ÓRGANO OFICIAL DEL COMITÉ CENTRAL DEL PARTIDO COMUNISTA DE CUBA
Las medidas tomadas son el resultado de consultas con alumnos, maestros, presidentes de consejos de escuelas y directivos de Educación. Foto: Anabel Díaz Mena

Con el objetivo de elevar la calidad del proceso docente educativo, el curso escolar 2014-2015 estará marcado por adecuaciones en su concepción y por un mayor rigor en el cumplimiento de los planes de estudio.

Así refirió en conferencia de prensa la ministra de Educación, Ena Elsa Velázquez, quien precisó que esos ajustes “son el resultado de encuentros con cientos de maestros, presidentes de consejos de escuela, alumnos  y directivos de Educación a todos los niveles”.

“No han salido de una mesa del Ministerio para llevarse a la base —acotó—, ha sido un proceso de análisis, de propuestas de todas esas aristas”.

La titular explicó que no se elimina la doble sesión ni la merienda escolar en Primaria y Secundaria Básica; y que, atendiendo a las in­quietudes de los familiares, se autorizará que los alumnos almuercen en sus casas, previo consentimiento de sus padres.

Según trascendió, entre las modificaciones previstas para el venidero periodo lectivo figura la posibilidad de los centros de enseñanza para organizar su horario escolar.

De ese modo, argumentó Velázquez, se responsabilizarán más “con la organización del proceso docente-educativo, teniendo en cuenta sus características, las del entorno, y las potencialidades internas y externas”.

Agregó que la escuela debe realizar un diag­nóstico profundo sobre las instituciones, organismos y personalidades que la circundan, con vistas a que aporten a la formación integral de los estudiantes. También destacó que se le da­rá una mayor estabilidad a programas co­mo la formación profesional y la orientación vocacional.

La ministra explicó que se debe retomar el trabajo con los monitores (fuente importante para la formación de profesores), los encuentros de co­nocimientos dentro de la propia escuela, a ni­vel municipal y provincial; así como el funcionamiento de los círculos de interés y los vínculos con la Asociación de Combatientes de la Re­volución Cubana.

Sobre la instalación de los laboratorios para Biología, Química y Física, Velázquez informó que el próximo curso contará con el ciento por ciento de los instalados en el nivel Preu­ni­ver­sitario, y con más de 800 en Secundaria Bási­ca.

Con respecto al profesorado, señaló que se destinará tiempo para la preparación de los mismos. “Los profesores tendrán un día a la se­mana para desarrollar la preparación metodológica, se le otorgarán ocho horas semanales para ello, y tendrán la posibilidad de participar en cursos de postgrado, diplomados y maestrías”, acotó.

Asimismo, recalcó que se le otorgará prioridad a la Educación Familiar y a los con­sejos de escuela para analizar de manera conjunta los intereses de los es­tudiantes.

La Escuela como centro cultural más im­portante de la comunidad fue otro de los tópicos priorizados, estableciendo como base la retroalimentación que debe existir entre am­bos sectores.

ALGUNOS CAMBIOS EN LAS EVALUACIONES

Margarita McPherson Sayú, viceministra de Educación, aclaró que se mantienen los tipos de evaluación, pero se incorporan modificaciones en aspectos como el descuento ortográfico, el cual se aplicará en las evaluaciones sistemáticas, además de en las parciales y finales.

Sobre el valor de los errores ortográficos en las comprobaciones sistemáticas indicó que en la educación Primaria se descontarán 0,15 puntos por falta; en la Secundaria, 0,10 puntos; en Preuniversitario, 0,20 puntos; y en el caso de las escuelas pedagógicas: en primer año, 0,25, y de segundo a cuarto, 0,50 puntos.

En lo concerniente a los exámenes finales del nivel Preuniversitario, desaprobarán los estudiantes que: en 10mo. grado excedan las 30 faltas de ortografía; en 11no., las 26; y en 12mo., las 20.

Asimismo, la viceministra puntualizó que se otorgará mayor flexibilidad a la dirección de los centros en la planificación de los controles parciales; pero en alusión a las pruebas finales dijo que en todas las enseñanzas se evaluarán por semigrupos, con dos profesores en las aulas y con una duración de cuatro horas el examen; mientras que la evaluación sistemática tendrá un total de diez puntos para todos los niveles.

