis­tribución de Hue­vos Habana, qui­zá el fraude ya había hincado sus raíces en esta última.

Tanto es así que durante el propio proceso de entrega emergieron irregularidades significativas en el ba­lance económico-financiero, las cua­les provocaron la solicitud de una auditoría a la UECAN.

Según Armando Capó Gon­zá­lez, director general de la Em­presa Productora y Comer­cia­liza­dora Aví­cola, entre las deficiencias más notables figuraron los elevadísimos saldos de cuentas por cobrar vencidas, cuyos montos superaban los 50 millones de pesos.

Luego de dichos análisis, se de­termina la realización de reuniones semanales donde participarían el Grupo de Regulación y Control de la empresa, el de la UEB y sus gestores de ventas para evaluar en profundidad su estado financiero y comenzar la depuración de las cuentas.

Este fue un proceso extenso que abarcó varios meses, teniendo en cuenta los saldos millonarios, el número de clientes de la entidad analizada, ascendentes a 1 500 aproximadamente, y al alcance de su gestión en los 15 municipios de la capital.

Durante esa etapa de revisión, el director de la UEB solicita su li­beración por “enfermedad”, lo que apun­taba, sin dudas, a la existencia de algún entramado fraudulento. Pero no fue hasta mediados de octubre del 2012, con la llegada del jefe sustituto, que se destapa la “caja de Pandora”.

Cuentan que durante esa época existió una situación compleja con la producción de huevos en el país. Por ello la comercialización liberada era muy dirigida. No obstante, en el mu­nicipio de Marianao se había distribuido más mercancía de la planificada, según la información recibida por el nuevo directivo.

A partir de ahí comienza una in­vestigación en ese territorio, donde las conciliaciones realizadas con las unidades de Co­mer­cio y Gastro­no­mía contradicen las efectuadas por los gestores de la UEB, y aparece un grupo significativo de facturas no reconocidas por los lugares de destino, según explican funcionarios del Órgano de Regulación y Control de  la Em­pre­sa Pro­ductora y Comer­cia­li­zadora Avícola.

Atendiendo a que dichos sucesos podían estar vinculados a un presunto delito, se formuló una de­nuncia al De­pa­r­tamento Terri­torial de Investigación Criminal y Ope­ra­ciones, ubicado en Playa, y fue solicitada una auditoría especial para la UEB.
La acción de control abarcó el periodo de enero a octubre del 2012, y dio seguimiento a la distribución de huevos liberados y a las operaciones de cobros y pagos con las unidades de Comercio y Gastronomía. En di­cha etapa, como ya se dijo, la afectación económica superó la cifra de los 8,9 millones de pesos.

De ese modo, salieron a la luz errores contables, in­cum­plimientos de las obligaciones por parte de directivos, especialistas y choferes, violaciones de las rutas establecidas para la comercialización de huevos, la falsificación de facturas; así como la existencia de toda una cadena delictiva, azuzada por el descontrol lacerante, la vulnerabilidad de los procedimientos y la pérdida total de principios éticos y morales.


ESLABONES DE UNA CADENA PODRIDA
La UEB Acopio y Distribución de Huevos Ha­bana tiene como objeto social la comercialización de este producto en la capital mediante la ca­nasta básica y de forma liberada.

Durante el 2012, año en que su­ceden los hechos, funcionarios de la Empresa Pro­vin­cial de Comercio en La Habana, de común acuerdo con la dirección de la UEB, idearon un plan para incrementar de manera ilícita su patrimonio, de espaldas a los daños económicos y al costo social.

Al amparo de jefes inobservantes y/o corruptos, de mecanismos de control deficientes o ausentes, de miradas cómplices o tolerantes, concibieron los golpes, sin reparar en que cada uno tendría ineludiblemente un efecto boomerang.

Con ánimo de esclarecer lo ocurrido, los instructores penales del caso primer teniente Bárbara Ron­dón Vega y el capitán Pedro E. Cor­dero Riverón, pertenecientes a la División de Investigación Criminal y Operaciones, comentan, en síntesis, el modus operandi que predominó.

