ÓRGANO OFICIAL DEL COMITÉ CENTRAL DEL PARTIDO COMUNISTA DE CUBA
Foto: Alberto Borrego

En octubre del año pasado, este mismo diario publicó una Nota Oficial del Gobierno cubano donde se anunciaba la puesta en vigor de varias medidas en aras de la unificación monetaria y cambiaria. Desde ese entonces, muchas han sido las interrogantes sobre el proceso: ¿qué moneda quedará vigente?, ¿cuál será su impacto en la economía?, ¿qué sucederá con los ahorros en las sucursales bancarias?

Algunas de ellas han sido respondidas. En las últimas sesiones del Parlamento, por ejemplo, se ha aclarado que este proceso pretende restablecer el valor del peso cubano, aunque por sí solo no resolverá todos los problemas de la economía. Se necesita, inobjetablemente, aumentar la producción nacional.

A juicio del doctor en Ciencias Joaquín Infante Ugarte, asesor del presidente de la Asociación Nacional de Economistas y Contadores de Cuba (ANEC), de los pasos a efectuar, la eliminación de la dualidad cambiaria en el sector estatal es uno de los más importantes, en tanto permitirá tener una justa dimensión de la rentabilidad y competitividad de nuestras producciones, así como medir con mayor objetividad todos los indicadores macroeconómicos.

DUALIDAD: ¿POR DÓNDE COMENZAR?

La dualidad monetaria, explicó Infante, “sucede cuando circu­lan dos monedas diferentes: generalmente una extranjera y una nacional, o como en el caso cubano, dos nacionales. Pue­de ser parcial: cuando la otra moneda asume parte de las funciones del dinero (como unidad de cuenta, medio de pago y de atesoramiento), o total, cuando las asume todas.

El doctor en Ciencias sostuvo que aunque este fenómeno puede estar dado por razones estructurales o coyunturales, en la Isla coinciden ambas. Entre las primeras mencionó la dependencia extrema del comercio exterior y la poca reserva de divisas que tiene el país; y entre las segundas el bloqueo económico y comercial de los Estados Unidos y la fluctuación de los precios para la importación y exportación de los productos en el mercado internacional.

La dualidad cambiaria, por otra parte, ocurre cuando existen dos tipos de cambio diferentes. En Cuba la situación se hace más compleja al utilizar, en las relaciones económico-financieras del sector estatal, una apreciación de 1 CUP=1 CUC (un peso cubano igual a un peso convertible); y para la población de 25 CUP=1 CUC.

Según comentó, estos factores hacen que no se posea una visión real del costo de las producciones, se distorsione la información para realizar estudios de factibilidad y evaluación económica de las inversiones y, entre otras consecuencias, que las exportaciones y las importaciones sean subvaloradas.

Sin embargo, la circulación de dos monedas en Cuba no es un fenómeno exclusivo de estos tiempos, como suele pensarse. De acuerdo con el especialista de la ANEC, la dualidad monetaria surgió en la temprana fecha de 1914 —en la Neo-República—, cuando el peso cubano comenzó a coexistir con el dólar.
La circulación de este último se interrumpió en 1948, con la creación del Banco Nacional de Cuba, que estableció el peso cubano como moneda única; y se retomó en 1993, con la despenalización de la tenencia de divisas que había sido pronunciada en 1961.

Sobre este último acontecimiento, Infante comentó: “En los primeros años de la década del noventa se produjo un fuer­te deterioro de la economía cubana, como consecuencia de la caída del campo socialista. El Producto Interno Bruto (PIB) se redujo en un 35 % aproximadamente, la utilización de la capacidad industrial estaba al 15 %, y el déficit del Pre­su­puesto del Estado era el 30 % del PIB.

“El valor del peso cubano se devaluó. Comenzó a circular el dólar, que se cotizó a tasas muy elevadas, hasta 150 pesos cubanos. Se optó por la dualidad monetaria, en lugar de la devaluación interna mediante un cambio de moneda nacional. To­mamos la medida que consideramos menos traumá­tica, porque la política económico-social de nuestro país no permitía —ni permite— otra alternativa. Nadie queda desamparado”.