Con respecto a la repitencia, refirió que en Secundaria, Técnico-Profesional y adultos, pueden realizarla hasta dos veces; y Preuniversitario y escuelas pedagógicas en una sola ocasión, pero estas últimas atendiendo a la opinión del consejo de dirección de la escuela.

Finalmente, Odalys García Figueroa, directora nacional de la Enseñanza Primaria, dijo que piensan variar determinadas frecuencias de clases, como en el caso de primer grado, donde se incorporará una frecuencia de juego con vistas a que el proceso docente-educativo se acerque al de preescolar.

Añadió que la educación física tendrá una participación más activa, y continuarán los vín­culos con la televisión educativa, se mantendrán los espacios formativos, las teleclases de inglés, educación artística, musical y plástica.

También, precisó que en el caso de las escuelas rurales, debido a lo intrincado de sus sedes, se garantizará una sola sesión de clases a sus estudiantes.

COMENTAR
  • Mostrar respeto a los criterios en sus comentarios.

  • No ofender, ni usar frases vulgares y/o palabras obscenas.

  • Nos reservaremos el derecho de moderar aquellos comentarios que no cumplan con las reglas de uso.

Segura dijo:

21

8 de julio de 2014

11:00:21


La cantidad de comentarios enviados nos dice que el tema preocupa, ahora bien, es importante que todos lleguen hasta las manos correctas para que sean analizados, sería bueno evaluar la frecuencia con que se ejecutan cambios en el sistema de educación, los considero muy seguidos, podría decir que todos los cursos, lo que no permite evaluar adecuadamente los efectos. La escuela no debe seguir siendo como opinan muchos un lugar de permanencia desde las 8.00 hasta las 6.00, he leído varios criterios de salida temprana no podemos generalizar pues por ejemplo en Santiago de Cuba no es así, pero no es efectivo ni eficiente seguir con los estudiantes en el aula como hasta ahora, se han preguntado ustedes cómo fue nuestro sistema, yo tengo 38 años, iba a la escuela en una sesión y adoraba ir en la sesión contraria pues era mi espacio para el deporte, la cultura, los círculos de interés, estaba en todo y el tiempo me alcanzaba para estudiar, sin contar que no tenía como ahora dentro de la escuela a los instructores, teníamos que dirigirnos hasta las casa de cultura o hasta los campos de béisbol, las canchas de voleibol y otros. Los jóvenes necesitan identificar su espacio de autoestudio y la familia lejos de buscar repasadores, deberían disponer de más tiempo para compartir del estudio con sus hijos recordando que los programas no han variado tanto y que en casi todas las familias cubanas existen profesionales que pueden ayudar, esto da mucho resultado. Quizás esto les parezca de locos pero soy de los que piensa que una jornada laboral de 6 horas sería un buen análisis para que las familias dediquen más tiempo a la educación y a la instrucción, hay que reconocer que hoy no todos los profesionales de educación tienen la misma preparación, ni vocación de otros períodos, y todos criticamos eso, pero cuántos impulsamos para que nuestros hijos con buenos rendimientos escolares y con la vocación innata de ser maestros lo sean, todo lo contrario, hacemos mucha campaña familiar en contra de la profesión más linda y noble del mundo, todos los niños juegan a ser maestros, sin embargo hoy esto no lo alimentamos. La queja constante es el salario, es cierto sufro por ello, pero más sufro, cuando escucho de alguien que recurre a un repasador o cuando alguien se da por vencido por un alumno que aparentemente no aprende, siempre pregunto, Cuántos estamos dispuestos a enseñar. Llevo un pesar profundo por este sistema de educación tan agresivamente criticado y tan devaluado por la sociedad.

Gualterio Nunez Estrada dijo:

22

8 de julio de 2014

11:11:32


cepelin dijo(CITO):"estan apretando demasiado en la enseñansa preuiniversitario"(FIN DE LA CITA), yo te diria que tienen que apretar al maximo Y NO DORMIR NINGUN JEFE DE MINED MUNICIPAL O PROVINCIAL SI TIENEN QUE DAR UN PASO ATRAS, si quieren sacar adelante el pais, afrontar las inversiones exrranjeras y pagar en tiempo y forma con credito politico la deuda a Rusia, no podemos ser un pais de "flojitos" a noventa millas de la potencia mas poderosa jamas vista en la Historia de la humanidad, numero uno ademas en biotecnologia y donde una pequena ciudad como Sarasota, a tres horas de Cuba en yate, donde vivo con mi esposa, tiene mil veces mas recursos de alta tecnologia y dinero que Cuba completa, ? Como vamos a enfentar ese problema, con cual Termopilas si no es con mas educacion, sobrepasandolos ampliamente en educacion? de manera que todo depende del hilo de Ariadna, de la calidad in crescendo de la educacion en Cuba y el tipo de personalidad de accion afirmativa que estamos formando en nuestros ninos y adolescentes,, este es un mundo sumamente competitivo donde el vivo aplasta literalmente al bobo,creanme que vivimos en un mundo sin la mas minima compasion hacia el projimo, un mundo de barbarie donde el hombre es lobo del hombre y a nadie le importa que te pasa, ese es tu problema personal, ademas tienen que contar conque el sistema gratuito de salud, educacion, seguridad social en una poblacion con natalidad cero solamente se puede mantener si "los que trabajan" tienen altas calificaciones competitivas internacionalmente y altas ganancias, la norma de un pais rico es cinco trabajando por uno mantenido en la seguridad social o pensionado, en Espana por ejemplo, es de uno punto cinco por cada pensionado y esto ha llevado al desastre al sistema de salud, seguridad social y educacion y esta claro que vamos rumbo al abismo en que estan atrapados los espanoles si antes no reforzamos al maximo nuestro sistema nacional de educacion, el unico recurso real con que contamos en Cuba que es muy pequena y muy pobre en recursos naturales. Para poner un ejemplo de lo que digo vamos a hablar de lo que publica hoy "El Pais.es",(1) el diario mas importante de habla espanola que se edita en Madrid, se deduce del contenido del periodico espanol que la falta de competividad de los graduados universitarios espanoles se debe a que tienen la misma preparacion que un graduado de preuniversitario en Japon donde para emplearte y darte una posicion de trabajo te piden no solo las notas del kindergarten a sexto grado sino ademas, lo que mas pesa en Tokio, la opinion de los maestros de primaria sobre tu persona.La revista "The Economist" anos atras saco varios articulos alegando que nadie invertiria en Viet Nam por ser una economia de "mama y papa" o sea, de remesas familiares, sin embargo, un mes despues Bill Gates invirtio miles de millones en el hermano pais asiatico alegando que estaba respaldado por el MINED de Viet Nam como "credito economico" que garantizaria sus inversiones.Vivimos rodeados en el Caribe de pobreza, analfabetismo, drogas y discriminacion, ante ese problema tenemos que decirle al Mined cubano con palabras de Mariana Grajales: "Empinate y anda" Y no olviden que fue una maestro, profesor de universidades latinoamericanas, de amplia formacion intelectual en Cuba y Espana el que eleva aun a Cuba a la categoria de Nacion repetada en el mundo: Jose Marti, El Maestro.(1) Ver en "El Pais" 70.000 titulados ocupan trabajos que no precisan ninguna formación España lidera la contratación de sobrecualificados en Europa Un alumno de secundaria japonés iguala el puesto de un universitario español, según la OCDE (por)Pilar Álvarez Madrid 7 JUL 2014 - 18:52 CET http://sociedad.elpais.com/sociedad/2014/07/07/actualidad/1404750101_010838.html

siria dijo:

23

8 de julio de 2014

11:42:46


Comparto tu opinión Idania, mi sobrina termino el pre con un acumulado de 98.35, muy buenas notas en español e historia y desaprobó matemática con 54, con 17 años es una lastima, es bueno los cambios q se están realizando pero estos jóvenes (tengo un hijo en 11no), fueron los de la TV y los profesores emergentes algunos muy buenos, otros muy malos, en fin, para que sepan matemática y español y seamos tan exigentes con las pruebas finales y de ingreso tenemos que tener en las aulas profesores especializados en estas asignaturas, ya q no todos los ingenieros, licenciados en sociocultural y algunos otros q están en las aulas, pueden dar buenas clases de matemática y español.

Enrique el Antiguo dijo:

24

8 de julio de 2014

11:44:51


El sistema educativo que tuvimos en los años 60 (y casi que hasta en los 70), "osease" con la REVOLUCION, funciono muy bien y fue la base de formacion de miles de buenos tecnicos y profesionales. Por que no se vuelve a ese sistema educativo? Es lo unico que ha demostrado ser efectivo. Los demas "experimentos" solo han hecho fracasar el sistema. Si, ya se, en aquellos años 60 todavia habia PROFESORES ... Habremos caido ya en el dichoso "abismo"? Ah!! que conste, escribo sin tildes (acentos) para evitar problemas de "incompatibilidades informaticas".