“Gilberto Díaz Mojena, comercial de la UEB, autorizaba la facturación de cantidades notables de huevos hacia diferentes entidades de Co­mercio, ubicadas en los municipios de La Ha­bana del Este, Cerro, Ma­rianao y La Lisa, fundamentalmente.
“Al culminar el mes le informaba a María Regla Pis Mar­tínez, subdirectora comercial de la Empresa Pro­vincial de Co­mercio, a cuánto as­cendían los volúmenes facturados y vendidos de manera ilícita. Entonces esta ciudadana alteraba el plan real previsto para las unidades ubicadas en esos territorios, en aras de hacerlo coincidir con los envíos realizados.
“Posteriormente Luis Roberto Bárzaga Sala­zar, director económico de la Unión de Em­presas de Co­mer­cio y Gastronomía, utilizando el presupuesto del Estado, realizaba pagos a la UEB, me­diante transferencias bancarias, sin precisar las facturas que habían sido amortizadas.

“Dicha distorsión contable le permitía a Mar­garita del Car­men Quintana Rodríguez, contadora prin­cipal de la UEB, co­brar las facturas envejecidas, sin haberlas conciliado”.

Pero las ramificaciones de este andamiaje de ilegalidades y los nexos que lo sostuvieron resultan aún más complejos e involucran a un total de 19 acusados, luego de concluida la investigación, estrictamente ajustada a la racionalidad. De lo contrario, otros eslabones podridos se habrían sumado a la cadena.


LOS CAMINOS TORCIDOS DEL DESCONTROL
Por sus responsabilidades como director económico de la Unión de Empresas de Co­mer­cio y Gas­tro­nomía, cargo que desempeñó desde el 1ro. de abril del 2011 hasta el 16 de diciembre del 2012, Luis Roberto Bárzaga dirigía y controlaba a las entidades subordinadas a la Unión en el ámbito económico y financiero.

Según el informe presentado por la Fis­calía, entre sus encomiendas figuraba, además, el pago de las ventas liberadas de huevos a la UEB de Acopio y Distribución.

Atendiendo a ello, “en varias oca­siones, de marzo a octubre del 2012, enmascaró la salida de cantidades exageradas hacia distintas unidades comerciales, ajustándolas por cuenta única de la Unión como faltantes, o pagándolas directamente al proveedor sin que estas fueran ex­pendidas en los establecimientos previstos”.

A su vez María Regla Pis, en correspondencia con sus compromisos como subdirectora comercial de la Empresa Pro­vincial de Co­mercio de La Habana (16 de enero del 2012-13 de julio del 2013), debía recepcionar y entregar los productos liberados para su posterior co­mercialización. De igual forma, orien­taba los planes de distribución hacia las distintas unidades comerciales de la capital.

Para garantizar los propósitos de Bárzaga Salazar, indica el documento, “ajustó en disímiles oportunidades la planificación de determinados establecimientos, enclavados, en su mayoría, en el Cerro, Ma­rianao, La Lisa y La Habana del Este, territorios donde se desarrollaba la comercialización ilícita.

“Sin tener facultades administrativas mo­dificó las entregas de un municipio a otro, ob­teniendo a cambio, de manos de Bárzaga Sa­la­zar, ganancias consistentes entre 5 000 y 6 000 pesos mensuales, resultado de la venta ilegal de huevos liberados”.

Mientras, los acusados Gilberto Díaz y Juan José Dantín, comerciales en la UEB, lue­go de recibir de María Regla Pis las cifras por cada unidad, estaban obligados a controlar las entregas acorde con las cantidades emitidas por la Empresa de Co­mercio. Asimismo eran de su competencia la autorización de las facturas y la conciliación entre los autorizos otorgados y los expendios efectuados.

La investigación reveló que para interconectar a toda esta cadena, Bárzaga Salazar utilizó al acusado Nguyen Cruz González, quien de­bía contactar a Díaz Mojena y Dan­tín Llo­rente, a fin de que estos se involucraran en el negocio ilegítimo concebido por él.

