ÓRGANO OFICIAL DEL COMITÉ CENTRAL DEL PARTIDO COMUNISTA DE CUBA
Las medidas tomadas son el resultado de consultas con alumnos, maestros, presidentes de consejos de escuelas y directivos de Educación. Foto: Anabel Díaz Mena

Con el objetivo de elevar la calidad del proceso docente educativo, el curso escolar 2014-2015 estará marcado por adecuaciones en su concepción y por un mayor rigor en el cumplimiento de los planes de estudio.

Así refirió en conferencia de prensa la ministra de Educación, Ena Elsa Velázquez, quien precisó que esos ajustes “son el resultado de encuentros con cientos de maestros, presidentes de consejos de escuela, alumnos  y directivos de Educación a todos los niveles”.

“No han salido de una mesa del Ministerio para llevarse a la base —acotó—, ha sido un proceso de análisis, de propuestas de todas esas aristas”.

La titular explicó que no se elimina la doble sesión ni la merienda escolar en Primaria y Secundaria Básica; y que, atendiendo a las in­quietudes de los familiares, se autorizará que los alumnos almuercen en sus casas, previo consentimiento de sus padres.

Según trascendió, entre las modificaciones previstas para el venidero periodo lectivo figura la posibilidad de los centros de enseñanza para organizar su horario escolar.

De ese modo, argumentó Velázquez, se responsabilizarán más “con la organización del proceso docente-educativo, teniendo en cuenta sus características, las del entorno, y las potencialidades internas y externas”.

Agregó que la escuela debe realizar un diag­nóstico profundo sobre las instituciones, organismos y personalidades que la circundan, con vistas a que aporten a la formación integral de los estudiantes. También destacó que se le da­rá una mayor estabilidad a programas co­mo la formación profesional y la orientación vocacional.

La ministra explicó que se debe retomar el trabajo con los monitores (fuente importante para la formación de profesores), los encuentros de co­nocimientos dentro de la propia escuela, a ni­vel municipal y provincial; así como el funcionamiento de los círculos de interés y los vínculos con la Asociación de Combatientes de la Re­volución Cubana.

Sobre la instalación de los laboratorios para Biología, Química y Física, Velázquez informó que el próximo curso contará con el ciento por ciento de los instalados en el nivel Preu­ni­ver­sitario, y con más de 800 en Secundaria Bási­ca.

Con respecto al profesorado, señaló que se destinará tiempo para la preparación de los mismos. “Los profesores tendrán un día a la se­mana para desarrollar la preparación metodológica, se le otorgarán ocho horas semanales para ello, y tendrán la posibilidad de participar en cursos de postgrado, diplomados y maestrías”, acotó.

Asimismo, recalcó que se le otorgará prioridad a la Educación Familiar y a los con­sejos de escuela para analizar de manera conjunta los intereses de los es­tudiantes.

La Escuela como centro cultural más im­portante de la comunidad fue otro de los tópicos priorizados, estableciendo como base la retroalimentación que debe existir entre am­bos sectores.

ALGUNOS CAMBIOS EN LAS EVALUACIONES

Margarita McPherson Sayú, viceministra de Educación, aclaró que se mantienen los tipos de evaluación, pero se incorporan modificaciones en aspectos como el descuento ortográfico, el cual se aplicará en las evaluaciones sistemáticas, además de en las parciales y finales.

Sobre el valor de los errores ortográficos en las comprobaciones sistemáticas indicó que en la educación Primaria se descontarán 0,15 puntos por falta; en la Secundaria, 0,10 puntos; en Preuniversitario, 0,20 puntos; y en el caso de las escuelas pedagógicas: en primer año, 0,25, y de segundo a cuarto, 0,50 puntos.

En lo concerniente a los exámenes finales del nivel Preuniversitario, desaprobarán los estudiantes que: en 10mo. grado excedan las 30 faltas de ortografía; en 11no., las 26; y en 12mo., las 20.

Asimismo, la viceministra puntualizó que se otorgará mayor flexibilidad a la dirección de los centros en la planificación de los controles parciales; pero en alusión a las pruebas finales dijo que en todas las enseñanzas se evaluarán por semigrupos, con dos profesores en las aulas y con una duración de cuatro horas el examen; mientras que la evaluación sistemática tendrá un total de diez puntos para todos los niveles.