CAMINO DIFÍCIL, PERO NECESARIO

Interrogado sobre por qué se escoge este momento para la unificación de la dualidad monetaria y cambiaria, el doctor Joaquín Infante no dudó en señalar la necesidad imperiosa de ese proceso, el cual —dijo— debió efectuarse mucho tiempo atrás.

Lo más estratégico, a su juicio, es la eliminación de la dualidad cambiaria en el sector estatal. Entre los principales factores que han contribuido al mantenimiento de esta última mencionó la excesiva centralización de las decisiones operativas, el carácter formal de las finanzas, y la dirección de la economía mediante decisiones administrativas y no de indicadores económicos y financieros.

Asimismo, llamó la atención sobre la existencia de una “tercera moneda” en ese sector: la llamada Carta de Liquidez (CLC), con la cual se identifican los CUC que tienen respaldo en divisas.

Según refirió, ello ha sucedido debido a la emisión de pesos convertibles por encima de su respaldo en divisas extranjeras.

No obstante lo complejo del panorama, el doctor consideró que los efectos de la unificación monetaria y cambiaria en el sector estatal no tardarán en notarse; en cambio su incidencia en la población deberá ser más gradual.

La eliminación de la dualidad monetaria, indicó, no au­men­tará por sí misma el poder adquisitivo de las personas. La apreciación del peso cubano está vinculada al aumento de la productividad, de la eficiencia del trabajo, de la competitividad y rentabilidad de nuestras producciones.

La unificación monetaria y cambiaria es una decisión estratégica, impostergable, señaló Infante. El solo hecho de conocer con veracidad el valor de las producciones, su rentabilidad, competitividad… es  una ventaja para el país. Ello no solo mejorará estos indicadores, sino que sumará a los trabajadores de una forma más consciente, pues sabrán el valor real de su aporte.

COMENTAR
  • Mostrar respeto a los criterios en sus comentarios.

  • No ofender, ni usar frases vulgares y/o palabras obscenas.

  • Nos reservaremos el derecho de moderar aquellos comentarios que no cumplan con las reglas de uso.

Alex dijo:

1

4 de agosto de 2014

00:04:19


Claro, conciso y lleno de logica. Imposible calculos fiables y con algun valor contable cuando existen varias monedas y no se conoce su valor real. En el proceso de actualización la unificacion monetaria es indispensable, impostergable y ojala sea inmediata.

luis blanco dijo:

2

4 de agosto de 2014

01:18:24


inconcebible la "ignorancia" o la "manipulacion intencionada" de Infante, la dualidad monetaria que exisistio en Cuba desde 1914 no tiene nada que ver con la actual, el peso y el dolar circulaban en las operaciones comerciales pero a la par de su valor un peso igual a un dolar aunque la moneda official era el peso, pero el dolar era igualmene aceptado como moneda de pago y de cambio y esto se mantuvo hasta el triunfo de la revolucionl

Luis A. Montero Cabrera dijo:

3

4 de agosto de 2014

01:54:53


Lo más importante no es, en mi modesta opinión, la unificación monetaria, sino la devolución de un valor de cambio real para la moneda con que se retribuye la creación de riquezas por cada trabajador en Cuba. Este es el peso con el que se pagan los salarios. Entiendo que los economistas a cargo de estas decisiones, como el entrevistado, vean como primordial la unificación para el sector estatal. Sin embargo, desde mi visión de simple ciudadano añoro que el mercado interno de bienes y servicios pueda retribuir normalmente el salario recibido. Tiene que dejar de ocurrir que sigamos subvencionando con nuestro salario el cambio 1:24 entre un peso y un dólar. No es sostenible que un kilowatt de energía después de cierta cifra cueste la décima parte del salario diario. Es muy doloroso e incomprensible que una simple lata de refrescos un país con nuestro clima cueste la mitad de ese salario diario. Si se logra resolver ese problema será la única forma de restablecer una productividad necesaria además de poder medirla. Esto es bueno no solo para los organismos macroeconómicos sino también para cada ciudadano, que es mucho más relevante y socialmente justo.