Laura dijo:

25

8 de julio de 2014

11:59:02


Estoy de acuerdo en que hay que seguir perfeccionando la educación. Los padres tenemos la obligación de exigir a nuestros hijos el cumplimiento de la disciplina, exigirles que estudien, que se preparen y combatir el fraude a toda costa. Ahora bien, considero que en un numero nada despreciable de profesores falta preparación metodológica, las clases que dan no tienen la calidad necesaria, ni cumplen con los objetivos de los programas de cada asignatura, luego los estudiantes salen mal en las pruebas finales, pues las evaluaciones sistemáticas y parciales son elaboradas por el profesor de la escuela. Desafortunadamente esto está pasando en todas las enseñanzas, primaria, secundaria y preuniversitario, lo digo por experiencia propia. Es que acaso los jefes de cátedras, tutores, jefes de grado, directores de las escuelas, metodólogos, no son los responsables de velar porque la preparación de los profesores sea la mejor??, que impartan los programas de las asignaturas y se cumplan los objetivos?. Mi opinión es que los estudiantes tienen que prepararse mejor, pero los profesores deben, igualmente, estar bien preparados, para tranquilidad de los padres y de los estudiantes, así no será necesario preocuparse porque nuestros hijos tenga que ir con un repasador para que pueda aprobar los exámenes finales que son bien exigentes.

la cienfueguera dijo:

26

8 de julio de 2014

11:59:54


Lo primero que tenemos que analizar es la calidad de las clases soy amiga de idania una de la que hizo un comentario muy bueno ella es una persona muy callada se le olvido decir que su hija en decimo grado tubo 5 profesores de matematica su hija es una excelente persona y es verdad con clases de veinte centavos no nos podemos presentar a examenes de 100 pesos ,nada si la calidad de las clases es mala los resultados son esos, otra cosa que tenemos que resolver es que las carreras pedagogicas se han convertido en una ultima opcion los estudiantes de menos resultados no pueden ser los futuros profesores porque ahi estamos debilitando nuestro sistema educacional que de el siempre hemos sentido orgullo , tengo 54 años y recuerdo los tiempos del preuniversitario Jorge Luis Estrada de cienfuegos dirigidos por la eminencia de director del fallecido Cuartero exigencia calidad de los maestros es lo que no podemos perder , los jovenes graduados de preuniversitario hoy en dia estan pesimos en geografia y ser bachiller no es saber español matematica e historia es tener una educacion y un nivel cultural mucha universidad algunos y aveces no saben localizar un pais en la esfera hay que seguir con este tema

ernesto martínes hernández dijo:

27

8 de julio de 2014

12:35:49


Es un gusto leer los comentarios y darnos cuenta que los críticos cometen tanto o más errores que los criticados. no, no, no... "no se dice a la misma vez", lo escribió alguien con nivel de conocimiento y crítico, pero se lo he escuchado a doctores en ciencia. Pienso que la mejor manera de decir es hacer, decía Martí y la familia tiene su responsabilidad, la escuela tiene la suya y la sociedad la suya y esa se refleja en los diarios, la TV, etc. La ortografía no debe descuidarse y debemos ser exigentes y hacer los descuentos necesarios. El joven que arriba a la Universidad con faltas de ortografía ya es pérdida para el SNE, la Universidad trabaja esos errores pero son insuficiencias que no les tocan. No todos los padres son universitarios pero deben trabajar educación formal, los maestros primarios cuidar su ortografía para poderla exigir y tengo experiencias al respecto. Los concursos de ortografía deben ser festival y me gustaría que fuera obligatorio para todos los estudiantes por etapas y grados y ellos se vieran reflejados en su realidad. Además, hay que publicarlas y es tiempo a emplear de esas horas que van a estar en las aulas que debe ser el mayor posible, pero con tareas docentes concretas y motivadoras del aprendizaje. Desearía decir más cosas, pero no se debe abusar, gracias a los que me lean.