Con respecto a la repitencia, refirió que en Secundaria, Técnico-Profesional y adultos, pueden realizarla hasta dos veces; y Preuniversitario y escuelas pedagógicas en una sola ocasión, pero estas últimas atendiendo a la opinión del consejo de dirección de la escuela.

Finalmente, Odalys García Figueroa, directora nacional de la Enseñanza Primaria, dijo que piensan variar determinadas frecuencias de clases, como en el caso de primer grado, donde se incorporará una frecuencia de juego con vistas a que el proceso docente-educativo se acerque al de preescolar.

Añadió que la educación física tendrá una participación más activa, y continuarán los vín­culos con la televisión educativa, se mantendrán los espacios formativos, las teleclases de inglés, educación artística, musical y plástica.

También, precisó que en el caso de las escuelas rurales, debido a lo intrincado de sus sedes, se garantizará una sola sesión de clases a sus estudiantes.

COMENTAR
  • Mostrar respeto a los criterios en sus comentarios.

  • No ofender, ni usar frases vulgares y/o palabras obscenas.

  • Nos reservaremos el derecho de moderar aquellos comentarios que no cumplan con las reglas de uso.

REY dijo:

81

16 de julio de 2014

14:17:05


Yo di musica, Educacion Laboral, tenia laboratorios de Fisica y Quimica, Educacion Fisica, iba a almorzar a mi casa e iba a la escuela por la tarde los dias QUE HACIA FALTA. Por que nos da tanto trabajo entender que las cosas no se pueden hacer para cumplir una indicacion superior de tiempo que generalmente las produce quien lleva muchos anos atado al buro. Sobre todo a partir de secundaria basica el dia que haga falta doble sesion, se da doble sesion, el dia que no, no se da. La escuela tiene que cumplir objetivos en cada grado, y para ello debe tener LIneamientos Generales, el resto lo pone la Escuela, su Consejo de Direccion y sus profesores. Sin duda unas esculeas seran mejores que otras y no habra ni siquiera que seleccionar a las mejores, para donde quieran muchos padres que sus hijos vayan, por lo general esa es de las mejores. El hecho de que existan unas evidentemente mejores que otras, existiendo la debida libertad de accion, arrastrara a las otras a ser mejores. Si los alunmnos estan en la calle haciendo maldades en lugar de dedicar ese tiempo a algo mas productivo, no es porque no tengan actividad escolar, sobre todo si estan en secundaria o en un nivel superior, es porque sus padres se lo permites. Sus padres que son adultos y a quienes le aplica la Ley del PI al PA. Solo pregunto: A cuantos padres la POLICIA le ha llamado la atencion por una conducta inadecuada de sus hijos en la calle. Respuesta: A muy pocos comparados con los que debian ser. Cuando yo era nino, raras veces la POLICIA me llamaba la atencion; pero como dicen los catolicos: Libreme DIOS que un Policia se quejara con mi papa por mi conducta. En verdad igual me paso cuando un vecino se quejo, pero aquellos vecinos conocian que era educacion formal y hoy la proporcion de los que lo conocen y no lo conocen cambio para peor. Alguien comentaba sobre el tiempo de trabajo de los profesores en la escuela: de 08:30 - 16:30. Con todo el debido respeto, les digo que en mi modesta opinion, un PROFESOR cumple rigorosamente su tiempo de trabajo si sus clases son rigurosamente buenas. El tiempo en que lo hace, es una formalidad y depende de tantas cosas que nadie podra cuantificar, por lo que carece de importancia. En la vida hay Profesionales que no son Profesores, pero que pueden dar una clase de primera calidad, los hay, aunque no hayan estudiado magisterio, solo hay que probarlos, asi que no eliminen a los Ingenieros, Quimicos, Biologos y profesionales de otras especialidades por el simple hecho que no hayan estudiado magisterio, solo requieren de un chequeo y quizas de algun soporte; lo mas importante, que es el conocimiento academico para las asignaturas asociadas a su especialidad, la tienen.

