ÓRGANO OFICIAL DEL COMITÉ CENTRAL DEL PARTIDO COMUNISTA DE CUBA
Foto: Alberto Borrego

En octubre del año pasado, este mismo diario publicó una Nota Oficial del Gobierno cubano donde se anunciaba la puesta en vigor de varias medidas en aras de la unificación monetaria y cambiaria. Desde ese entonces, muchas han sido las interrogantes sobre el proceso: ¿qué moneda quedará vigente?, ¿cuál será su impacto en la economía?, ¿qué sucederá con los ahorros en las sucursales bancarias?

Algunas de ellas han sido respondidas. En las últimas sesiones del Parlamento, por ejemplo, se ha aclarado que este proceso pretende restablecer el valor del peso cubano, aunque por sí solo no resolverá todos los problemas de la economía. Se necesita, inobjetablemente, aumentar la producción nacional.

A juicio del doctor en Ciencias Joaquín Infante Ugarte, asesor del presidente de la Asociación Nacional de Economistas y Contadores de Cuba (ANEC), de los pasos a efectuar, la eliminación de la dualidad cambiaria en el sector estatal es uno de los más importantes, en tanto permitirá tener una justa dimensión de la rentabilidad y competitividad de nuestras producciones, así como medir con mayor objetividad todos los indicadores macroeconómicos.

DUALIDAD: ¿POR DÓNDE COMENZAR?

La dualidad monetaria, explicó Infante, “sucede cuando circu­lan dos monedas diferentes: generalmente una extranjera y una nacional, o como en el caso cubano, dos nacionales. Pue­de ser parcial: cuando la otra moneda asume parte de las funciones del dinero (como unidad de cuenta, medio de pago y de atesoramiento), o total, cuando las asume todas.

El doctor en Ciencias sostuvo que aunque este fenómeno puede estar dado por razones estructurales o coyunturales, en la Isla coinciden ambas. Entre las primeras mencionó la dependencia extrema del comercio exterior y la poca reserva de divisas que tiene el país; y entre las segundas el bloqueo económico y comercial de los Estados Unidos y la fluctuación de los precios para la importación y exportación de los productos en el mercado internacional.

La dualidad cambiaria, por otra parte, ocurre cuando existen dos tipos de cambio diferentes. En Cuba la situación se hace más compleja al utilizar, en las relaciones económico-financieras del sector estatal, una apreciación de 1 CUP=1 CUC (un peso cubano igual a un peso convertible); y para la población de 25 CUP=1 CUC.

Según comentó, estos factores hacen que no se posea una visión real del costo de las producciones, se distorsione la información para realizar estudios de factibilidad y evaluación económica de las inversiones y, entre otras consecuencias, que las exportaciones y las importaciones sean subvaloradas.

Sin embargo, la circulación de dos monedas en Cuba no es un fenómeno exclusivo de estos tiempos, como suele pensarse. De acuerdo con el especialista de la ANEC, la dualidad monetaria surgió en la temprana fecha de 1914 —en la Neo-República—, cuando el peso cubano comenzó a coexistir con el dólar.
La circulación de este último se interrumpió en 1948, con la creación del Banco Nacional de Cuba, que estableció el peso cubano como moneda única; y se retomó en 1993, con la despenalización de la tenencia de divisas que había sido pronunciada en 1961.

Sobre este último acontecimiento, Infante comentó: “En los primeros años de la década del noventa se produjo un fuer­te deterioro de la economía cubana, como consecuencia de la caída del campo socialista. El Producto Interno Bruto (PIB) se redujo en un 35 % aproximadamente, la utilización de la capacidad industrial estaba al 15 %, y el déficit del Pre­su­puesto del Estado era el 30 % del PIB.