Gualterio Nunez Estrada dijo:

28

8 de julio de 2014

13:16:00


Si queremos medir el impacto de imagen internacional y politico de la educacion cubana, incluso, dentro de los propios Estados Unidos, de una educacion de altisima calidad en Cuba podemos poner de ejemplo la serie de reportajes, fotos y videos del Sarasota Herald Tribune y otros medios norteamericanos sobre la vida y la obra del joven cubanoamericano Francisco Serrano, que se esta educando en Cuba enviado por sus padres, ex figuras del ballet nacional residentes en Sarasota, Florida, donde vivo, ganador de la medalla de oro en el ultimo concurso internacional que auspicia el Ballet Nacional de Cuba.Este barrage de prensa en torno a la figura del adolescente cubanoamericano y su educacion en Cuba supera ampliamente, en cuanto a impacto positivo, a cualquier otra informacion sobre Cuba en la prensa de Estados Unidos que jamas yo haya visto desde 1996 que llegue a este pais.Jamas se ha hablado de Cuba en taldes terminos.

Julio dijo:

29

8 de julio de 2014

13:16:41


¿El nivel de los profesores también se elevará? De nada sirve asustar con esta noticia y después cuando llegue al aula en septiembre no tener profesor o tener un incapaz que no sabe hablar o pone seriales en el televisor del aula en vez de las clases.

paco dijo:

30

8 de julio de 2014

14:15:27


Apretaste Cepelín,espero tu respuesta

Maria Aurelia San Juan Bosch dijo:

31

8 de julio de 2014

14:36:54


Con relación a las Pruebas de Ingreso a la Educación Superior, hay cambios o se mantiene igual?

mica dijo:

32

8 de julio de 2014

14:46:52


Yo no estoy de acuerdo en que un alumno tenga que estar todo el día en la escuela, puesto que llega un momento en que la mente asimila todo el contenido que se está dando en clases, pero ya cuando pasan determinadas horas el muchacho no asimila porque está agotado mentalmente pero además mal alimentado, porque la merienda escolar no sirve y no puede mantenerse a un niño que está estudiando todo el día con un pan y un baso de yogurt en el estómago, entonces hay que mandarle almuerzo y cuando se lo vienen a almorzar a las 12 del día ya está patitieso, pero además muchas veces en la secundaria ni hay maestros y entonces los niños se pasan el día o parte del día hasta en peligro porque se forman broncas entre ellos porque no estan haciendo nada.... es mejor que los suelten para la casa y al menos están fuera de peligro porque en la escuela en ocasiones se forman cada broncas,¡¡ ó los ponen a mirar televisión para que se entretengan eso no es dar clases... me gustaría saber si en los Técnicos Medios tambien va a haber doble sesión porque no le veo la lógica de que un alumno por ejemplo que vive en Arroyo Naranjo y tenga que ir todos los días hasta Lawton en guagua a estudiar la carrera que le tocó porque en mi municipio no hay escuela donde impartan esa especialidad tenga que ir por la mañana a dar sus clases, retornar al hogar, y despues regresar a la escuela nuevamente para dar educación física por la tarde... no sería mejor incluir la educación física tambien en el horario normal de clases, todos sabemos como está el transporte y es imposible que mi hija haga esos viajes dos ó tres veces por semana durante todo su carrera. Yo opinio que deberían de analizar tanto en el pre como en los Técnicos medios que den todas las clases en una sola sesión.

arojas dijo:

33

8 de julio de 2014

14:48:32


Me parecen buenos los comentarios y los cambios para el nuevo curso escolar. El tema merece una Mesa Redonda y un boletín especial impreso, donde se explique el sistema evaluativo en la primaria hasta preuniversitario y los cambios. No me gusta el sistema evaluativo de la educación primaria, las evaluaciones sistemáticas de 20 puntos no se pueden revalorizar y afectan la evaluación final. El niño se puede equivocar en una evaluación ¿Por qué los niños no pueden revalorizar esta evaluación? La evaluación es para estimular el aprendizaje. Recuerdo que las pruebas incluían una pregunta adicional que valía un punto, y motivaba a querer alcanzar los 101, aunque no se considerara para el índice general del curso.