Luis dijo:

4

4 de agosto de 2014

02:08:13


Muy interesante el comentario y quizas uno de los mas claros en este tema. Sin embargo al igual que otros comentarios no aborda el problema de la convertibilidad de la moneda. Sin una moneda convertible (con los mecanismos y restricciones que sean por ejemplo como Venezuela y Argentina) tampoco es posible el aumento de la produccion. Ni la industria podra acceder a materias primas ni tecnologia ni los cuentapropistas podran acceder a las materials primas y medios para su desarrollo. Sigue siendo un circulo cerrado del huevo y la gallina. El avance del pais pasa segun todas las fuentes por el aumento de la produccion y la productividad del trabajo. Como lograr eso con los salarios existentes y sin una moneda convertible que permita la adquisicion de lo que no se produce en el pais? De eso quisiera oir mas.

Raul Gonzalez Vazquez dijo:

5

4 de agosto de 2014

04:31:41


hola mi criterio es que ase falta queel peso cubano coja su balor en el mundo para que tener dos monedas.y para que el peso cubano coja valor tenemos que aumentar la produccion en cuba y eso suvira la economia del pais

Juan dijo:

6

4 de agosto de 2014

05:11:13


4 de Agosto Mediante este articulo se continúa lloviendo sobre lo mojado, los argumentos expresado no son nuevos, coinciden con los dados durante todos estos años transcurrido, en fin todo el mundo esta convencido en que es necesario erradicar la doble moneda, pero hasta ahi, se juega con la cadena pero al mono no se toca, cuantos años más durará esta situación nadie sabe, se cometio un grave error cuando se implantó, pues en economia los errores se pagan bien caros, asi ocurrio con la ofensiva revolucionaria del 1968 cuando se nacionalizaron todos los pequeños negocios y han tenido que pasar 46 años para que se comiencen a dar pasos dirigidos a superar ese gran problema que tanto daño ha causado. Con la eliminacion de la doble moneda esperemos que no dure tanto tiempo, pero ya lleva implantada más de 20 años y ahi se mantiene. Ojala mis nietos no tengan que sufrirlo. Entre los argumentos que se repite y reiteran es que mientras no aumente la productividad no se puede materializar y que no se pueden incrementar los salarios, pero si no se incrementan los salarios no va aumentar la productividad o sea es la teoría de quien nacio primero si el huevo o la gallina. Lo cual se convertido en un circulo vicioso. Por tanto el pueblo lo que quiere y pide a gritos es una solución ya a esa desviación economica y dejar ya de hablar tanto, ser fieles a Marti cuando dijo que la major manera de decir era hacer.

Jose dijo:

7

4 de agosto de 2014

06:19:22


Desde que las CADECAs cambian cualquier cantidad, la población (jejeje las personas físicas) unificaron las monedas. Es un espejismo que haya dos monedas para nosotros. Simplemente hay billetes de 25 pesos (y otros múltiplos de 25) y unas inquietante monedas que vale menos. jejeje 25 centavos no son 6,25 sino 5 pesos. Lo otro es que cuando te hace falta una en específico y tienes de la otra, debes pasar por CADECA a cambiar. Igual paso yo por el banco a buscar mis peseticas para pagar la guagua. El problema de la doble moneda es para las empresas, y esas tasas de cambio ficticias que tienen. Por último que me asaltó una duda con el título ¿están exigiendo algo a alguien?

abel miguel ruz aguilar dijo:

8

4 de agosto de 2014

07:19:05


Por mas que traten de explicar,no entiendo a nuestros economistas,que se empenan en mantener três monedas en cuba,El cuc,cup y el dolar,CUCque nadie conoce el costo de su mantenimiento y puesta en funcionamoento ,pudiendo dejar solo el peso cubano cup y el dolar únicas monedas para circulacion,en cuba todo el mundo conoce que organismos tienen un salario diferenciado , Mayor ,y no ha acontecido ninguna explosion social,pudiendo pagar al trabajador en pesos cup y dejar los USD para financiar bienes y servicios de importacion ,para que formar un arroz con mango innecesario.tie,en al banco central de cuba vuelto loco,de donde sale el dinero para financiar obras y servicios que siempre dicen que son subsidiados,nadie conoce la deuda publica que tenemos,acaso de nuestro salario no sale el dinero para la cajá de resarcimiento y seguridad social.estoy equivocado,expliquenme en un lenguaje asequible para el entendimiento de todos.Gracias.

