ÓRGANO OFICIAL DEL COMITÉ CENTRAL DEL PARTIDO COMUNISTA DE CUBA

Ayer, domingo 12 de octubre, por la mañana, la edición dominical en Internet del The New York Times —órgano de prensa que en determinadas circunstancias traza pautas sobre la línea política más conveniente a los intereses de su país—, publicó un artículo que tituló “Tiempo de Acabar el Embargo a Cuba”; con opiniones de lo que a su juicio, debe seguir el país.

Hay momentos en que tales artículos son suscritos por algún prestigioso periodista, como alguien a quien tuve el privilegio de conocer personalmente en los primeros días de nuestra lucha en la Sierra Maestra con los restos de una fuerza que había sido casi totalmente eliminada por la aviación y el ejército de Batista. Éramos entonces bastante inexpertos; ni siquiera concebíamos que dar esa impresión de fortaleza a la prensa constituía algo que pudiera merecer una crítica.

No era así como pensaba aquel valiente corresponsal de guerra con una historia que le dio nombre en los tiempos difíciles de la lucha contra el fascismo: Herbert Matthews.

Nuestra supuesta capacidad de lucha en febrero de 1957 era un poco menor, pero más que suficiente para desgastar y derrotar al régimen.

Carlos Rafael Rodríguez, dirigente del Partido Socialista Popular, fue testigo de lo que, después de la Batalla del Jigüe ?en que una unidad completa de tropas selectas fue obligada a capitular tras 10 días de combate, expresé sobre mi temor de que las fuerzas del régimen fueran a rendirse en julio de 1958, cuando sus tropas élites se retiraban precipitadamente de la Sierra Maestra, a pesar de estar entrenadas y asesoradas por los vecinos del norte. Habíamos encontrado la forma adecuada para derrotarlas.

Era ineludible extenderme un poco en este punto si deseaba explicar el ánimo con que leí el mencionado ar­tículo del periódico norteamericano el pasado domingo. Citaré sus partes esenciales que irán entre comillas:

“…el Presidente Obama debe sentir angustia al contemplar el lamentable estado de las relaciones bilaterales que su administración ha intentado reparar. Sería sensato que el líder estadounidense reflexione seriamente sobre Cuba, donde un giro de política podría representar un gran triunfo para su gobierno.

“Por primera vez en más de medio siglo, cambios en la opinión pública estadounidense y una serie de reformas en Cuba, han hecho que sea políticamente viable reanudar relaciones diplomáticas y acabar con un embargo insensato. El régimen de los Castro ha usado dicho embargo para excusar sus fallas y ha mantenido a su pueblo bastante aislado del resto del mundo. Obama debe aprovechar la oportunidad para darle fin a una larga era de enemistad, y ayudar a un pueblo que ha sufrido enormemente desde que Washington cortó relaciones diplomáticas en 1961, dos años después de que Fidel Castro llegó al poder.”

“…el deplorable estado de su economía ha obligado a Cuba a implementar reformas. El proceso se ha vuelto más urgente a raíz de la crisis financiera en Venezuela, dado que Caracas le proporciona petróleo subsidiado. Con el temor de que Venezuela tenga que recortar su ayuda, líderes en la isla han tomado pasos importantes para liberalizar y diversificar una economía que históricamente ha tenido controles rígidos.”

“…el gobierno cubano ha comenzado a permitir que sus ciudadanos se empleen en el sector privado y que vendan propiedades como automóviles y casas. En marzo, la Asamblea Nacional de Cuba pasó una ley con el fin de atraer inversión extranjera. (…) En abril, diplomáticos cubanos comenzaron a negociar los términos de un tratado de cooperación que esperan firmar con la Unión Europea. Han asistido a las primeras reuniones preparados, ansiosos y conscientes de que los europeos van a pedir mayores reformas y libertades ciudadanas.

“El gobierno autoritario sigue acosando disidentes, quienes frecuentemente son detenidos por períodos cortos. La Habana no ha explicado la sospechosa muerte del activista político Oswaldo Payá.”

Como puede apreciarse una acusación calumniosa y gratuita.

