ÓRGANO OFICIAL DEL COMITÉ CENTRAL DEL PARTIDO COMUNISTA DE CUBA
Foto: Alberto Borrego

En octubre del año pasado, este mismo diario publicó una Nota Oficial del Gobierno cubano donde se anunciaba la puesta en vigor de varias medidas en aras de la unificación monetaria y cambiaria. Desde ese entonces, muchas han sido las interrogantes sobre el proceso: ¿qué moneda quedará vigente?, ¿cuál será su impacto en la economía?, ¿qué sucederá con los ahorros en las sucursales bancarias?

Algunas de ellas han sido respondidas. En las últimas sesiones del Parlamento, por ejemplo, se ha aclarado que este proceso pretende restablecer el valor del peso cubano, aunque por sí solo no resolverá todos los problemas de la economía. Se necesita, inobjetablemente, aumentar la producción nacional.

A juicio del doctor en Ciencias Joaquín Infante Ugarte, asesor del presidente de la Asociación Nacional de Economistas y Contadores de Cuba (ANEC), de los pasos a efectuar, la eliminación de la dualidad cambiaria en el sector estatal es uno de los más importantes, en tanto permitirá tener una justa dimensión de la rentabilidad y competitividad de nuestras producciones, así como medir con mayor objetividad todos los indicadores macroeconómicos.

DUALIDAD: ¿POR DÓNDE COMENZAR?

La dualidad monetaria, explicó Infante, “sucede cuando circu­lan dos monedas diferentes: generalmente una extranjera y una nacional, o como en el caso cubano, dos nacionales. Pue­de ser parcial: cuando la otra moneda asume parte de las funciones del dinero (como unidad de cuenta, medio de pago y de atesoramiento), o total, cuando las asume todas.

El doctor en Ciencias sostuvo que aunque este fenómeno puede estar dado por razones estructurales o coyunturales, en la Isla coinciden ambas. Entre las primeras mencionó la dependencia extrema del comercio exterior y la poca reserva de divisas que tiene el país; y entre las segundas el bloqueo económico y comercial de los Estados Unidos y la fluctuación de los precios para la importación y exportación de los productos en el mercado internacional.

La dualidad cambiaria, por otra parte, ocurre cuando existen dos tipos de cambio diferentes. En Cuba la situación se hace más compleja al utilizar, en las relaciones económico-financieras del sector estatal, una apreciación de 1 CUP=1 CUC (un peso cubano igual a un peso convertible); y para la población de 25 CUP=1 CUC.

Según comentó, estos factores hacen que no se posea una visión real del costo de las producciones, se distorsione la información para realizar estudios de factibilidad y evaluación económica de las inversiones y, entre otras consecuencias, que las exportaciones y las importaciones sean subvaloradas.

Sin embargo, la circulación de dos monedas en Cuba no es un fenómeno exclusivo de estos tiempos, como suele pensarse. De acuerdo con el especialista de la ANEC, la dualidad monetaria surgió en la temprana fecha de 1914 —en la Neo-República—, cuando el peso cubano comenzó a coexistir con el dólar.
La circulación de este último se interrumpió en 1948, con la creación del Banco Nacional de Cuba, que estableció el peso cubano como moneda única; y se retomó en 1993, con la despenalización de la tenencia de divisas que había sido pronunciada en 1961.

Sobre este último acontecimiento, Infante comentó: “En los primeros años de la década del noventa se produjo un fuer­te deterioro de la economía cubana, como consecuencia de la caída del campo socialista. El Producto Interno Bruto (PIB) se redujo en un 35 % aproximadamente, la utilización de la capacidad industrial estaba al 15 %, y el déficit del Pre­su­puesto del Estado era el 30 % del PIB.

“El valor del peso cubano se devaluó. Comenzó a circular el dólar, que se cotizó a tasas muy elevadas, hasta 150 pesos cubanos. Se optó por la dualidad monetaria, en lugar de la devaluación interna mediante un cambio de moneda nacional. To­mamos la medida que consideramos menos traumá­tica, porque la política económico-social de nuestro país no permitía —ni permite— otra alternativa. Nadie queda desamparado”.