juan andres dijo:

9

4 de agosto de 2014

07:54:39


Hace falta de acabar de tirarle el machetazo al majá, no dejar que se escape, como lo comenta el Doctor, ésta era una acción que debía estar ejecutada, mientras continuamos distorsionando nuestra economía

Raul dijo:

10

4 de agosto de 2014

08:40:23


Hay algo que me preocupa, cuando se habla de que se debe aumentar la productividad, a que se refieren pues si una empresa quiere hacerlo, inmediatamente choca con que el consumo de electricidad la limita, muchas no pagan horas extras y se sigue recurriendo a los parches de los aniristas para mantener unas improductivas maquinarias obsoletas en lugar de comprar tecnologias verdaderamente eficientes para mejorar el sistema productivo, pero que chocan con la planificacion que se le hace a esa empresa pues si tiene que hacer 1000, no puede hacer 2000 pues la cadena de comercializacion/distribucion traba todo el proceso, asi que de nuevo pregunto. Como aumentar eficientemente la productividad sin chocar con lo anterior?

GGO dijo:

11

4 de agosto de 2014

08:43:24


Al proceso no se le debe llamar reunificación monetaria sino actualización y valorización del CUC. Con la aparición del CL se está enterrando a CUC. Vamos por el mismo camino cuando surgió el CUC. Hoy en día existen empresas que comercializan sus productos en un precio total en pesos de ellos tanto en CUC y de estos CUC tantos en CL. Si no entregan el autorizo del CL no podrá ejecutar las compras. Se comenta que la tasa de cambio estatal CUC-CUP será de 1:10; se supone que los importe por estimulación en divisa u otras formas de pagos se harñan or esta tasa de cambio pero los precios mayoristas (en tiendas) se calcularán por la tasa de cambio 1:25 entonces, esto no afecta a los ingresos del trabajador? La cuestión se tornará más compleja cuando las empresas que operan en las dos monedas vea incrementado el costo de producción o de servicio debido a la tasa de cambio 1:10 Al final traerá consigo un elevar los precios de los servicios o de los productos para que estas empresas puedan tener resultados satisfactorios. Al subir los precios quienes se perjudican?

Yagruma dijo:

12

4 de agosto de 2014

09:30:14


La dualidad cambiaria, por otra parte, ocurre cuando existen dos tipos de cambio diferentes. En Cuba la situación se hace más compleja al utilizar, en las relaciones económico-financieras del sector estatal, una apreciación de 1 CUP=1 CUC (un peso cubano igual a un peso convertible); y para la población de 25 CUP=1 CUC. No estoy de acuerdo con este comentario, es más bien una depreciación para el sector estatal de 1CUC=1CUP y una apreciación para la población 1CUC=25 CUP. Esto se traduce en que por cada CUC(25 CUP) que exporto, el estado solamente me dá 1CUP que es la moneda en la que me paga y luego me cobra los bienes y servicios (tiendas, celular, etc.) a 25 CUP. Pudiera existir economía con mayor distorsión?

Edgar dijo:

13

4 de agosto de 2014

09:35:38


Buen día a todos: Como bien dicen algunos ya este tema es mojado y ahora llueve sobre él, pero sobre lo de la productividad y la producción (que son dos cosas distintas) siempre viene a la mente la archiconocida teoría del huevo y la gallina, pero en este caso si se puede saber solo hay que definir quién sería la gallina y quién el huevo, si definimos al “huevo”” como la productividad entonces es lo segundo que debe surgir pues lo primero es aumentar el poder adquisitivo del salario y fíjese que dije poder adquisitivo y no aumento, también fíjese que escribí “salario” y no dinero pues lo que importa no es si cobro mil o un millón lo que importa es que me puedo comprar? Y que me puedo comprar con mi salario pues me pagan en uno y venden en otro, no tengo dudas que lo primero es aumentar los salarios y esos solo sale de algo que es lo que falta en cuba y se llama inversión (en buen español) de “plata” pues en la inversión hay que incluir el tema salarios, por ejemplo cuando se Invirtió en turismo No esperaron tener los hoteles llenos para que sus trabajadores tuvieran todos los beneficios que se le dieron, sencillamente lo que se gastaba en salarios, javas etc eso estaba entre lo que se invertía luego cuando se llenaron los hoteles y se le saca el dinero a los turistas se recupera la inversión y luego vendrán las ganancias, obvio a nadie se le ocurriría que primero tiene que tener muchos huevos para luego tener muchas gallinas pues se pasaría gastando en huevos que hay que comprarlos, mejor compras gallinas que pongan huevos (pero eso lleva un tiempo prudencial) y en ese gasto incluyes salarios de los que cuidarán las gallinas y recogerán los huevos, así como para comprar comida para las gallinas y entender que los huevos tardarán en llegar pero cuando lleguen podrás recoger todo lo invertido y más pero fíjese que de todos modos hay una primera inversión que hacer…