“El año pasado se flexibilizaron las restricciones de viaje para los cubanos, lo cual permitió que disidentes prominentes viajaran al exterior. En la actualidad, existe un ambiente de mayor tolerancia para aquellos que critican a sus líderes en la isla, pero muchos aún temen las repercusiones de hablar francamente y exigir mayores derechos.

“El proceso de las reformas ha sido lento y ha habido reveses. Pero en conjunto, estos cambios demuestran que Cuba se está preparando para una era post-embargo. El gobierno afirma que reanudaría con gusto las relaciones diplomáticas con Estados Unidos sin condiciones previas.

“Como primer paso, la Casa Blanca debe retirar a Cuba de la lista que mantiene el Departamento de Estado para penalizar países que respaldan grupos terroristas. Actualmente, las únicas otras naciones en la lista son Sudán, Irán y Siria. Cuba fue incluida en 1982 por su apoyo a movimientos rebeldes en América Latina, aunque ese tipo de vínculos ya no existen. Actualmente, el gobierno estadounidense reconoce que La Habana está jugando un papel constructivo en el proceso de paz de Colombia, sirviendo de anfitrión para los diálogos entre el gobierno colombiano y líderes de la guerrilla.

“Las sanciones por parte de Estados Unidos a la isla comenzaron en 1961 con el objetivo de expulsar a Fidel Castro del poder. A través de los años, varios líderes estadounidenses han concluido que el embargo ha sido un fracaso. A pesar de eso, cualquier iniciativa para eliminarlo ha traído consigo el riesgo de enfurecer a miembros del exilio cubano, un grupo electoral que ha sido decisivo en los comicios nacionales. (…) la generación de cubanos que defienden el embargo está desapareciendo. Miembros de las nuevas generaciones tienen distintos puntos de vista, y muchos sienten que el embargo ha sido contraproducente para fomentar un cambio político. Según una reciente encuesta, el 52 por ciento de norteamericanos de origen cubano en Miami piensan que se debe terminar el embargo. Una amplia mayoría quiere que los países vuelvan a tener relaciones diplomáticas, una posición que comparte el electorado norteamericano en general.

“Cuba y Estados Unidos tienen sedes diplomáticas en sus capitales, conocidas como secciones de interés, que desempeñan las funciones de una embajada. Sin embargo, los diplomáticos estadounidenses tienen pocas oportunidades de salir de la capital para interactuar con el pueblo cubano y su acceso a los dirigentes de la isla es muy limitado.

“En 2009, la administración Obama tomó una serie de pasos importantes para flexibilizar el embargo, facilitando el envío de remesas a la isla y autorizando a un mayor número de cubanos radicados en Estados Unidos a viajar a la isla. También creó planes que permitirían ampliar el acceso a telefonía celular e internet en la isla. Aún así, sería posible hacer más.

Por ejemplo, se podría eliminar los límites a las remesas, autorizar mecanismos de inversión en las nuevas microempresas cubanas y expandir las oportunidades para norteamericanos que deseen viajar a la isla.

“Washington podría hacer más para respaldar a las empresas norteamericanas que tienen interés en desarrollar el sector de telecomunicaciones en Cuba. Pocas se han atrevido por temor a las posibles repercusiones legales y políticas.

“De no hacerlo, Estados Unidos estaría cediendo el mer­cado cubano a sus rivales. Los presidentes de China y Ru­sia viajaron a Cuba en julio con miras a ampliar vínculos.

“El nivel y envergadura de la relación podría crecer significativamente, dándole a Washington más herramientas pa­ra respaldar reformas democráticas. Es factible que ayu­de a frenar una nueva ola migratoria de cubanos desesperanzados que están viajando a Estados Unidos en balsas.

“Una relación más saludable podría ayudar a resolver el caso de Alan Gross, un experto en desarrollo que lleva casi cinco años detenido en la isla. Más aún, crearía nuevas oportunidades para fortalecer la sociedad civil, con lo cual gradualmente se disminuiría el control que ejerce el estado sobre la vida de los cubanos. Si bien la Casa Blanca puede tomar ciertos pasos unilateralmente, desmantelar el embargo requeriría una acción legislativa en Washington”.

“… varios líderes del hemisferio se reunirán en Ciudad de Panamá con motivo de la séptima Cumbre de las Américas. Varios gobiernos de América Latina insistieron en invitar a Cuba, rompiendo así con la tradición de excluir a la isla por exigencia de Washington.