nezcarv dijo:

82

16 de julio de 2014

19:59:05


Respeto todas las propuestas aqui expuestas, pero por favor, pensemos en cortar de raíz nuestros probelmas socioculturales. UNA REVOLUCION EDUCATIVA es lo que necesitamos, una revolució política, social, cultural.... Directivos del Ministerio de Edcuación, propongan un programa para la DESCOLONIZACION DE LA EDUCACION, de nuestro eurocentrismo, positivismo, escolasticismo, de nuestro modelo educativo BANCARIO!!!... Será una de las maneras de construir algo propio, de descolonizar el saber, nuestra cultura, nuestra sociedad....Creo que lo que necesitamos es una educación popular cubana, una pedagogia critica que nos convierta en verdaderos sujetos creadores de nuestro saber, de nuestro proyecto de vida, de nuestra participacion politica... La escuela se ha quedado en la repreodución mecaninca de un conocmimioento ya elaborado que solo deja limite a reproducir, que se enfoque la educación institucional a la vida, a nuestros problemas reales, que promulgue una educación para la paz, para la democracia, antiimperialista como antipatriarcal, porque tantos años estudiandos para seguir siendos machistas, desarrollistas, eurocentristas.... PROPUESTAS: Como la educación es una acto politico por excelencia, y una forma de reproduccion sociocultural... Introducir los postulados cubanos juntos a los de Paulo Freire, Girud, Levinas, la Pedagogia Critica y la del Oprimido, descolonizar toda forma de colonizacion del poder que hoy estan presentes en nuestras sociedad...Vean el Documental LA EDUCACION PROHIBIDA de la TV argentina,,,, expone modelos, propuestas... En Cuba se necesitan infintas transformaciones para la creación de una sociedad más justa y menos alienadas. GRACIAS!!!!

Mayelín dijo:

83

17 de julio de 2014

15:45:58


No considero oportuno que se elimine la merienda escolar, una idea tan noble de nuestro Comandante en Jefe, con las amargas experiencias que se han vivido con la corrupción de menores. Es bueno que exijan por una mayor preparación en los educadores y estudiantes para que esan en un futuro profesionales competentes.

nivia dijo:

84

17 de julio de 2014

16:48:56


creo que estos cambios en la educación son muy buenos y que se presisa de la ampliación de escuelas que formen maestros primarios primero y que los califiquen para que aumenten su nivel, exigiéndoles calidad en las clases pués de eso depende que cuando nuestros jóvenes lleguen a la universidad estén bién preparados

nivia dijo:

85

17 de julio de 2014

16:58:15


Uno de los principales problemas en la educación es que muchas veces los alumnos asisten a la escuela y los profesores no se presentan en el aula, los estudiantes tienen que permanecer solos en el aula sin ningún profesor que asesore lo que estén haciendo por lo que cuando llegan a las pruebas no han recibido todas las clases y repasos necesarios y los resultados al final no son los mejores, por parte de la dirección de las escuelas debe existir exigencia tanto al personal docente como a los padres incumplidores que permiten que los docentes no asistan a la escuela o salgan de esta sin permiso

George dijo:

86

18 de julio de 2014

08:36:48


La direccion de la educacion a nivel nacional tiene ahora que hacer una labor divulgativa de importancia alta en el sentido de que LA FAMILIA, en estas nuevas circunstancias, TIENE LA OBLIGACION DE REALIZAR LA PARTE QUE LE CORRESPONDE EN LA EDUCACION DE LOS JOVENES, Esto cinstituye una premisa muy importante para las nuevas ideas que se van a aplicar a las estructuras educacionales funcionen de manera efectiva. Algo así como dice el lema muy conocido de que LA EDUCACION ES TAREA DE TODOS. En este sentido el ejemplo que la sociedad en conjunto le da al joven significa un eslabón decisivo en la cadena educativa. Estos asuntos deben ser tratados en foros a distintos niveles, y dedicar mesas redondas y programas televisivos y radiales a discutir estos temas, pero CON LA PARTICIPACION DEL PUEBLO. Saludos Cordiales

norma dijo:

87

18 de julio de 2014

10:20:05


Ya estamos a 18 de julio cuando se va a informar que se va a ser con los estudiantes que terminaron el 12 que no tienen continuidad de estudios

yaumara dijo:

88

18 de julio de 2014

12:04:38


ase falta que imparten clases con buen contenido para que los alumnos no se queden dormidos en estos momentos están mandando muchas trabajos practico que tienen que buscarlo en Internet y son para los padres que tienen que aselo para que sus hijo no desaprueba y así perdemos tiempo de de trabajo que le ponga que ellos lo puedan aser

el que no tiene hijo de edad de estudios dijo:

89

18 de julio de 2014

13:36:33


Mis hijos son profesionales y tecnicos estudiaron en la epoca de los ochenta cuando habia un claustro de profesores estable y de calidad creo hay que pagarle mas a los maestros conozco profesionales de la educacion que trabajan en cualquier cosa menos dando clases un subdirector de una empresa de la agricultura es licenciado en educacion primaria que es eso por muy capaz que sea como dirigir a veterinarios y pecuarios si el estudio para estar en un aula claro buscando mas medios monetarios pero ya no se ve el perfil ocupacional segun lo que estudiastes es graduarte de lo que sea para trabajar en lo que sea pues lo que te piden es que seas profesional aunque lo que estudiastes no tenga nada que ver con lo que ejerces gastando recursos en profesionales que no van a trabajar en lo que estudiaron, y es verdad que las clases han mermado su calidad y es verdad que el que estudia en los politecticos a las doce estan en la calle y las practicas que y tambien es verdad que este año muchos alumnos que tuvieron rendimiento en el pre 3 años se quedaron sin carreras y otros que no tuvieron rendimiento que se saben fueron malos pero tuvieron la suerte de sacar unas notas en las pruebas de ingreso que se duda de donde salio el conocimiento en un dia van a empezar en la universidad los hay buenos que cogieron sus carreras pero los hay muy malos que no se como tienen sus carreras por eso muchos planteamientos que no se deben de dejar sin continuidad de estudios a esos alumnos con mas de 90 de promedio en el pre y no salieron bien en una prueba y por pocos ptos me pregunto un alumno que termino con 95 el pre que cogio buenas notas en español e historia y cogio 58 o 59 en matematica es peor que uno que termino con 70 el pre que fue a extraordinario y cogio 60 en las pruebas de ingreso tengo una vecinita estudiosa que esta en el primer caso y es duro verla sin carrera y ver a otro vecinito que lo veia en tiempo de clases jugando pelota con carreras todo hay que analizarlo muy bien y rescatar las clases y mejorar si es preciso el salario de los profesores se dice mejorar el de los medicos esta muy bien pero esos medicos tuvieron que pasar por escuelas antes de llegar a medicos es hora que se vea la educacion con el eslabón fundamental ese es nuestro cimiento y ayudemos a los jovenes con mas de 90 que se nos quedaron sin estudios

i dijo:

90

18 de julio de 2014

13:49:27


Mi hija continua presentándose todas las semana para ver si llegó algun técnico medio y hasta hoy 18 de julio no llega nada, que van hacer con tantos estudiantes en las calles, el futuro es bien incierto con respecto a la educación, todos estamos sufriendo las consecuencias de los errores del sistema educacional, que al final recaen en los estudiantes ya sean buenos o malos, queremos respuesta.

julian dijo:

91

18 de julio de 2014

15:08:16


Muy bueno el comentario 89 visto desde alguien no afectado pero real todo lo que dice,hay que estimular la educacion no podemos dejar que buenos profesores se nos vayan de las aulas buscando mejoras salariales , es cierto que se ha perdido el concepto de perfil ocupacional y bueno por lo visto en los comentarios muchos alumnos con 90 se han quedado sin continuidad de estudios con 17 años pero hay que ayudarlos a todos segun sus promedios pues es verdad que juventud suerta con 17 años la perdemos los errores los estamos pagando es verdad que no se aprende con televisor se aprende con pizarron y tiza con alguien delante del aula es hora ya de una mesa redonda con este tema

Evelyn dijo:

92

18 de julio de 2014

15:36:51


Fui profesora en Cuba desde 1964 hasta 1995. Habia una excelente calidad en las clases, respeto por parte de alumnos y padres, peeeero llego la meta en los % de aprobados y luego siguieron apareciendos inventos absurdos ( que por lo visto continuan) y por ultimo, el mal llamado "periodo especial" le dio el tiro de gracia tambien a la educacion. Hoy en dia no hay ni educacion, ni formacion. (Me disculpan las tildes).

cb dijo:

93

20 de julio de 2014

20:18:21


Me considero privilegiada en términos de la enseñanza y la educación que recibí en todos mis años de estudio (desde la primaria hasta pos graduada de la UH). Lo considero un privilegio porque a pesar de que una parte de mi primaria y toda mi secundaria la pasé en los años más duros del mal llamado "período especial", tuve unos profesores de excelencia. Yo tampoco tuve laboratorios de Física y Química equipados, debido a las carencias, sin embargo, mis profesores enseñaban como ninguno y ellos mismos preparaban las cosas que necesitábamos para hacer, al menos, un experimento en general...tenía docencia doble sesión...iba a la casa a almorzar y regresaba a la sesión de la tarde en la que se impartían las asignaturas que supuestamente llevaban menos rigor (Educación Física, Educación Laboral, Talleres de Corte y Costura) y a ningún estudiante se le ocurría faltar y muchos, como yo, estaban solos en su casa durante el horario del almuerzo y sabíamos que teníamos que regresar y lo hacíamos, porque por bajo rendimiento en estas asignaturas también llamaban a tus padres y se suspendía el grado...A pesar de las carencias materiales la exigencia no bajó y eso nos mantuvo a salvo, a alumnos, profesores y padres... Mis maestros JAMÁS me exigieron un trabajo práctico que no fuera de mi puño y letra, porque escribir, sin faltas de ortografía y con una caligrafía legible, era parte del aprendizaje y por limpieza y presentación del trabajo también se daban puntos. No entiendo por qué ahora los padres dicen que le mandan a los estudiantes trabajos prácticos que los tiene que hacer un adulto...¿por qué?...a mí me mandaban a hacer maquetas en la asignatura de Historia y la aldea taína, por ejemplo, era con los indios que YO podía pintar y que conste que tengo un tío arquitecto y JAMÁS me hizo una maqueta...Creo que las cosas están fallando no solo en el sistema MINED, MES, sino también a nivel de hogares... veo que hay un exceso de sobreprotección por parte de los padres y justifican todas las actitudes de los hijos, con razón y sin razón. En mi primaria los padres siempre le daban la razón al maestro y regañaban a los hijos en lo mal hecho....mis compañeros y yo teníamos terror de que fueran a mencionar nuestro nombre en una reunión de padres...Procedo de un barrio humilde de La Habana, donde muchos de mis compañeros no tenían una figura en la casa que pudiera ayudarlos en las tareas, pero sí teníamos los círculos de estudio en determinadas casas de los compañeros y ahí estudiábamos, sin repasadores ni nada, entre nosotros mismos...esa era la prioridad: Estudiar. Coincido con Freddy sobre el asunto de las Matemáticas. Las Matemáticas, en tanto ciencia formal, amplia las capacidades de razonamiento y da una lógica de pensamiento increíble y necesaria para todos los estudiantes que intenten ingresar a la educación superior...como es una abstracción, pues es la que desde pequeños nos va ayudando a construir ese pensamiento abstracto que es básico para todo ser humano, fundamentalmente para aquellos que intenten desempeñarse en cualquier campo de la intelectualidad. Es por eso que aquellas personas que consideran que entrar en una carrera de "letras" no necesita de un examen de ingreso de Matemáticas, pues no están siendo muy acertados. Como también considero que hay que terminar el preuniversitario o el técnico medio sabiendo de Física, de Química, de Biología, de Geografía...aunque nunca lo ejerzamos, pero sí con esos conocimientos elementales que te permiten sobrevivir en la vida, porque son parte de nuestra cultura general. Pongo un ejemplo: ¿Por qué una persona que no es graduada de Física jamás apagaría con agua un fuego generado por un corte de corriente eléctrica? Ahhh, porque el agua es conductora de la corriente eléctrica y esta persona terminaría electrocutada...¿Dónde aprendió eso? En la asignatura de Física, de octavo grado. Mis saludos.