“El valor del peso cubano se devaluó. Comenzó a circular el dólar, que se cotizó a tasas muy elevadas, hasta 150 pesos cubanos. Se optó por la dualidad monetaria, en lugar de la devaluación interna mediante un cambio de moneda nacional. To­mamos la medida que consideramos menos traumá­tica, porque la política económico-social de nuestro país no permitía —ni permite— otra alternativa. Nadie queda desamparado”.

CAMINO DIFÍCIL, PERO NECESARIO

Interrogado sobre por qué se escoge este momento para la unificación de la dualidad monetaria y cambiaria, el doctor Joaquín Infante no dudó en señalar la necesidad imperiosa de ese proceso, el cual —dijo— debió efectuarse mucho tiempo atrás.

Lo más estratégico, a su juicio, es la eliminación de la dualidad cambiaria en el sector estatal. Entre los principales factores que han contribuido al mantenimiento de esta última mencionó la excesiva centralización de las decisiones operativas, el carácter formal de las finanzas, y la dirección de la economía mediante decisiones administrativas y no de indicadores económicos y financieros.

Asimismo, llamó la atención sobre la existencia de una “tercera moneda” en ese sector: la llamada Carta de Liquidez (CLC), con la cual se identifican los CUC que tienen respaldo en divisas.

Según refirió, ello ha sucedido debido a la emisión de pesos convertibles por encima de su respaldo en divisas extranjeras.

No obstante lo complejo del panorama, el doctor consideró que los efectos de la unificación monetaria y cambiaria en el sector estatal no tardarán en notarse; en cambio su incidencia en la población deberá ser más gradual.

La eliminación de la dualidad monetaria, indicó, no au­men­tará por sí misma el poder adquisitivo de las personas. La apreciación del peso cubano está vinculada al aumento de la productividad, de la eficiencia del trabajo, de la competitividad y rentabilidad de nuestras producciones.

La unificación monetaria y cambiaria es una decisión estratégica, impostergable, señaló Infante. El solo hecho de conocer con veracidad el valor de las producciones, su rentabilidad, competitividad… es  una ventaja para el país. Ello no solo mejorará estos indicadores, sino que sumará a los trabajadores de una forma más consciente, pues sabrán el valor real de su aporte.

COMENTAR
  • Mostrar respeto a los criterios en sus comentarios.

  • No ofender, ni usar frases vulgares y/o palabras obscenas.

  • Nos reservaremos el derecho de moderar aquellos comentarios que no cumplan con las reglas de uso.

REY dijo:

21

4 de agosto de 2014

11:48:30


Escribir en un periodico como el Granma tiene en mi opinion una exigencia primaria insoslayable y es que el lenguaje que se utilice TIENE que ser comprensible para casi todos y en especial cuando el tema tratado es de importancia capital para la vida de todos sus ciudadanos. Si bien es cierto que la doble moneda y la dualidad cambiaria en el sector empresarial tiene importancia para la vida economica del pais, no toda la poblacion lo entiende, sobre todo porque una buena parte de ella nunca entendio su aparicion en ese sector. Mucho he oido de que hay que elevar la productividad y de tanto que lo han repetido he llegado a pensar, que hay alguien pensando en como hacerlo, pero con todo el debido respeto, despues me doy cuenta que no hay nadie. Varios lectores lo han dicho, le guste o no a quienes estan a cargo de este tema, primero habra que darle un VALOR al salario que se pague que permita una vida razonable a los trabajadores y sus familiares y despues habra produccion y productividad. Pensar otra cosa es sonar y no ver la realidad de estos ultimos 45 anos. En mi opinion estamos bastante lejos de ello y lograrlo sera para mi el primer paso para que la unidad cambiaria y monetaria tenga el efecto que la poblacion esta esperando. Me gustaria mucho equivocarme, pero tengo la conviccion de que eliminaremos la doble moneda y el doble rate cambiario por decreto, como hacemos casi todo y me parece que este caso no admite decretos, sino medidas practicas, que saquen al pais de la profunda inactividad economica real en que se encuentra. No hablo de PIB, de crecimiento de la economia, de produccion alimentaria y venta de quintales y TM de productos a la poblacion, hablo de la vida concreta y real del ciudadano comun.