CAMINO DIFÍCIL, PERO NECESARIO

Interrogado sobre por qué se escoge este momento para la unificación de la dualidad monetaria y cambiaria, el doctor Joaquín Infante no dudó en señalar la necesidad imperiosa de ese proceso, el cual —dijo— debió efectuarse mucho tiempo atrás.

Lo más estratégico, a su juicio, es la eliminación de la dualidad cambiaria en el sector estatal. Entre los principales factores que han contribuido al mantenimiento de esta última mencionó la excesiva centralización de las decisiones operativas, el carácter formal de las finanzas, y la dirección de la economía mediante decisiones administrativas y no de indicadores económicos y financieros.

Asimismo, llamó la atención sobre la existencia de una “tercera moneda” en ese sector: la llamada Carta de Liquidez (CLC), con la cual se identifican los CUC que tienen respaldo en divisas.

Según refirió, ello ha sucedido debido a la emisión de pesos convertibles por encima de su respaldo en divisas extranjeras.

No obstante lo complejo del panorama, el doctor consideró que los efectos de la unificación monetaria y cambiaria en el sector estatal no tardarán en notarse; en cambio su incidencia en la población deberá ser más gradual.

La eliminación de la dualidad monetaria, indicó, no au­men­tará por sí misma el poder adquisitivo de las personas. La apreciación del peso cubano está vinculada al aumento de la productividad, de la eficiencia del trabajo, de la competitividad y rentabilidad de nuestras producciones.

La unificación monetaria y cambiaria es una decisión estratégica, impostergable, señaló Infante. El solo hecho de conocer con veracidad el valor de las producciones, su rentabilidad, competitividad… es  una ventaja para el país. Ello no solo mejorará estos indicadores, sino que sumará a los trabajadores de una forma más consciente, pues sabrán el valor real de su aporte.

COMENTAR
  • Mostrar respeto a los criterios en sus comentarios.

  • No ofender, ni usar frases vulgares y/o palabras obscenas.

  • Nos reservaremos el derecho de moderar aquellos comentarios que no cumplan con las reglas de uso.

rdp dijo:

41

4 de agosto de 2014

16:53:26


Lamento discrepar con el doc pero J. Le Riverend, la pichardo, portuondo y decenas de historiadores más, me ordenan escribir esta pésima nota aclaratoria: “.. la dualidad monetaria surgió en la temprana fecha de 1914 —en la Neo-República—, cuando el peso cubano comenzó a coexistir con el dólar.” En 500 años de historia post-colón, en la isla han coexistido varios tipos de monedas y no solo “dos” al mismo tiempo (circulando juntitas), hasta vales de hojalata y papel han coexistido con luises de oro (pesetas, plata makukina y cuanta cosa se le ocurre al cristiano) en varios momentos de nuestra historia y con grandes esfuerzos por parte de todo tipo de dirección de turno tratando de eliminar la especulación que conlleva. No bastó la creación del primer banco en cuba (el banco español en 1840 o 1860, ni recuerdo) ni la adopción del patrón del enemigo, ni cosa alguna. Ni con ayuda de dios se elimina la especulación financiera en esta isla. No puedo dedicarle más tiempo al brete pero todo el isleño ke kiera puede buscar estos datos y sabrá ke el comienzo del relajo es más distante ke el “cercano” y para nada “temprano” 1914. Otro dilema: “..la llamada Carta de Liquidez (CLC), con la cual se identifican los CUC que tienen respaldo en divisas..()..ha sucedido debido a la emisión de pesos convertibles por encima de su respaldo en divisas extranjeras.” Craso error, y de un profe con este nivel es “muchomáspeorentodavía”. En todo tiempo de historia escrita, en todo el planeta y desde ke se creó la moneda, esta solo se emite x un selecto grupito de privilegiados (los elegidos). El resto del grupo (los simples mortales) siempre supo y sabe ke “jamás juega la lista con el billete”. Esto no tiene que ver en modo alguno con una simple restricción bancaria a la hora de obtener moneda libremente convertible (observen a Venezuela con = brete y sin solución posible, y eso ke están en la segunda temporada). Por favor, más respeto para mis 2 únicas neuronas. A estas alturas del partido no debemos estar pensando en musarañas. Una simple preguntita para dar feliz final al dilemita: ¿en tierras del enemigo no se imprimen billetitos de más?, ¿los tankesitos pensantes de la FED son más escrupulosos o más inteligentes ke nuestros abnegados trabajadores del BCC, o de nuestro organismo afín? No lo creo. Otra inocente preguntita: ¿en tierrita del enemigo no vale ni sirve (para cambiar en sus flamantes bancos) su monedilla, si la kisieramos convertir en moneda de otro país?, tampoco me parece. La realidad es ke estamos redistribuyendo la riqueza d la nación (o lo ke nos keda de ella) con todo lo que podamos o con todo lo ke nos caiga del cielo (divisa también) incluyendo a cuanto ser viviente transite x esta isla, con o sin personalidad jurídica, sea un nacional o un alien. Salu2 a mis compatriotas y ke dios nos ampare.