sachiel dijo:

14

4 de agosto de 2014

09:48:13


Es increible, lo que alargamos las soluciones de los errores. Señores, solamente hay que tener una sola moneda nacional, y la moneda extranjera se cambia en los lugares dispuestos para ello, con la tasa de cambio que se disponga. El arroz con mango es tal, que no se sabe para cuando estará, ya alguien hubiera divulgado el secreto hace rato. Esta no es la epoca del cambio de la moneda en los primeros años de Revolución, y el tema está despues en los precios que quedarán, sea cual sea la tasa vigente.

eleuterio dijo:

15

4 de agosto de 2014

10:08:39


PRIMERA PREGUNTA, DONDE HA ESTADO INFANTE TODOS ESTOS AÑOS, PORQUE PARA DECIR AHORA QUE LA UNIFICACION MONETARIA DEBIO OCURRIR HACE TIEMPO ES PORQUE O NO LO ESCUCHARON O NO LO DIJO CUANDO DE ESTO NADIE HABLABA. DE TODO ESTE PROCESO LO QUE NO CABE DUDAS ES QUE SE ESTA CREANDO UNA MATRIZ DE OPINION DE QUE ESTO TAMPOCO RESOLVERA EL PROBLEMA DE LOS PRECIOS AL CONSUMIDOR MINORISTA O SEA QUE USTED SEA LA MONEDA QUE SEA TENDRA QUE PAGAR POR EL LITRO DE ACEITE 70 PESOS, POR UN REFRESCO 30, ETC,ETC, Y SU SALARIO.... ! AH BUENO CUANDO HAYA PRODUCTIVIDAD!.. HABRA UN EFEFTO, ESO SI, UD, NO TENDRA QUE IR A CADECA. PERO CABE OTRA PREGUNTA: CUANDO UN FAMILIAR LE ENVIE 100 USD CUANTO LE ENTREGARAN EN MONERA NACIONAL?.

medico economico dijo:

16

4 de agosto de 2014

11:21:20


La producción no se eleva con arengas, sino con trabajo y para trabajar hay que estar motivado. Es la vieja discusión que los no marxistas no entienden, ?qué va primero producción o salario para pagar el valor de la fuerza de trabajo empleada? Cuando un trabajador aporta x cantidad de trabajo abstracto, el valor de la fuerza de trabajo va incorporado al precio del producto y debe ser reitegrado como salario. Cuando el empleador dueno de los medios de producción, en nuestro caso casi siempre el estado, vende sus productos, ya esos llevan en su precio el valor de la fuerza de trabajo empleada. ?Porqué no se le paga a los trabajadores? De manera que el valor de la fuerza de trabajo va primero que el producto terminado, la producción. Cuando esa fuerza de trabajo no es estimulada adecuadamente, cuando no se le paga para su reproducción, la producción cae. Por tanto qué va primero? el precio de la fuerza de trabajo. Si éste no está garantizado no hay producción. Estudiese en el Capital la formula de la producción capitalista D-M-D' y entonces se comprenderá que el valor de la fuerza de trabajo es previo a la producción final. Y no se pierda de vista que el estado cubano paga salarios a sus trabajadores, de manera que siguen funcionando las leyes del capitalismo que está caracterizado por el trabajo asalariado. El día que estado deje de explotar a los trabajadores en forma asalariada y entregue las empresas a los colectivos laborales para que sean explotadas en forma autogestionada y las utilidades sean repartidas, entones tendremos socialismo. Mientras tendremos capitalismo monopolista de estado y si quieren seguir este modelo de explotación y quieren aumentar la producción, tienen que pagar CORRESPONDIENTEMENTE por el uso de la fuerza de trabajo. Acabemos de entender que esto que existe aquí nada tiene que ver con el socialismo. El socialismo será la sociedad de trabajadores libres asociados, o los cooperativistas cultos, como decía Lenin, no la de los asalariados explotados por el estado.