norma dijo:

94

21 de julio de 2014

08:25:37


cb comentario93 muy bueno tu comentario visto de tus propias experiencias que tuvistes la suerte de tener buenos profesores a pesar de que no tuvistes laboratorios pero casi todos los que han podido comentar estan hablando de salvar una generacion que no ha tenido permanencia en las aulas no por falta de laboratorios sino por falta de profesores porque eso de tener 5 profesores en un curso de matematica de tener profesores improvisados lo mismo te de clases un ingeniero que sabe matematica pero no sabe como llegar al alumno que esten un mes sin recibir clases de matematica por falta de profesor y en 15 dias quieran adelantar contenido asi no se aprende ya esa generacion no pudo aprender en su tiempo por eso muchos padres piden que se les de un tecnico medio para que no esten en las calles porque la mayoria de los padres que tuvieron a esos hijos sin maestros o con ese descontrol no tenian la economia necesaria para pagar a alguien que supiera para que aprendieran en otro lugar lo que no fueron capaces de aprender en la escuela muy bueno tu comentario pero estamos hablando de salvar a una generacion no privilegiada por la permanencia y calidad de sus clases se sabe y no es secreto para nadie que con los televisores no habia quien explicara a esos alumnos y es mentira que le explicaban pues a veces el que le ponia el casette de matematica era profesor de historia esa es la realidad

la cienfueguera dijo:

95

21 de julio de 2014

12:02:26


Todos los días cuando voy a las paginas del periódico voy a sugerencias a ver como se mantienen los comentarios sobre este tema y muy de acuerdo con norma no es hora de lamentaciones ni de hablar si yo pude en mi época o no, es darle una solución a esta generación de jovenes de 17 años que no tiene continuidad de estudios rectificar lo malo que paso que sabemos es real paso, sabemos que es real que en la inmensa mayoría de los pre no se completaba el claustro de profesores y por completarlo se cubría con personal calificado por títulos pero no por pedagogía para llegar al alumno es verdad que alumnos se pasaban un mes y dos sin profesores y después a recuperar clases es verdad que por problemas económicos muchos profesores han ido para trabajos mejor pagados y hemos perdidos buenos profesores delante de las aulas todo lo mal que ha pasado lo sabemos así que lo que nos queda es hacer un plan para que esa juventud no quede en las calles sin estudios y estan pidiendo carreras tecnicas no universitarias y rescatar nuestro sistema educacional del cual siempre hemos sentido de orgullo

cb dijo:

96

21 de julio de 2014

21:04:07


A Norma (94) y a La Cienfueguera (95). Entiendo perfectamente lo que ustedes y otros foristas refieren, en tanto soy profesora y mis estudiantes en la universidad son producto de esas teleclases, además de vivirlo en la familia con primos menores que yo. Traté de exponer, parece que no lo logré, otra arista del problema y quise señalar que a veces no hace falta mucho, en tanto recursos materiales, para tener una buena enseñanza, donde lo esencial es el maestro. Elemento, por tanto, que me hace coincidir con ustedes y con el resto de los foristas. Yo recibí algunas teleclases de apoyo a la docencia, pero con mi profesor en el aula. Por ejemplo, Educación Musical. Para mí, más que las carencias materiales, lo que ha afectado a nuestro sistema de educación, sobre todo en primaria y secundaria, es ese nivel tan bajo en el que ha caído la apreciación ciudadana por el profesor. Una de las profesiones (si no, la que más) que mejor retribuidas debe estar es la de un maestro, en cualquier nivel de enseñanza. Porque el estímulo moral y la vocación no son suficientes, aunque hermosos y necesarios ambos...pero tiene que haber una remuneración material a los docentes que les permita " florecer" cada día su amor a la profesión. Una de las cosas más fuertes (por mal ideada) que he visto en nuestro proceso revolucionario ha sido los llamados "profesores emergentes ". Si con algo no se puede actuar de emergencia es con la enseñanza. Me conduelo con el punto de vista de muchos foristas y las situaciones que presentan hoy con sus hijos. Pero me vi en la necesidad de alertar sobre otro problema, el de minimizar las Matemáticas u otro tipo de ciencias, que quizás sean difíciles, pero que nos preparan para la vida. Les digo esto porque veo el reclamo a veces en mis estudiantes "Pero profe, para que yo tuve que estudiar Química desde octavo grado, si en definitiva yo quería ser Economista"...a ese nivel de simplicidad de pensamiento llegan los estudiantes que recibo en la universidad. Yo no tengo la fórmula para revertir la situación que hoy existe sobre todo en el MINED. Sé que hay una generación (en la que tengo familia) padeciendo de todos estos descalabros y espero que el país encuentre una solución momentánea y radical para no afectar a tantos y que no se vuelvan a repetir errores. Pero, una vez solventado el asunto, yo defiendo mi punto de vista de que con la educación no se puede cejar y hay que ser super exigentes, y el estudiante tiene que sentir que es SU DEBER estudiar y en la casa hay que hacer un buen trabajo nosotros como padres y hacer a nuestros hijos RESPONSABLES y ACTIVOS dentro del proceso docente educativo. Que no sea que ellos estudien por nosotros, que ya tenemos nuestras vidas encaminadas, sino que estudien PARA ELLOS, que aún no son nada, desde el punto de vista profesional...y que no siempre nos van a tener para salvarles las castañas del fuego. ¿Ustedes creen que yo en la universidad he tenido que recibir a padres que vienen a preguntarme por qué su hijo suspendió? Por favor, mis estudiantes son mayores de edad ¿Qué es eso? Mis padres solo fueron a mi facultad el día de mi tesis y el de la graduación. Y no me creo para la nada la excepción de la regla. Asumo que en sus familias y en la de muchos, los padres apoyan, pero el principal interesado TIENE que ser el estudiante. Y eso es algo sobre lo que quisiera que se reflexionara un poco, el exceso de paternalismo. No le digo que ustedes lo sean o el resto de los foristas...no quiero que nadie me lo tome a mal; sino pensar que ESO también es un factor que está pesando en la sociedad cubana de hoy y la formación (o deformación) de nuestros niños y jóvenes. Muchas gracias por sus comentarios sobre mi punto de vista. Esto que está logrando Granma es, sin dudas, para ganancia de todos los cubanos. Aún cuando no coincidamos hace que las ideas de los otros (que no tienen por qué ser desacertadas) queden en nuestra mente y a larga, siempre el recuerdo de la otra reflexión permeará, de una forma u otra nuestro punto de vista, tomaremos lo mejor de la reflexión colectiva y eso nos hará crecer. Mis saludos.

la cienfueguera dijo:

97

22 de julio de 2014

14:20:22


Muy bueno tu comentario cb 96 creo fuistes bien explicita y estoy de acuerdo que los maestros no pueden ser emergentes esa es una profesión que no se puede improvisar me alegro seas una profesional de la educación ,lo que pasa con la mayoría de los comentarios es que son padres desesperados de ver como sus hijos se fueron deformando con emergentes televisores falta de profesores y en algunos casos hasta con falta de recursos para pagar por fuera lo que no se aprendía en la escuela ,esperemos que de estos errores se aprenda y rescatemos nuestro sistema educacional del cual siempre hemos sentido orgullo y buscar una solución momentanea para los afectados al final ganaremos todos

Maria Emilia dijo:

98

22 de julio de 2014

14:49:43


Cepelin: Enseñanza y cabeza, o estás peleado con la z

i dijo:

99

22 de julio de 2014

15:05:08


Que bueno todos los comentarios, y ojalá los leyeran las personas que pueden hacer algo por erradicar los errores de la educación cometidos y que en estos momentos nuestros hijos son los perjudicados y estan sufriendo y pagando y hasta el momento no se ha resuelto la continuidad de sus estudios. Por favor este problema en Cuba es serio muy serio, debemos ayudar a los jóvenes de hoy para garantizar el futuro de mañana.

estudiante dijo:

100

23 de julio de 2014

10:58:00


estoy de acuerdo con ultimo comentario hace falta todos los comentarios sean leidos por personal autorizado del tema