leydy dijo:

42

4 de agosto de 2014

18:10:33


considero de que si la medida es tan necesaria no deberían postergarlo mas.

Héctor Ricardo Arias Annichini dijo:

43

4 de agosto de 2014

18:14:55


Excelente nota Ricardito no te la pierdas!

Euberto dijo:

44

4 de agosto de 2014

18:26:47


Que ocurre com mi cuentaben cuc? Estoy de mision en Brasil

Abel Mendez dijo:

45

4 de agosto de 2014

18:27:14


Todo parece como la culminación de la más grande burocracia monetaria- económica que de principio se determinaron ha erradicar. La solución no es fácil o cierta pero de seguir así no tendrá ningún arreglo. Como me enseñaron de niño, " Borrón y a cuenta nueva"!

Williams Ferrer dijo:

46

4 de agosto de 2014

18:38:13


En una empresa como la mia (Cadena de tiendas) todos los planes y los ingresos se hacen en CUC. A la hora de valorar mi salario (como el cambio contable es 1 CUC=1CUP) me dicen que nos excedemos en el salario y por eso se deprimen los demas indicadores... quien entiende esto?.

Nestor dijo:

47

4 de agosto de 2014

18:51:49


Pensamiento economista excelente y muy razonado. MACROECONOMIA dibujando grandes numeros bonitos y alejando la verdadera realidad de las familias cubanas que estan envueltas en un callejon sin salida, por su elevada edad no veran ningun resultado. Los mayores trabajando 5 años mas para cubrir un supuesto deficit de trabajdores mientras miles fueron fuera de las Empresas para buscar una eficiencia que nunca aparece, siempre lo justifica alguna razon, asi los jubilados todavia siguen trabajando hasta sus ultimos dias en cualquier cosa. Los recien nacidos muy necesarios para el futuro ya pagan grandes sumas de impuestos al tener que adquirir los productos a 25 por uno en la parte que muy bien se expresa asume el CUC en el intercambio monetario y todavia tener que pagar una deuda de mas de 300 dolares solo con Rusia. La deuda de 35 mil millones con Rusia que pensabamos se estaba pagando y era una agravante en la situacion financiera, ahora resulta que no se paga y se condona, efecto positivo que no se dice como se traduce de inmediato en la familia cubana. El Parlamento responde a una cuestion ya respondida, valoracion de nuestra economia a precios de monedas internacionales, acompañados de ineficiencia economica, mala educacion productiva, empresas irrentables financiadas por el presupuesto estatal que deberia estar solo para cubrir gastos sociales y un sin numero de factores mas daran como resultado que todo esto va para donde ya estan todos los pueblos pobres del mundo, la gente se arrepentira de haber pedido tanto la unificacion monetaria como medida de solucion, la solucion es en definitiva traspasar el problema de una forma a otra. La Eficiencia no se obtiene con evocaciones o resoluciones administrativas, hay que concretar que la POLITICA Y LA ECONOMIA SE COMPLEMENTAN, nosotros los cubanos o no llegamos o nos pasamos, o una o la otra, seamos realistas Liberar las Fuerzas Productivas no es un asunto de decir sino de verlo en la verdadera dimension de sus relaciones de produccion tambien liberadas, cómo una fuerza productiva liberada aparentemente puede actuar bajo las regulaciones de Empresas Estatales que muchas no les pueden ni vender productos. Si bien Cuba invierte y reinvierte el capital social y obtiene resultados MACROECONOMICOS incluyendo un buen IDH a nivel mundial, los economistas tenemos que preguntarnos cuanto va para consumo, cual es el indice de inversion que va para el consumo, asi tenemos un mercado totalmente desabastecido una aduana, MFP, Empresa de correos, DHL, etc sufriendo restricciones de importaciones de mercancias necesarias para la poblacion a cuenta de unos pocos infractores que infringieron la ley, se les aplico la medida de confiscacion, etc, mismo asi se le aplica a casi todos la medida, recordemos que el Parlamento es la representacion de todo un Pueblo. Dedicamos mas del 65% del Presupuesto a Salud y Educacion, muy bien, pero de ese numero cuanto escapa al mercado negro en diferentes modalidades, incontrolables pues la gente aprende a sacar las cosas elegantemente, todo arreglado, entonces no podemos ver ese Macro Numero asi como asi, hay que descontar de ahi la falta de calidad en muchos servicios que se esconden detras de ese numero. YA NO SE PUEDE TAPAR EL SOL CON UN DEDO