Degradados hasta la saciedad, estos personajes accedieron sin mu­­chos contratiempos. Ello dio lu­gar a la confección de autorizos de cargas fraudulentos y por consiguiente, a la elaboración de 389 facturas don­de se falsificaron los datos de las personas facultadas para recibir la mercancía, y hasta de los choferes que la transportaban.

En las declaraciones, los responsables de las supuestas entidades receptoras aseveraron no haber firmado tales facturas ni recibido el producto, demostrándose la falsedad de los nombres y números de carné de identidad empleados.
Pero más allá de estos “cabecillas”, existieron otros eslabones claves dentro de la cadena, como por ejemplo Joaquín Rivero Ra­mí­rez, ayudante-distribuidor de la UEB, quien indicaba a los comerciales hacia dónde autorizar la facturación.
Previamente Nguyen Cruz Gon­zález se encargaba de ubicar a los administradores que asimilarían el producto, y era responsable además de recoger el efectivo y repartirlo.

Tampoco puede obviarse la participación “decisiva” de la contadora principal de la UEB, Margarita del Carmen Quin­tana, quien admitió que “incumplió todos los principios básicos de la contabilidad y el control interno”.

Y como era de suponer, nunca supervisó los almacenes, ni las mermas, ni el destino final del producto, responsabilidades propias de su cargo.

En sus declaraciones también aseveró que “aprovechaba los pagos generales realizados tanto por la Unión de Empresas de Comercio como por la Dirección Provincial de Co­mer­cio, luego de la nueva estructura, para liquidar las cuentas envejecidas o no conciliadas, lo cual propició el descontrol contable, y con ello, el desvío de recursos”.

A modo de pago, dijo, “recibía dos cajas de huevos semanales”. Cada una contiene ocho cartones con 30 unidades, para un total de 480, “las que comercializaba ilegalmente”.

Respecto a los choferes, aclara la instructora Bárbara Rondón, se le de­creta responsabilidad directa a 34 por incumplir las rutas de distribución de huevos liberados y no respetar la veracidad de los datos consignados en las facturas. No obstante, solo 11 fueron atraídos al proceso, siendo los de ma­yor incidencia.

Dos ejemplos bastan para ilustrar la magnitud de los actos:

El chofer Valery Caballero Mo­reda, con la venta en el mercado ilegal de 1 209 600 huevos, contenidos en 53 facturas, provocó una afectación monetaria ascendente a 1 814 400 pe­sos. Entretanto el chofer Juan Eliecer Per­domo ocasionó un faltante de 839 700 pesos, debido a la distribución ilícita de 559 800 huevos, correspondientes a 29 facturas.


OTROS MODUS Y OTROS ROBOS
Además de los desvíos mediante las facturas falsas, lo cual constituía el núcleo del entramado fraudulento, emergieron otras maniobras que también le aportaban sumas considerables.

El chofer Agustín Adalberto Ba­ños, por ejemplo, se encargaba de sacar la merma de la semana para el comercial Dantín Llorente y el director Arnaldo Tapia, con el objetivo de venderla  posteriormente en las uni­dades de comercio.

Según Dantín Llorente, el chofer en cuestión recibía los cartones de huevos a 30 pesos y los vendía a 35 o 40, y al finalizar las operaciones le entregaba el efectivo.

A la económica de la entidad, agregó, “le daba uno o dos cartones por semana, pues a ella le correspondía ajustar las cantidades para evitar faltantes”.

Y si aún fuera insuficiente, en su declaración afirma que “los niveles de huevos extraídos para él los sacaba del almacén, mediante un rejuego con la merma, ya que también adulteraba estos indicadores”.

Pero no solo él le sacaba una buena tajada a “los huevos rotos”. En opinión de los instructores del caso, este era otro modus operandi extendido: Cada tripulación, compuesta por un chofer y dos ayudantes distribuidores, declaraba mermas ficticias que luego eran vendidas a los administradores de diferentes centros comerciales.

Todo ello ocurría, por supuesto, sin que nadie del almacén de la UEB se preocupara por conocer el destino de los productos dañados, los cuales, de acuerdo con los procedimientos, debían ser recepcionados allí.