“Dada la cantidad de crisis a nivel mundial, es posible que la Casa Blanca considere que darle un giro sustancial a su política respecto a Cuba no es una prioridad. Sin embargo, un acercamiento con la isla más poblada del Caribe que incentive el desbloqueo del potencial de los ciudadanos de una de las sociedades más educadas del hemisferio, podría representar un importante legado para la administración.

También ayudaría a mejorar las relaciones de Estados Unidos con varios países de América Latina y a impulsar iniciativas regionales que han sufrido como consecuencia del antagonismo entre Washington y La Habana.”

“…a raíz de la invitación a Cuba a la cumbre, la Casa Blanca no ha confirmado si Obama asistirá.

“Tiene que hacerlo. Sería importante que hiciera presencia y lo considerara como una oportunidad para de­sencadenar un logro histórico.”

¡¡¡¡Una de las sociedades más educadas del hemisferio!!!! Eso sí que es un reconocimiento. Pero, por qué no lo dice de una vez, que en nada se parece a la que nos legó Harry S. Truman cuando su aliado y gran saqueador del tesoro público Fulgencio Batista asaltó el poder el 10 de marzo de 1952, a solo 50 días de las elecciones generales. Aquello no podrá olvidarse nunca.  

El artículo está escrito, como puede apreciarse, con gran habilidad, buscando el mayor beneficio para la política norteamericana en la compleja situación, cuando los problemas políticos, económicos, financieros y comerciales se acrecientan. A ello se suman los derivados del cambio climático acelerado; la competencia comercial; la velocidad, precisión y poder destructivo de armas que amenazan la supervivencia de la humanidad. Lo que hoy se escribe tiene una connotación muy diferente de lo que divulgaban hace solo 40 años cuando nuestro planeta se veía ya obligado a albergar y abastecer de agua y alimentos al equivalente de la mitad de la población mundial actual. Esto sin mencionar la lucha contra el Ébola que amenaza la salud de millones de personas.

Añádase que dentro de unos días la comunidad mundial expondrá ante Naciones Unidas si está de acuerdo o no con el bloqueo a Cuba.



Fidel Castro Ruz
Octubre 13 de 2014
8 y 30 p.m.

COMENTAR
  • Mostrar respeto a los criterios en sus comentarios.

  • No ofender, ni usar frases vulgares y/o palabras obscenas.

  • Nos reservaremos el derecho de moderar aquellos comentarios que no cumplan con las reglas de uso.

Tarzan Leão dijo:

1

14 de octubre de 2014

07:07:30


É inimaginável que, em pleno século XXI os EE.UU ainda insistam em manter esse desumano embargo a Cuba. Que perigo, de outro modo, Cuba oferece ao poderoso e bélico estado norte-americano? Um capricho? Essa é a razão para se insistir no embargo? Neste excelente e lúcido artigo, o Comande nos faz pensar na dimensão que este embargo tem para Cuba e também para o mundo. Evidentemente, morando tão distante da realidade cubana -- sou brasileiro --, sei que, por mais que imagine, não consigo mensurar, de fato, os efeitos nocivos deste embargo ao povo cubano. Mas fico aqui, irado, enraivecido com tamanha agressão. Abaixo o embargo! Que o presidente Obama repense a sua política externa, especialmente para com os países da América Latina. tarzanleao@me.com

Onelio Alfonso Perez dijo:

2

14 de octubre de 2014

07:29:07


Comparto lo expresado por el Cdte en Jefe; a pesaer de ser un artículo manipulado, es imposible negar la pujanza y la existencia de una Cuba que actualiza su modelo y que mantienen un prestigio a nivel mundial y continental; El Bloqueo es una politica criminal y debe desaparecer es un reclamo universal

josepedro dijo:

3

14 de octubre de 2014

07:57:26


Interesante artículo del New York Time teniendo en cuenta orige, lectores y papel que juega este periódico en la sociedad norteamericana. No cabe dudas que cuando los presidentes norteamericanos se prestan a salir de la presidencia y aspiran a jugar papeles futuros internacionales, aprovechan crear un halo a su favor de progresismo y justicia cuando en su actuar diario de casi 8 años han estado apretando la tuerca en el cuello de los desposeidos e independestistas todo el tiempo y Cuba es en este caso la víctima. Obsérvese como el tono imperial a pesar del motivo justo del reclamo se fundamenta en mantener el mismo propósito que creó el "EMBARGOO": crear una masa crítica de opinión en Cuba que favorezca los intereses norteamericanos y retrotraiga la historia vivida de la Revolución Cubana, jajaja. Comandante se olvidan del reconocimiento que acaban de hacer "CUBA ES EL PAÍS MÁS EDUCADO (agrego yo e INSTRUIDO) DE AMÉRICA" y con este atributo que no descuidaremos jamás gracias a usted y la generación del centenario, la confianza de nuestro pueblo en ustedes y la conciencia inherente a resistir y vencer, ¡jamás seremos esclavos de Yankees ni de ningun otro imperio! porque la dignidad de un pueblo no tiene precio, Gracias Fidel.

Diuver dijo:

4

14 de octubre de 2014

08:19:30


Que cara tan dura la de este Hebert Matthews si es el escritor de ese artículo, demuestra como siempre que lo más importante es quedar bien con la Casa Blanca, todo esta tergiversado, manipulado y amañado, es cierto que se han tomado medidas pero estas a la larga no son porque nos estemos quedando sin opciones sino para poder hacer frente a las restricciones que por leyes extraterritoriales de ese pais nos dificultan el comercio con varios países, de todo esto solo puedo decir a la juventud y lideres de nuestra revolución preparemonos que si llega el momento de que desaparezca el supuesto embargo y mejor nombrado bloqueo, las agresiones tecnologicas y provenientes de los disidentes serán mayores así que continuemos formando heroes como los que se enuentran prisioneros en los EEUU para seguir e incrementar la lucha contra ese tipo de amenazas.

Raudel dijo:

5

14 de octubre de 2014

08:20:40


Los sentimientos que inspiraron los cohetes tirados en la casa de Mario en el patio de su intrincada casa en la Sierra Maestra, hace casi 57 años, se esparcieron por toda Cuba, multiplicaron sus efectos para varias generaciones de cubanos y quizás, para no comprometer como aventurero, tan grande vaticinio, por toda América Latina..... Pensar que el olvido será tan ligero como para sepultar tantas vivencias, es un estado rayano a la locura. Es no poseer la capacidad de mesurar la significación para millones de cubanos de lo que representa nuestra Revolución. Tan corta palabra y tan hondo concepto, trasciende hasta la misma posibilidad de existencia para muchos de aquellos y aquellas que de haberse mantenido un régimen capitalista como aquel, instaurado el 10 de marzo de 1952, representaría el no haber nacido o haber tenido una corta vida, pensando mientras escribo, en la situación real que hubiera tenido una familia como la mía, campesina en la Sierra de Santa Cruz del Norte Mayabeque, con un padre de familia (mi abuelo) con nueve hijos y trabajos rotativos, para lograr el sustento que apenas le alcanzaba para vivir y hacer sobrevivir a ocho de aquellos niños; porque uno de ellos murió por no poderlo ingresar, para atender la difteria en un Hospital que le condicionaban a la venta de su cedula electoral al candidato de turno. Al cabo de esta vuelta de la historia, la difteria es una enfermedad erradicada en Cuba, los índices de mortalidad infantil compiten con los del primer mundo y ello ha representado que en toda mi familia, no ha tenido que acallar más su dolor por la muerte de un ser querido víctima de una enfermedad curable y mis abuelos pudieron conocer más de una veintena de nietos saludables, profesionales, educados y con proyectos de vida aquí en Cuba, de los que solo ha emigrado uno y no a Estados unidos sino a Panamá, donde quizás, se interesará por los resultados de esa cumbre como noticia si es que tuviera algún resultado. Es solo un ejemplo de las razones, para pensar que es cierto que el Bloqueo hace tiempo sobra y que no contar con él tampoco representará muchas reformas de lo que realmente sentimos. Comandante. Vivirá la Revolución.