Darien Trutie dijo:

22

4 de agosto de 2014

12:05:33


En Cuba donde primero hay que incrementar la productividad es en el campo, hay que mecanizar el agro, si seguimos con la estrategia de los bueyes, nunca vamos a podre producir todo lo que requiere el pueblo y el turismo y esos miles de millones no se podrán usar en la industrialización, se deberán seguir gastando en importar alimentos

albert dijo:

23

4 de agosto de 2014

12:18:27


En el 1916 cuando se creo la moneda cubana eramos "Neo-republica", pero en el 1948 cuando se creo el Banco Nacional de Cuba parece que ya no eramos "neo-republica"? Creo que ambos pasos eran positivos, y en ambas epocas eramos Republica sin nombretes.

Marta dijo:

24

4 de agosto de 2014

12:27:51


Contra, tanto espacio para no caer en la concreta... Ya esa historia nos la sabemos no solo por contada y muchas veces repetida asamblea tras asamblea, sino por vivida. Lo que necesitamos conocer de una vez es cómo se va a aplicar: ¿1 USD= 10 CUC= 10 CUP, de donde 1CUC = 1 CUP, con un valor 10 veces menor en divisa? Si así fuera, ¿se mantendrían los precios actuales en las tiendas estatales y de esa forma, quedaría reducido a casi la mitad el sofocante 240% de impuesto a los productos de primera necesidad? Si esa fuera la fórmula, la familia cubana tendría un respiro con la canasta básica. ¿O es que para los trabajadores y su familia sería 1USD=10 CUC para salario de los agraciados que logren contratarse en el Mariel y para ellos mismos 1=25 a la hora de pagar los productos de primera necesidad en la red minorista estatal y los servicios con incrementos geométricos? Hmmm... No soy economista; pero mi bolsillo me indica que si no acaban de controlar la inflación emanada de las propias tiendas del Estado, legalizan las importaciones a los particulares con el cobro de las consabidas tasas aduanales e impuestos de importación para la venta que alivien los desabastecimientos que hoy hay en toda la red minorita (caldo de cultivo para las ilegalidades), ni la gente va a soltar las divisas que tienen aguantadas ante la incertidumbre de un cambio de moneda, ni se van a acabar las "mulas" y su trapicheo de USD en o hacia el exterior para CUC sin respaldo (menos liquidez para el pa'is, golpeado con todas las medidas financieras tomadas por Obama contra bancos en el exterior, paralizando a potenciales inversionistas), por muchas leyes que inventen. Economistas, por favor, sean patriotas. El momento exige retribuir al pueblo y a la Revoluci'on la inteligencia cultivada para salvar lo m'as preciado de todo lo que hemos hecho durante m'as de un siglo: la independencia de nuestra naci'on, como 'unico camino para encontrar la sociedad que nos haga m'as felices y mejores a los cubanos. Solo conociendo la verdad y yendo a sus ra'ices, por mucho que nos duela reconocer equivocaciones, se puede encontrar el camino correcto que de seguro el pueblo apoyar'a porque no los ver'a como bur'ocratas desconectados de la realidad.

Pablo LML dijo:

25

4 de agosto de 2014

13:11:00


Es imprescindible que Cuba tenga una solo moneda. Me gustaría ver el día en que Cuba se deje de inventar lo que está inventado y acabe de hacer cosas razonables. Si se unifica en una sola moneda, es necesario cambiar el modelo económico cubano. El actual es un engendro que no funciona y lo único que garantiza es el control total de los medios de producción por “el Estado”. Tenemos que hacer una Revolución en la Revolución con una economía social cooperativa y socialista que mezcle varias formas de propiedad. Si unificamos a una sola moneda con la economía como está será un desastre. Las reformas emprendidas se aplican de forma lenta y tienen un calado mínimo en la economía. Si Granma hoy habla del despegue del henequén por Cienfuegos, tiene que hablar del despegue del Henequén por todo el país y tiene que hablar de cómo hacer despegar la industria ligera asociada al henequén en todo el país y no lo hace y lo único que publica son espejismos que confunden a los cubanos. Ese es el verdadero periodismo revolucionario; el que pregunta el por qué no se expande la iniciativa de Cienfuegos y el que pregunta que hace la Industria Ligera cubana para ser más rentable y suplir importaciones con lo relacionado con el henequén.

Pedro Plaza dijo:

26

4 de agosto de 2014

13:12:40


El tema es mucho mas complejo, la economia no puede sostenerse cuando los productos se coemrcializan en una moneda SIN VALOR (CUC) y se tienen que adquirir en divisas. Como bien explica el Dr Infante : "Ello ha sucedido debido a la emisión de pesos convertibles por encima de su respaldo en divisas extranjeras" En la actualidad muy larga es la diferencia entre las divisas reales y la disponibilidad del CUC, por ese sentido empresas con millones de CUC en sus cuentas no CUENTAN con divisas para adquirir las materias primas y productos necesarios para la comercializacion, el ciclo sigue siendo vicioso pues se gastan divisas y se "recogen" CUC que de nada sirven. La solucion es permitir la libre circulacion del Dolar y el Euro y cohabitar con una unidad de peso cubano en su logica conversion, si seguimos gastando divisas para vender en CUC la economia seguira debilitandose.

Leonardo dijo:

27

4 de agosto de 2014

13:43:18


Saludos a todos los foristas,..y escuchen bien,...en nuestro país se ha hecho costumbre que cuando sale un debate en los medios es porque ya esta hecho ley o norma o como quiera que se le llame,en este caso estamos opinando aquí para tratar de desahogarnos,pero piensen que nada de esto que escribimos aquí se tendrá en cuenta pues nosotros no decidimos nada,...recuerden lo que paso con las nuevas medidas adoptadas por la ADUANA de la república,que fueron cientos los que opinamos por este mismo medio al igual que por Juventud Rebelde diciendo que se derogara dicha ley porque no era factible aplicarla para todos pues todos no somos "Mulas"que comerciamos con nada ilegal ni mucho menos,...Y que ha pasado?,pues NADA,la famosa ley o norma o ajuste se aplicará de todas formas,así que les doy una recomendación,..mirar,mirar y seguir mirando pues con esto de la dualidad monetaria no pasara absolutamente nada,y lo que hablemos aquí no cambiara nada,...

Yo dijo:

28

4 de agosto de 2014

14:01:33


Comienzo con un fragmento de la entrevista de Infante Ugarte que plantea…La eliminación de la dualidad monetaria, indicó, no aumentará por sí misma el poder adquisitivo de las personas. (La apreciación del peso cubano está vinculada al aumento de la productividad, de la eficiencia del trabajo, de la competitividad y rentabilidad de nuestras producciones) … y hago énfasis en la parte que encierro entre paréntesis pues yo trabajo en un centro que cumple con todo lo que dice pero el salario siempre está ausente pues ahora está de moda el VAB que aun cuando se cumplen los planes por encima del 102% el salario se percibe por debajo del 80%, creo que lo más importante es diseñar un sistema de pago que esté acorde no solo a las necesidades de la empresa sino que se incluyan las necesidades de los trabajadores porque es duro pasarse un mes entero reventao trabajando para al final no sentirse estimulado con el salario. Espero que este proceso no se dilate mucho pues creo que nosotros los trabajadores estatales somos los más afectados con todo esto.