En otras oportunidades, existiendo la mer­ma, no la entregaban al Grupo Em­pre­sarial Porcino, como establece el contrato con esa entidad. Entonces la reportaban una y otra vez para apropiarse de las cantidades correspondientes a la reposición.

Y tal era el descontrol que un ayudante de la UEB, como Joaquín Rivero, podía darse el lujo de comprar las cajas de huevos que los ca­miones traían “de más”, provenientes de las gran­jas de acopio.

De acuerdo con el acusado, “le compraba diez o más cajas a los choferes por un valor de 30 pesos el cartón, y después los comercializaba en diferentes unidades de la ciudad, a 35 pesos”. De esta forma, además del “negocio gordo”, proliferaban otros modus y otros robos, cuyo perjuicio económico iba in crescendo.


MECANISMOS VULNERABLES, CONTRAPARTES AUSENTES
Es casi una verdad de Perogrullo: en la UEB de Acopio y Distribución de Huevos Habana hacía tiempo que no funcionaba ningún mecanismo de control. Tampoco parece haber existido mucha exigencia desde el otro lado: Em­presa Provincial de Co­­mercio.

Los hechos evidenciaron, con to­tal claridad, que las imprescindibles conciliaciones entre las áreas de trabajo eran puro formalismo y que eran insuficientes y escasas, escasísimas, las acciones de supervisión en los de­partamentos de contabilidad y finanzas de las entidades involucradas.

En cuanto a la UEB, ningún de­par­ta­mento jugó su papel de contrapartida y respecto a las estructuras de Comercio, cabe preguntarse ¿có­mo un director económico pue­de disponer de los dineros de una entidad sin que su jefe perciba, durante casi un año, ninguna anomalía?

Por ello en cada etapa de la in­vestigación se hizo particular én­fasis en las brechas de los procedimientos y los mecanismos internos de supervisión, caldo de cultivo pa­ra la corrupción.

Según Gioiver Portuondo, en­cargado ac­tualmente de la comercialización en la UEB, “lo sucedido nos abrió los ojos y en estos mo­mentos se han modificado algunos métodos”.

Antes, compara, los autorizos de carga eran simples recortes de papel manuscritos, hoy existe un modelo donde se consigna la chapa del camión, municipio de destino, la unidad, cantidad de cajas, nombre del chofer…; antes cualquiera recibía el producto en la unidad, hoy disponemos de una ficha de clientes con los datos de las personas autorizadas; antes Co­mercio pagaba de una cuenta única, hoy las unidades básicas municipales realizan los pagos.

También para el Consejo de Di­rección de la Empresa  Pro­ductora y Comercializadora Aví­cola, a la cual se subordina la UEB, lo su­cedido constituyó una escuela. Luego de la investigación, tocó a ambas entidades continuar la depuración y renovación de la fuerza.

Entre las medidas más significativas figuran el paso de la actividad de transporte a otra UEB especializada en ese campo. Ello fortaleció la gestión de la entidad, pues sus directivos ahora pueden concentrarse en el control del comercio y la distribución de huevos. No perdamos de vista que durante los hechos se adulteraban los sistemas de GPS, se violaban las rutas y el personal de transporte ja­más alertó o llamó la atención sobre los in­cumplimientos.

Pese a tales acciones, añaden funcionarios de la entidad, aún persisten dificultades, por lo cual mantienen un seguimiento constante de las cuentas por cobrar. Y periódicamente se hacen chequeos integrales en esa UEB.

Al menos por estos días el hedor a huevo es casi imperceptible. El trasiego de mercancías no parece al­bergar segundas intenciones. Pero a juzgar por la magnitud de los acontecimientos y por la naturaleza propia de las actividades que allí se desarrollan, nadie podría sentirse confiado.

COMENTAR
  • Mostrar respeto a los criterios en sus comentarios.

  • No ofender, ni usar frases vulgares y/o palabras obscenas.

  • Nos reservaremos el derecho de moderar aquellos comentarios que no cumplan con las reglas de uso.