Nancy dijo:

6

14 de octubre de 2014

08:27:07


Excelente comentario. Fidel siempre tan oportuno.

sonia dijo:

7

14 de octubre de 2014

08:30:47


Es un reclamo universal, donde la mayoria de los paises se pronuncian en contra del Bloqueo Economico y Financiero a la Isla que esto constituye un criminal Embargo, donde sufren millones de personas por causa de esto...Es una pena que Obama no tome una pluma en sus manos y de una vez y por toda tome una decision rotunda y elimine por complete dicho Bloqueo, para el bien y beneficio de ambos paises...Ya es la hora de eliminar este castigo impuesto por mas de 5 decadas afecando asi a muchos sectores, rpinciplamente la salud y la educacion...Aunque muchos no lo consideren asi...Pero eso se debe a las manipulaciones de las informaciones de los medios y los ignorantes que no razonan al respecto...

El Oriental dijo:

8

14 de octubre de 2014

09:03:15


Buen día. Buen articulo y así como lo indica el articulo,se han dado las condiciones para que esto ocurra, siempre he pensado que el embargo se mantenía , porque le convenía a unos en USA y a otros en Cuba, siempre ha sido una excusa para mantener posiciones obsoletas y de conveniencia de ambos lados, el mas perjudicado el ciudadano de a pie , quien es el que se come el cable.

jorge dijo:

9

14 de octubre de 2014

09:15:02


Estimado Comandante muy bueno su comentario ahora no le queda más al señor obama que decidir la política a seguir si mantenerse en ese plano arcaico o dar un paso adelante y ser el que va a quedar como el hombre que en la historia elimino un bloqueo sin sentido e inhumano, gracias comandante por su pronunciamiento y lo que si le sobra a los cubanos en cualquier parte del mundo donde estén es dignidad.

Damaris dijo:

10

14 de octubre de 2014

09:17:12


Excelentes consideraciones la de nuestro eterno Comandante, por suerte lo tenemos a él, para que nos siga enseñando la verdadera cara de los que "quieren ayudarnos" solo que es una pena que nuestro Dominical no haya publicado el artículo completo, leyendo ahora lo que Fidel escribió, me parecía que estaba leyendo otro artículo, por supuesto que ahora realizo otra interpretación sobre lo que escribió The New York Times, anterior a esto pensaba mira "qué bueno lo que escribieron". Gracias Fidel por estar siempre

Francisco dijo:

11

14 de octubre de 2014

09:26:56


Cuando se derrumbo la URSS, con todo lo que eso implicó, habría sido el momento justo, pero EEEUU prefirió escuchar a los mediocres políticos cubano- americano y a los Montaneres de estos lares. De todos modos, del lobo un pelo y levantarlo ahora sería beneficioso para el pueblo de Cuba y los cambios necesarios. A los que nos duele Cuba y desde Miami hemos pagado un precio por rechazar el bloqueo , nos alegra ese inteligente y valiente editorial del sesudo NYT

Mavi dijo:

12

14 de octubre de 2014

10:20:22


Excelente reflexión, muy instructiva para las nuevas generaciones, que conozcan de onde partimos en esta guerra mediatica!!!

martin dijo:

13

14 de octubre de 2014

10:45:56


ES UNA LOCURA,UNA VERGÜENZA MUNDIAL QUE AL PRESIDENTE DE EEUU. LO NOMBRARAN PREMIO NOVEL DE LA PAZ SIENDO UNO DE LOS PEORES HOMBRES DEL MUNDO, YA QUE ADEMAS DE HACER GUERRAS POR TODOS LADOS NO ES CAPAZ SIQUIERA DE LEVANTAR ESTE BLOQUEO QUE PERJUDICA DE UNA MANERA TERRIBLE AL HERMANO PAÍS DE CUBA...... SIENTO MUCHO HERMANOS CUBANOS POR LO QUE ESTE HOMBRE SI SE PUEDE LLAMAR ASÍ LES HACE

Darío dijo:

14

14 de octubre de 2014

11:44:01


Si leemos el artículo detenidamente es un gran paso de avance, que un rotativo de los más leídos en Estados Unidos y el mundo escriba de este modo acerca del bloqueo y su obsolescencia, esperemos que muy pronto se haga realidad la caida de ese bloqueo, el más largo de la historia, sobre el tono en que se escribe, es lógico, representa su modo de ver las cosas, en este caso lo importante es el fin.