Rolando dijo:

29

4 de agosto de 2014

14:03:22


Hola,...hasta cuándo vamos a estar inventando lo ya inventado Dios mío,...fíjense,..comunicación celular,red de internet para todos,televisión variada por satélite o cable,venta de autos para todos a precios módicos,el mejoramiento de la alimentación y el transporte,el mejoramiento de los salarios para todos los trabajadores que no sean de la salud,...cuantas cosas tenemos que mejorar,cosas que en el mundo actual cualquier trabajador de a pie puede tenerlas dignamente con el salario que gane,..no estamos hablando de opulencias ni despilfarros sino de cosas básicas que cualquiera podría tener...

tinguaro dijo:

30

4 de agosto de 2014

14:09:56


LEONARDO # 27 . ES PENOSO PERO ES ASÍ COMO USTED DICE, HACEMOS CATARSIS NADA MÁS. QUE PIENSA EL PUEBLO, COMO VE CADA MEDIDA, ETC, NO PARECE TENER MUCHO CASO. AL MENOS NO SE APRECIA EL EFECTO DE ESTAS OPINIONES, NO SOLO EN TEMAS ECONOMICOS Y SOCIALES TAN SENSIBLES, SINO EN SIMPLES TEMAS BEISBOLEROS, RECORDEMOS LA PASADA 53 SERIE. OJALA EL TIEMPO NO NOS JUEGUE UNA MALA PASADA. A ESTE PUEBLO NO SE LE PUEDE PEDIR MAS SACRIFICIOS, MAS ENTREGA. EN DIAS PASADOS SALIO UN TRABAJO PERIODISTICO DE POR QUE NO HAY PESCADO. DA PENA APRECIAR EN LAS DECLARACIONES DE LOS FUNCIONARIOS QUE HASTA NUESTRA PLATAFORMA ESTA AGOTADA, QUIEN LA AGOTO LOS PESCADORES EN BALSAS DE GOMA O CHALUPAS ? POR FAVOR NO SIGAN OFENDIENDO LA INTELIGENCIA QUE LA PROPIA REVOLUCIÓN LE DIO AL CUBANO.

Pablo LML dijo:

31

4 de agosto de 2014

14:14:17


Si, es verdad. Poco de lo que escribimos aquí tendrá algún valor, máxime cuando saben que los que participamos no somos una muestra representativa de los cubanos, pues a esos cubanos de la isla, no les llega internet como a nosotros; pero es una deuda de gratitud que tenemos con nuestra Cuba. Cuando volví a Cuba hace casi un año, después de 17 abriles sin ir, ví mucha tristeza y mucha falta de esperanza en los amigos que aún me quedan en Cuba, dado que la mayoría ha optado por emigrar. Ojalá nos dejarán hacer más que el mero hecho de comentar, pero eso tampoco es posible y eso lo comprobé cuando le dije a la Cónsul de Cuba en Barcelona y al agregado económico de la embajada en Madrid que me dejaran crear un centro de apoyo a los empresarios cubanos y ni siquiera me dijeron que no. ¿No interesa? Pues claro que todos quieren que Cuba mejore pero el problema no está en ellos; nadie quiere mover un dedo sin que antes, "desde arriba", se diga o autorice, lo que se debe de hacer.

Martiano 100% dijo:

32

4 de agosto de 2014

14:22:29


« Debe hacerse en cada momento lo que en cada momento es necesario. No debe perderse el tiempo en intentar lo que hay fundamentos sobrados para creer que no ha de lograrse. Aplazar no es nunca decidir. Los pueblos no saben vivir en esa acomodaticia incertidumbre de los que, al amparo de la ventajas que la prudencia proporciona, no sienten en el caliente y abrigado hogar las tempestades de los campos.......» José Julián Martí y Pérez. Apuntes Cuaderno 3.