DAGGER dijo:

1

13 de marzo de 2015

01:58:39


Da pena este artículo ,tanta retórica para mostrar lo que todo el mundo sabe desde hace muuuucho tiempo. A ver señor periodista...en todos los " agros" se " vende " cualquier cosa...simples palestinos " luchando " a favor de otros de " cuello blanco " , entonces qué es lo que hace la policía,,,? pués nada, si acaso conversar y meter muela con los " vendedores ", espantárlos un poco para que no le " hagan foco " en la " zona " ...y al otro dia lo mismo ,así pasa con la leche en polvo, la vainilla , y cuanta cosa se puedan imaginar...y la " policía económica "....? para qué está....? todo esto es a la vista de todos y por favoooorrrrr que no culpen a la gente de a pie que tiene que resolver , para eso hay gente cuyo trabajo es ése, cuidar los intereses del estado y de el pueblo que se estácomiendo a " Nicolas por una pata"...pero quién llegó primero ...la gallina ó el huevo ,es muy indignante todo esto y di tú , estos puestos los ocupan " gente confiable " ...Se verán horrores !!!!

dennis dijo:

2

13 de marzo de 2015

04:00:17


casos como este tratan de proliferar hoy en día en nuestra sociedad , pero por suerte siempre están los ciudadanos honestos para combatirlos y denunciarlos , es increíble la cadena delincuentes que en ocasiones logran engañar para poder escalar a estos puestos de dirección y una vez ahí corromper todo lo que esta a su alrededor que carezca de principios , de vergüenza y moral para robarle al pueblo trabajador estos productos que son de primera necesidad , esto es una forma de hacer contrarrevolucionario tan peligrosa como un sabotaje pues se esta jugando con la alimentación del niños , ancianos y pueblo en general , están echando por tierra los esfuerzos de la dirección del país y del estado para lograr el bienestar de nuestro pueblo a pesar de todas las adversidades económicas que sabemos que existen , por esto creo que aunque es muy claro el articulo con la explicación de los hechos y el trabajo realizado por por los instructores de nuestra policía revolucionaria, le falta para finalizar los nombres completo de todos los implicados acusados y que sanción correspondió a cada uno , así nuestro pueblo sabría señalar quienes fueron y quizás la vergüenza si la tienen los castigue también y sobre todo nunca podrán salir diciendo a nadie que lo que se esta haciendo con ellos es una injusticia , pues conozco de casos parecidos donde al final estos personajes se tejen una fachada de inocentes ,de injusticia contra ellos y no falta quien les cree , si ellos no fueron capaces de pensar en el daño hecho a la población enriqueciéndose con estos productos de primera necesidad , entonces creo que no hay porque cuidares su ¨noble nombre ¨ , se que la revolución piensa en sus hijos y familiares , pero ellos no pensaron antes en el daño que hacían quitandole de la boca a muchos niños cubanos el alimento en cuestión por enriquecerse económicamente

fernando lopez dijo:

3

13 de marzo de 2015

04:24:20


PUes que decir?. Fijese ud. cuantos anos y durante que tiempo estuvo ocurriendo todo esto, sin un minimo de control sobre lo que ocurria. Se ve que se trata de una Empresa Estatal. Cuando se escuchan de estos asuntos "descubiertos" luego de un largo trecho de perdidas /para el Estado como casi siempre suele ocurrir/ uno se pregunta, que demonios hacen las autoridades enncaargadas de proteger la propiedad? y no es para menos. Directivos que actuan a sus anchas, sin controles de arriba, sin controles de nadie. A nadie llama la atencion los cambios que se operan en la vida o en el buen vivir de algunas personas???, que tontuelos somos!!!. A quien le ocupan los ires y venires de determinados individuos, a alguien por casualidad???. Adonde hemos llegado????. Yo creo que esto es una simple muestra de cuan mal andan las cosas y...Menos mal!!! que se le va memtiendo la manga al codo. Porque la Policia y las autoridades !admiten! libre "movimiento de mercancias", que normalmente comprenden deficit? o que faltan a la poblacion, o no llegan el tiempo que deberian?. Nadie tiene la sagacidad de preguntarse , de donde proceden esos huevos y otras mercancias que dia a dia voceadoras y masculinos tambien nos pregonan por las calles, sin que haya una sola autoridad que se preocupe por ello, ni de donde han sacado ese producto????. Donde estan policias e inspectores estatales a veces encargados de "presionas" sobre personas decentes? y repito de nuevo, nadie podia detectar la irregularidad documental, el trasiego de huevos, las escandalosas mermas y ademas aceptarlas /todos sabemos pero que muy bien que la merma es un negocio/. Que hacian o hace la entidad superior de comercio?. Asi miles de preguntas, multiples de todo tipo podriamos hacernos y me vienen a la mente otros casos que no mencionare, donde todo era evidente, pero ninguna autoridad "se metia" en el enredo, asi que quizas algun que otro que pudo haber sido salvado, "cayo" en la trampa. Ante lo danos ocasionados al Estado y a la poblalcion, cre oque muy bien podrian incluso aumentarse las condenas, y que ello sea ejemplarizante, de lo controrio, el hedor continuara. Miren y hay una senal muy clara si esta entidad anda tan mal, tan maloliente, busquese e invito a policia, directivos /lo decentes/ inspectores y al pueblo a caerle encima a todo esto. La bajeza moral se ha incremntado y este caso as ilo evidencia. Sugiero la publicacion de los nombres de todos los encartados y exijo que esta investigacion continue, porque el mal olor y la pestilencia debe ser an mas larga. No hagamo como alguna vez se hizo cn aquel famoso "caso millonario" que fue ya un anuncio de que alguna papa andaba podridisima, despues la propia historia lo ha conmfirmado. Gracias.

Jose dijo:

4

13 de marzo de 2015

06:30:03


Esperemos que este tipo de artículo se convierta en norma y uno no tenga que enterarse de otros casos de corrupción por videos que van de flash en flash o por la prensa extranjera

Alina dijo:

5

13 de marzo de 2015

07:40:42


como se puede apreciar la falta de control sigue en las empresas estatales, no funciona el control interno en las empresas y el principal responsable en una empresa es el Director y el Secretario del Comite de Control. hay que ser mas exigentes en esta actividad, aun no se cumple con lo reglamentado por el pais con relacion al control interno. hay mucha falta de exigencia y control.

Otto Ruiz dijo:

6

13 de marzo de 2015

08:09:05


Y durante todo este tiempo, Donde estaba la Contraloria General de la Republica?. Dando seminarios o recibiendo embajadores?

SantiagoNP dijo:

7

13 de marzo de 2015

08:12:43


El delito económico debe enfocarse como CONTRARREVOLUCIÓN.El daño económico afecta a la REVOLUCIÓN, sin dudas que a pesar de los esfuerzos que realiza por garantizar una distribución equitativa a toda la población estos hechos frenan y son un obstáculo. Pero además crea descontento en la población que en muchas ocaciones acusa al gobierno de las limitaciones y escases de productos básicos en la canasta familiar.Este descontento genera opiniones adversas de índole político, menoscabando la confianza en la REVOLUCIÓN. Por eso opino que estos delitos son actos de CONTRAREVOLUCIÓN. Debemos estudiar el pensamiento económico del Comandante Ernesto Ché Guevara, debemos estudiar la definición que tenía el CHÉ, de que era para Él CONTRAREVOLUCIÓN.

Rogelio Lopez Ibarra dijo:

8

13 de marzo de 2015

08:23:43


¿Alguien se ha preguntado si con la harina de trigo no pasa lo mismo? ¿ Cuantas pizzas y dulces por cuenta propia se venden en toda Cuba? ¿ Cuantas toneladas de harina de trigo se consumen en estos alimentos? ¿Cual esel monto de harina que venden las TRD? Hay algo que no está claro.

armand dijo:

9

13 de marzo de 2015

08:26:15


MUY BIEN CUANDO VENDRA EL TRABAJO DE INVESTIGACION DE LA VENTA DE JABITAS A 1$ CUP EN TODOS PARTES Y DONDE COMPRAS EN CUC JAMAS EXISTE UNA.UNAAAA. ALGUN FORISTA O EL EDITOR PUEDE DECIR LAS CUASAS DEL PROBLEMA

Marilin dijo:

10

13 de marzo de 2015

08:27:39


Pienso que mientras los compañeros que atienden el Control Interno se mantengan todo el tiempo en las oficinas sentados con el burocratismo, estas cosas continuaran sucediendo, porque no controlan ni chequean nada, al contrario a veces hasta son cómplices de estos hechos, al final el país es el que sufre las consecuencias y los trabajadores honestos que trabajan y trabajan y no reciben salarios que satisfagan sus necesidades.

Gualterio Nunez Estrada dijo:

11

13 de marzo de 2015

08:34:18


Jose dijo:3 13 de marzo de 201506:30:03, a estas personas y funcionarios publicos que malversan y cometen delitos economicos y que no representan peligrosidad, yo no les daria carcel con internamiento sino que la pena conllevaria trabajo de maxima productividad segun la capacidad laboral del encartado para que paguen de su bolsillo lo que se cogieron y aprendan a ser honestos con el pueblo,, tambien soy partidario de que algunos de estos juicios por delitos economicos se transmitan por television por todos los canales, necesitamos transparencia en el proceso de tribunales para no caer en la corrupcion que ha desbaratodo el Sistema de salud,seguridad social, pensiones y de vivienda en Espana por parte de una elite de funcionarios y burqueses enriquecidos, y ojo con los desvios de dinero al extranjero a paraisos fiscales que eso ocurre tambien..

welner dijo:

12

13 de marzo de 2015

08:45:54


Mientras sigamos pensando como satiagoNp nunca se acabaran esos problemas, acabemos de dejar esa mentalidad de que todo sea contrarevolución, eso no tiene otro nombre que robo, nada más que eso. Y como se llega a esto, debido al burocratismo que todavía existe, y que lo único que se logra con esto es más papeles que se puede falcificar más fácil. Es increible como en nuestro país se hacen ricos elementos como estos vendiendo huevos. Ahhh y e tema es más peludo de lo que parece, en estos momentos hy miles de personas haciendo eso lo que a menos escala y nadie les dice nada. En mi municipio hay unos cuantos de esos que son administradores de lugares estatales, pero que el pueblo los llama dueños del mismo, porque literalemente son los dueños. Eso no se acaba nunca. Y al final quien se perjudica, el pueblo, el de a pie, el profesional decente que gana 460 pesos o el trabajador de una fábrica que le subieron el plan de producción sin darle explicaciones a sabiendas de que no se cumplirá.

yuney dijo:

13

13 de marzo de 2015

09:04:21


sin palabras

abc dijo:

14

13 de marzo de 2015

09:06:55


que le metan40 años comiendo huevo mañana tarde y noche.

Gilmar dijo:

15

13 de marzo de 2015

09:08:52


Todo esto pasa por que con la gente que contamos no tienen sentido de pertenecía. Me pregunto cuanto de los implicados serán militantes del partido.

Ángel Alberto dijo:

16

13 de marzo de 2015

09:23:38


Este es un artículo bochornoso. Lo que aquí ocurrió pasa en todas partes y todos los días y las autoridades "bien gracías". No se ejecuta ninguna accion y los demás vemos las cosas como siguen ocurriendo. Estoy totalmente de acuerdo con DAGGER, por tanto no voy a repetir la misma idea

lianet dijo:

17

13 de marzo de 2015

09:29:37


de acuerdo totalmente con todos los comentarios, considero que ademas de la falta de control el pueblo de alguna manera tambien contribuye con todas esas corrupciones ya que a la falta de recursos alimenticios en los centros comerciales estatales acudimos al particular que por cierto hoy en dia tiene mas que los centros estatales y todo el mundo se pregunta como ellos si tienen y el estado no, esto es una muestra el problema es que los que le trabajan al estado le facilitan estos productos al particular dejando perdidas al estado y enriqueciendose ellos y todo aquel que forma parte del elenco, tanto el de la idea, como el que hace papeles y el que vende, es cierto que la situacion esta dura, pero señores estamos hechandole culpa de todo al bloqueo norteamericano y el pais a pesar de la situacion economica que tiene trata de satifascer al pueblo pero nadie pone el catalejo al reves y mira que el mayor bloqueo lo tenemos nosotros mismos, y no solo en los centros comerciales, en todos los lugares, creo que la Contraloria General debe ser mas activa en cuanto su trabajo, cada cierto tiempo efectuar el mismo en todas las empresas, para que estas cosas no progresen y se cojan a tiempo.

francisco dijo:

18

13 de marzo de 2015

09:30:29


El fenómeno de la corrupción es mundial. Y los cubanos creímos que habíamos inventado el remedio absoluto para esta lacra social: el muy llevado y traído control interno. Solo el socialismo, el de verdad, creando conciencia y valores entre los ciudadanos puede luchar con éxito contra este mal. Pero, no. Como ahora estamos "jugando" con el capital, el fenómeno en Cuba se ha ido extendiendo entre todos los sectores de la población. El daño, no es solo económico, es moral y ético. Y ese daño a la moral y a la ética va a durar muchos años, hasta que los valores de la nación cubana se impongan y sea erradicado de verdad tanto robo. Reprimir a los infractores, los pocos que son atrapados, es necesario, pero no es el remedio y nunca lo será. Si usted tiene un grupo de animales y construye una cerca para que ellos no salgan de determinados límites, siempre va a tener fugas. Los seres humanos no somos animales y cuando la moral y la ética rigen la vida de cada uno de nosotros, no se precisan tantas cercas y limitaciones. El hombre y la mujer honrados, no necesitan ni conocer las leyes: son honestos siempre. El artículo tiene muchas palabras, pero no va a la raiz del problema y mucho menos denuncia que este fenómeno es generalizado en las empresas cubanas. Así, la prensa no ayuda en nada a erradicar este mal.

Reyomar dijo:

19

13 de marzo de 2015

09:43:08


La corrupción, como la prostitución, surgiron desde la aparición del hombre y han evolucioando junto junto a este, conforme lo hace la sociedad Es iluso pretender que se va eliminar en el socialsimo aunque por su naturaleza esta sociedad sea incomtible con ella, por lo que debe luchar permanetemente contra los corruptos y los corruptores, pero es una batalla permanente, no una cruzada, no es el fin (el enfrentameinto a la corrupción) es un medio más de los muchos necesarios para mantener un gobierno creible y una sociedad donde la etica, la moral, los vlaores y la virtud sean apreciados por la mayoria Es demasiado costoso e insostenible para cualquier economía mantener casi la misma cantidad fuerza de trabajo en unidades presupuestadas la mayoria dedicadas a la inspeccion y actividades relacionadas al control, dirigido a similar cantidad de fuerza de trabajo ocupada en la producción y los servicios Entonces que hacer ? En mi opinión lo que se esta haciendo ? El que se la busque que s e le aplique y que se de a conocer, a paso firme , seguro, sin carrera, sin tregua para no cansarnos y segurir adelante las malezas del camino

Jorge Figueredo Jorge dijo:

20

13 de marzo de 2015

10:17:30


Qué medidas tomaron con los que a diferentes niveles tenian que estar chequeando que esto no pasara y cortar el delito,en Cuba sobran los que deben chequear y fiscalizar y no lo hacen,hasta cuando. Tenemos una cantidad de computadoras y personal preparado en estos temas, sin embargo los controles contables se hacen en papelitos que al mes no hay quien los audite para alegria de muchos, monten toda esa contabilidad en programas y guardendenla por cinco años para que sea auditada retroactivamente y sancionada retroactivamente y verán como se cuidan de violar, claro hay muchos que no les conviene y la rechaza pero un liniamiento del partido importante sería que todos las empresas monten su contabilidad en programas pero que sean rebajados diariamente lo que sale y entra a los almacenes de cada entidad para que los responsables se vean chequeados constantemente.