yelyn vento rojas dijo:

48

4 de agosto de 2014

20:16:28


Soy médico oftalmológa y llevo aproximadamente tres años en ecuador de misón , quiero saber que pasaría con la cuenta congelada que tenemos los de los contratos viejos de salud , al elimarse la dualidad monetaria , saludos .

nelson dijo:

49

4 de agosto de 2014

20:28:08


beunas noches y gracias por este espacio para interactuar con la prensa cubana y con dirigentes de nuestro gobierno y con especialistas de economia, miren lo mio es corto y directo, hace falta que se diga ya como será lo del cambio monetario o reunificación de moneda como le quieran decir, pero lo que si les puedo asegurar que en Cuba el obrero asalariado ya esta asfixiado y señores conocedores de economía por favor hagan las cosas para verdaderamente favorecer al pueblo trabajador, no habrá economia si no se estimula al pueblo trabajador, cuando digo trabajador estoy hablando principalmente del pueblo que trabaja con el sector estatal, pues ese es el mas reventado y sacrificado de Cuba, no se puede decir que primero hay que producir y despues estimular, analizen esas teorias , estan equivocados, hay que llevar las dos cosas a la par, y exigir reponsabilidades para pagar producción , pero hoy en Cuba la mayoria del pueblo trabajador esta velando que puede robar a su propia empresa para poder dar de comer a su familia, es vergonzoso decirlo y me erizó al decirlo, porque me duele la verdad, pero es con el fin de hacer cambio radical en eso de la moneda en Cuba , hay que caminar la Cuba para ver como vive ese glorioso pueblo y de que manera resiste, no hay pueblo en el mundo que resista y viva tanto del invento diario como el cubano, amamos nuestra patria y queremos que el pueblo trabajador eche palante para mantener esa linda Revolución, no se dilate mas, y manos a la obra de la unificación de la moneda, pero no es mantener una sola moneda y entonces desangrarte en una tienda vendiendote un litro de aceite de comer en 60 pesos, eso no, miren nuestro pueblo está preparado idelogicamente y psicológicamente para luchar por nuestra economia, no tengan miedo a los grandes cambios que mas que lo que pasamos en los años 90 y resistimos la mayoria no pasará, dejemos de poner trabas, señores el cubano solo necesita un poco de estímulo material y es una animal trabajando, yo confío de corazón en nuestros dirigentes, y Raúl y Fidel junto con todos los lideres grandes de la Revolución nos dejarán ese camino abierto para continuar conquistando victorias de nuestro socialismo,confiamos , por mucho que se ha lacerado la confianza del pueblo, por ciertos errores el pueblo esta dispuesto a seguir rodilla en tierra pero con el progreso económico para el pueblo trabajador y honrrado, y no para una pila de negociantes especuladores y dirigentes de muchas ramas de la economia que lucran con el esfuerzo del pueblo, Gracias, espero esto sea leído y analizado, y les sirva como termómetro para medir la opinión de un pueblo. que somos todos a pesar de que la muestra aqui no sea representativa porque no todo el mundo tiene la posiblidad de la internet, pero pueden coger la calle y preguntar sin pelos en la lengua como digo siempre.muchaas gracias y un fuerte abrazo

blacberry dijo:

50

4 de agosto de 2014

21:47:46


Buenas noches compatriotas a ver si entiendo si el cuc toma el valor del dolar 1 a 10 entonces los carros bajan a la mitad del precio verdad???Les voy a dar un consejo el que tenga dinero que lo guarde en dolares que ese nunca se devalua...

Villares dijo:

51

5 de agosto de 2014

14:52:50


Considero que primero tiene que haber um impacto positivo em las empresas y aparato productivo, no es posible distribuir la riqueza que no se ha creado. Hay que desatar todos los nudos al aparato productivo sea estatal, cooperativo o privado. Ahora com la nueva Ley de Inversión extranjera tendremos que lograr que se convierta em fator dinamizador y garantizar con la inversión foránea el oxigeno que hoy necessitamos, no veo otra manera, la consciência productiva es necesaria fomentarlacon verdaderos incentivos en cuanto a salario, condiciones de trabajo y aplicación de nuevas tecnologias, ahi tambien la inversion foranea jugara su papel.

rigoberto dijo:

52

5 de agosto de 2014

15:43:28


se ha pensado lo que significa un socilismo prospero y sustentable para un pais el que lo dijo no vive en cuba o no es parte de la poblacion el que lo dijo es para seguir gandonde tiempo de donde no se puede sacar senores asi no se puede pensar hay que vivir el presente dia a dia para logra el futuro como lograr el futuro si no resolvemos el presente con acciones concretas no mas mesa redonda donde los ministerio lo unico que hacen es rendir cuenta sin tocar como se va resolver el problema creado en cuba y no lo que han echo las empresa y te teque teque ya nadie lo quiere oir lleven a la mesa redonda las ciento de interrogantes de este pueblo sacrificado desde los ninos jovenes adulto y ancianos

Martha dijo:

53

5 de agosto de 2014

17:41:25


Para qué sirve este discurso?Para que digamos que hemos aprendido algo?Yo no he aprendido nada, las reformas no hay que hacerlas en las monedas, sino, en las miles de hectáreas de tierra sin cultivar, en lo que llevamos a la mesa, lo demás, sobra.

Lupa-Catalejo dijo:

54

8 de agosto de 2014

12:46:38


Amigo Luis Blanco, veo que los conceptos etimológicos de "ignorancia" y "manipulación intencionada", usted no los usó adecuadamente, y le sugiero que relea el artículo para que comprenda mejor, porque el Dr. Infante solamente ha ratificado lo mismo que usted escribió: " dualidad monetaria que existio en Cuba desde 1914".No se refirió a las equivalencias monetariass.

Lupa-Catalejo dijo:

55

8 de agosto de 2014

13:16:11


Creo, que con independencia del gran daño del “Bloqueo Yanki” a la economía cubana en las últimas décadas del Siglo XX y XXI. Los factores que el Dr. Infante menciona aquí, con independencia de las causas, que tuvieron los decisores para hacerlo, constituyó el otro “Bloqueo Interno” que frenó nuestro desarrollo económico en esos periodos mencionados. Entre los principales factores que han contribuido al mantenimiento de esta última mencionó la excesiva centralización de las decisiones operativas, el carácter formal de las finanzas, y la dirección de la economía mediante decisiones administrativas y no de indicadores económicos y financieros. Así mismo, llamó la atención sobre la existencia de una “tercera moneda” en ese sector: la llamada Carta de Liquidez (CLC), con la cual se identifican los CUC que tienen respaldo en divisas. Según refirió, ello ha sucedido debido a la emisión de pesos convertibles por encima de su respaldo en divisas extranjeras. Eso sucede en otros paises y nosotros lo hemos criticado bastante.