YANES dijo:

33

4 de agosto de 2014

15:04:20


TEMA POLEMICO PARA EL ESTADO Y LA POBLACIÓN, PERO EN ALGO NO COINCIDO CON EL Dr. , LA PERIODISTA ASÍ COMO CON ALGUNOS DE LOS FORISTAS PUES SE HABLA DE LA BAJA PRODUCTIVIDAD DE UNA MANERA TAN DESPRESIATIVA COMO SI ELLA FUERA CAUSA SOLAMENTE DE LOS BUENOS Y MALOS TRABAJADORES CUBANOS Y MENCIONO A AMBOS CONOCIENDO SU EXISTENCIA EN LA SOCIEDAD, PERO SEÑORES EN CUANTAS EMPRESAS DEL PAIS LA SITUCIÓN NO GUARDA RELACIÓN SOLO CON LAS FUERZAS PRODUCTIVAS, CUANTAS SU BAJA PRODUCTIVIDAD SE ENCUENTRAN CONDICIONADAS A TECNOLOGÍAS ATRASADAS , POR LA FALTA O NO AUTORIZACIÓN DE LOS ORGANISMOS SUPERIORES DE NUEVAS INVERSIONES PARA LA COMPRA DE MEDIOS PARA PRODUCIR DE TODO TIPO , QUE HOY PARA PODER EXPLOTARLOS HAY QUE GASTAR Y SOBREGIRARSE EN EL PRESUPUESTO APROBADO PARA SU MANTENIMIENTO COMO QUEREMOS Y HABLAMOS DE EFICIENCIA CON ESOS Y OTROS GRAVES PROBLEMAS , NO SOY ECONOMISTA PERO CREO QUE HASTA EL MÁS NEOFITO SE PUEDE DAR CUENTA DE MUCHOS DE LOS ERRORES COMETIDOS A LO LARGO DE ESTOS DUROS AÑOS , CUANTOS PROBLEMAS NO PASA HOY UNA EMPRESA PARA PRODUCIR Y HACERLO CON ALGO CERCANO Y LLAMADO EFICIENCIA, SIN DUDAS PARA LA ECONOMIA EMPRESARIAL SERÁ MUY CONVENIENTE Y NECESARIA PERO CUANDO PIENSO EN NOSOTROS LOS TRABAJADORES CON UN SALARIO MEDIO APROXIMADO A $ 370.00 MENSUALES SIN CONTAR A LOS QUE DISPONEN POR SUERTE DE SISTEMAS DE PAGO O DE ESTIMULACIÓN QUE LES OCURRIRÍA ENTONCES , EN QUE SE BENEFICIARÍA?, EN MI MODESTA OPINION SOLO MEJORARIAMOS EN NO TENER QUE COMPRAR HOY CUC O CAMBIAR EL CUC EN CUP, PUES DE NO AUMENTAR LA PRODUCCIÓN Y BAJAR LA TASA DE CAMBIO, TENDRÍAMOS QUE UN DESODORANTE QUE HOY CUESTA 1.00 CUC COSTARIA $ 24.00 CUP Y ASÍ SUCESIVAMENTE CON OTROS PRODUCTOS Y EL SALARIO SE MANTIENE INTACTO. OJALA MEJOREN LAS COSAS PARA BIEN DE LAS EMPRESAS , LA POBLACIÓN Y EL PAÍS.

cubano dijo:

34

4 de agosto de 2014

15:15:52


Buenas tardes realmente de esto no entiendo nada solo que desaparecera el CUC y todo se comercializada en CUP pero con el precio del cambio factual ...ejemplo 1 litro de aceite 70 pesos OK.... Mi pregunta sera nosotros que trabajamos por contratos diretamente con el governo cubano y que el 70% del salário lo recibe cuba y un 30 % nosotros que son aproximadamente 1000 dólares entonces yá eso serian 1000 CUP es decir los contratistas le pagan al governo 5000 USD y el govierno nos da 1000 Cup .....Siendo asi es la mejor manera de regressar nuevamente a nuestras casas porque loco esta el que Piense que por 1000 pesos CUP vamos estar lejos de nuestras casas.hijos.esposas.madres.hermanos .ECT .....Siendo asi las misiones que hoy son las que dan una gran parte del sostenimiento de la economia se caeran xq nadie vá a querer salir del pais ...y si a eso le a gregas el punto ADUANA difícil te topes un cubano trabajando en el extranjero.