medico economico dijo:

17

4 de agosto de 2014

11:28:23


Algo q afecta intensamente la recaudacion de divisas al pais es el mal aplicado ¨¨ impuesto del 10% al dolar¨¨q grave error sin rectificar aun.....al dejar un margen de mas de 15 % entre la compra y la venta del dolar en Cadeca , se presta para la especulacion, la compra y venta por la izquierda y por consiguiente la nula recaudacion de esos dolares q llegan al pais y q terminan en el mercado negro para luego fugarze del pais.....Parece q a alguien no le conviene rectificar esa mala decision economica .....Espero rectifiquen al dejar la moneda nacional

quevedo .quevedo . dijo:

18

4 de agosto de 2014

11:28:42


AMIGOS Y COLEGAS QUE SE EXPRESAN SOBRE EL TEMA . AUNQUE SOY NEOFITO SOBRE ESTA ESPECIALIDAD QUISIERA DAR MI PUNTO DE VISTA CON LA OPINION DE QUE ES UNA REALIDAD LATENTE QUE MIENTRAS MAS RAPIDO LA ENFRENTEMOS ES MUCHO MEJOR .Y RELACIONADO CON EL HUEVO Y LA GALLINA .TODOS CONOCEMOS QUE PARA QUE LA GALLINA PRODUZCA HUEVOS HAY QUE DARLE PIENSO PRIMERO . Y PARA MI ENTENDER PIENSO SE TRADUCE EN DINERO COMO COMO FORMA DE COMPENSAR EL TRABAJO QUE REALIZA CADA QUIEN , Y CON EL CUAL CADA INDIVIDUO VA HA PODER CUBRIR EL GASTO DE SUS NECESIDADES DE VIDA .PARA MI ESA ES LA ESENCIA DE LA INVERSION A QUE TODOS SE REFIEREN .....VEREMOS QUE CUANDO LAS PERSONAS SE SIENTAN ESTIMULADAS CON EL SALARIO QUE PERCIBEN REDOBLARAN EL ESFUERZO POR AUMENTAR LA PRODUCTIVIDAD Y EL QUE NO ENTRE EN ESE CIRCULO LA HISTORIA LE PASARA LA CUENTA .....LOS VAGOS ,NEGOCIANTES Y LOS QUE NO QUIEREN TRABAJAR SIEMPRE HAN EXISTIDO Y VAN A SEGUIR EXISTIENDO PERO NO PODRAN VIVIR MEJOR QUE EL QUE TRABAJA HONRADAMENTE COMO SUCEDE HOY EN DIA .

Deinniel dijo:

19

4 de agosto de 2014

11:40:04


El tema es complejo, inclusive para los entendidos en la materia. Pero mi criterio coincide en lo esencial con Infante. El principal efecto negativo de la múltiple moneda es la distorsión que crea y la imposibilidad de medir efectivamente los resultados económicos a nivel de país pero también a nivel de empresa. Además, de toda la burocracia que se yergue a su alrededor. Ahora, para la población tiene como efecto positivo directo la eliminación de intermediarios (CADECA) e indirecto el que suceda de la reorganización financiera del país. Es totalmente necesario, pero no se debe pensar que con la unificación monetaria y cambiaria se incrementará el nivel de vida, o el salario real, ni mucho menos volver a los ochenta. Estos anhelos de todo cubano se materializan en cada unidad productiva sea un cuentapropista, una cooperativa agropecuaria o no y en la empresa estatal socialista.

Cayo Hueso dijo:

20

4 de agosto de 2014

11:46:28


De acuerdo con Luis Montero....