Luis ROBERT Silveira dijo:

15

14 de octubre de 2014

11:47:45


Aunque no tenemos a Guevara, tenemos a Fidel !!! Vamos, Obama,no pierdas la oportunidad que Dios y la historia te brindan!! Rompe el cerco,hombre.Abrazos a todos los Cubanos desde mi Chuy,Uruguay., Luis Silveira.

Luis Robert Silveira dijo:

16

14 de octubre de 2014

12:01:59


Ya no esta nuestro heroe del s. veinte,San Ernesto de La Sierra, querido Che Guevara !!! pero tenemos a Fidel !!! Dios bendiga al comandante. y a ti Obama, no te pierdas la oportunidad dçque te brinda la historia..rompe el cerco, hermano, Avive el seso y despierte !!!. Un abrazo desde mi Chuy, Uruguay.

eduardo jose mejias ramirez dijo:

17

14 de octubre de 2014

12:03:25


por lo meno reconocen el fracaso del bloqueo.que con cuba no puede haber condicionamiento.que es un error histórico ese bloqueo y no se justifica.es mucho pedir pero periodista americano recuerden que hay tres héroes cubano en su cárceles por combatir el terrorismo.tambien Obama puede pasar a la historia como el presidente que tuvo un minimo de inteligencia de darse cuenta de estos errores y pudiera tener un pequeño merito en su condición de premio nobel por la paz

MARCIAL FERNÁNDEZ TEJEDA dijo:

18

14 de octubre de 2014

12:06:28


EL BLOQUEO A CUBA ES EL ASEDIO MILITAR MÁS LARGO DE LA HISTORIA.EEUU,QUE CONSTRUYE UNA VALLA EN LA FRONTERA DE MÉJICO CUANDO EL MURO DE BERLÍN YA NI SIQUIERA EXISTE,ÍDEM DE SU ALIADO ISRAEL CON RESPECTO A PALESTINA ,ES UNA POTENCIA ECONÓMICA DECADENTE Y RETROGRADA,ANACRÓNICA,LA CUAL NO HARÁ NADA EN BENEFICIO DEL PUEBLO CUBANO,SALVO INTENTAR DESESTABILIZAR CUBA:SÍMBOLO DE LA PATRIA GRANDE Y GUÍA POLÍTICA DE AMÉRICA LATINA.USA VA EN CONTRA DE LA HISTORIA SIN IMPORTARLE EL DESTINO DE UNA HUMANIDAD, QUE QUIERE SER LIBRE Y NO TENER TUTELAS IMPERIALES.

Simplicio dijo:

19

14 de octubre de 2014

12:41:06


Interesante articulo del C.J. Vietnam tampoco olvida todos los sufrimientos y daños que aun sufre su pueblo en aquella injusta guerra. Para conocimiento del Sr. Diuver, el periodista Hebert Mathews que menciona Fidel, murió hace algunos años. El esta en el grupo que el Cmdte. menciona como reporteros norteamericanos honorables. En resumen creo existe una buena oportunidad para lograr avanzar en el logro de la paz, la seguridad, mejorar las relaciones económicas y políticas; en beneficio de ambos pueblos. Que la extrema derecha tratara de evitarlo. Eso pasa hace mas de 50 años. Que cada vez mas se logran avances pequeños en los dos lados, también es verdad. La propaganda del exilio en Miami dice que el bloqueo beneficia al gobierno de Cuba. Con honestidad no lo creo. Lo que si se que gracias al bloqueo viven mucha gente en los EE.UU y algunos menos en Cuba. No se cual es al final la posición del gobierno de Cuba a través de este articulo del Cmdte. Hay disposición a negociar con los norteamericanos¿ El hecho que "no se olvide nunca" no excluye el accionar para resolver el diferendo.

Osbel dijo:

20

14 de octubre de 2014

12:59:09


El mismo companero Fidel en el concepto de Revolución, aclara que es sentido del momento histórico y que se debe cambiar todo lo que debe ser cambiado. Las medidas tomadas por nuestro pueblo como perfeccionamiento de nuestro modelo económico, no deben parecerle a nadie que nuestro sistema flaquea. Pero si creo que se le debe poner fin al bloqueo económico y financiero de EE.UU sobre Cuba.