Edgar dijo:

35

4 de agosto de 2014

15:17:59


Leonardo (27)… es triste pero cierto, como diría José Ángel Buesa por ser tan “cierto es tan triste”… pero como bien dices al menos desahogamos o como dicen los psiquiatras hacemos catarsis…

AndresCarbo dijo:

36

4 de agosto de 2014

15:45:49


hola a todos la gran verdad es que los cubanos no trabajamos porque nuestro salaro no nos estimula he escuchado muchas veces que el país no puede subir el salario lo que yo se es que hay que revisar los gastos publicos entonces, porque lo que si vemos a diario es como se tira dinero en cosas que podrian ser salarios, analizemos el momento y entendamos que debemos cambiar lo que tiene que ser cambiado revisemos todo porque nos es posible que una ciudadano de este país se pase 40 años trabajando para no tener a veces ni una casa donde vivir garcias y escribanme umiv_moron@cav.inv.cu

Luisa dijo:

37

4 de agosto de 2014

16:10:09


Muy didáctico y claro el artículo sobre este tema tan polémico que atañe a toda la ciudadanía. No obstante, me permito discrepar con la comparación de la dualidad monetaria de 1914-1948 con la actual, pues para nada son similares ni comparables (no se dice explícitamente pero la mera comparación o mención da una idea de similitud) . Esa primera dualidad no se origina como consecuencia de una medida gubernamental para paliar el efecto de una crisis o suavizar las consecuencias de un ajuste, fue más bien una práctica que surge espontáneamente ante la aceptación de esta divisa por la importancia que cobraba en la época el comercio con los EUA y por demás ante la ausencia de una autoridad monetaria como lo fue el Banco Nacional de Cuba en 1948. Gracias por el artículo y este espacio de opinión.

Ciro dijo:

38

4 de agosto de 2014

16:24:00


Una muestra objetiva del interés que un tema como este suscita en la población, es la cantidad de opiniones que ha promovido y seguirá promviendo, por lo que considero debía ser objeto de una Mesa Redonda, con especialistas que aborden el tema durante 2 o 3 sesiones, y contesten las preguntas de la población. En mi modesta opinión, el camino correcto para una unificación monetaria, debe transcurrir por ir logrando una oferta de productos y servicios a adquirir en CUP, que al compararla con sus precios en CUC, resulten los 1ros más vantajosos, para ir valorizando dicho CUP, no se trata de multiplicar el precio automáticamente por 25, sino de ir valorizando poco a poco el CUP. El único ejemplo que conozco hasta ahora, es en el banco con las tasas de interés de las cuentas bancarias, donde ya es más aconsejable hacer los depósitos a plazo fijo en CUP, que en CUC.

ISMEL AL DIA. dijo:

39

4 de agosto de 2014

16:42:05


Saludos para el colectivo. Mi comentario sobre el tema es un comentario claro y preciso, todos los especialistas que salen dando sus criterios y reflexiones sobre el cambio de moneda. ¿cuando van a definir sus palabras de decir el día, momento, cuál es la moneda que se queda y al final como va hacer la compra del pueblo con la unica moneda. no redondear tanto el asunto y al final lo que el pueblo quiere saber nadie lo dice, no redonden más este tema. Este pueblo está muy preparado politica y economicamente para no hablar claro, al final, la economía de los más humildes no alcanza, entonces "" que venga la fiera, que la estamos esperando. ""

carlos dijo:

40

4 de agosto de 2014

16:51:21


Considero efectivamente que la unificacion monetaria sera uno de los grandes avances de nuestro pais, hoy hay tiendas que puedes comprar en cualquier moneda o entre ambas y eso ha sido muy bien acogido por la poblacion