Joso dijo:

34

8 de julio de 2014

15:08:45


Todos los años es un cuento distinto y la educación cada vez es peor

guillermo dijo:

35

8 de julio de 2014

15:15:07


Es importante que si se mantiene la doble frecuencia, se seleccione los profesores por especialidades,que sean idoneos para impartir las clases con calidad,y que no tengamos que pagar clases particulares porque en la escuela los objetivos no estan bien planteados gracias

Patricia dijo:

36

8 de julio de 2014

15:17:35


Cierto q debe existir un mayor rigor tanto en los estudiantes como en los profesores,he escuchado profesores decir hoy no estoy para uds,,, entonces,,,,de que hablamos no es llevar un profesor por decir tengo todas las asiganturas cubiertas nooo cuidado,,en mi etapa de estudiante no muchos años atras ,mis padres no tenian q pagar repasadores,yo llegaba a mi casa con todas las materias bien aprendidas,y si debe existir un estrecho vinculo familia-escuela ,,,pero no FAMILIA -escuela.... Dentro de esas adecuaciones creo necesario,las condiciones de los estudiantes en los centros ,,me explico ,al inicio del anterior curso escolar,cuando se suponia que todo estaba listo,en la 1ra reunion de padres en la primera semana nos encontramos en un aula sucia no desde el lunes nooo,no se puede precisar desde cuando,las paredes sucias,con letreros negligentes del curso anterior,,,las mesas pésimas con el carton de bagazo y los bordes irregulares,el aula no tenia puerta, tal parecia arrancada con el marco,estaba en ladrillo,,No se si el presupuesto nombrado no da para reparar,mantener,o por lo menos dar la mejor presencia dentro de lo posible en la primera visita de los padres a la escuela ,,por logica no se exigue contribucion de los afectados ,pero que vamos a hacer si no por el bienestar de nuestros hijos donde pasan la mayor parte del dia,enseguida compramos una puerta ,pintura y todo listo claro por nuestros propios esfuerzos,la otra parte q me preocupa es la merienda escolar ,,condiciones,,gracias a alguien este curso dejan salir a almorzar las casas ,,porq en el curso anterio mi hijo que tiene problemas gastricos,y no tiene quien le lleve el almuerzo en su horaro tenia que llevarlo desde la mañana y comerlo frio,,,tirado ademas en un rincon del patio de la escuela porq no existe un salon donde puedan ingerir sus alimentos con tranquilidad,alimentos ademas que no suplen las necesidades para el buen desarrollo fisico de estos adolescentes.

DON dijo:

37

8 de julio de 2014

15:19:52


siria (23) escribió algo interesante y que en Cuba no se tiene en cuenta para nada en estos tiempos....alguien estimó alguna vez que tooooodos los professionales por sus conociminetos están capacitados para transmitir enseñanza.....grave error....para impartir clases amenas y profundas que lleguen a cada estudiante usted tiene que nacer o al menos esforzarse por aprender cómo hacerlo....se puede tener el conocimiento mas grande del mundo y no llegar a los estudiantes.....y está el otro caso que es tener un conocimiento básico y tampoco saber llegar a los alumnos......enseñar es un arte....se necesita mucho amor y entrega para hacerlo sabiamente y que los alumnos lo asimilen con gusto......si escoge a 100 estudiantes a 10 les gusta estudiar, al resto no....¿qué hay que hacer?...pues motivarlos con clases mas amenas, mas recreadas mas allá del cumplimiento del plan de estudio con fechas de cumplimiento......¿cuántas obras se han hecho por toda Cuba en saludo a fechas históricas y toooodas se están cayendo o tienen 40 problemas?....pues con esto sucede lo mismo......tuve la gran suerte de tener excelentes maestros en primaria y excelentes en la escuela militar Camilo Cienfuegos de Baracoa allá por los años 69,70.......daba gusto dar clases pues contábamos además con laboratorios de Química, Física y que ahora no existen, los muchachos tienen que ¨imaginarse¨ una refracción o una reacción química.

YOSISABO dijo:

38

8 de julio de 2014

15:32:28


estas nuevas medidas hay que implantarla para salvar nuestra educación pues en realidad, nuestro futuro si no se aprieta creo que poco saben escribir o leer, así que yo encuentro muy bien que se existan algunos cambios en la evaluaciones así los adolescentes se preocupan y los padre por tratar de corregir las palabras que escriben como el mismo cepelin ESE SEGURO ES UN FRAUDEsi “ya se terminaron los maestros y maestras de trabaje negro eso si ensenaban y cuando tu regresaba a casa mama o papa decían que aprendiste y tú le recitaba las cosas porque teníamos respeto ya eso se terminó como

RobertCuba dijo:

39

8 de julio de 2014

15:33:51


Me parece muy bien las medidas a aplicar, se debe mejorar la calidad de las clases y la preparación de nuestros profesores, pagarle además un salario acorde con la importancia capital de su trabajo, que es el futuro de nuestro país.

jpuentes dijo:

40

8 de julio de 2014

16:06:05


muy bien por lo de la falta de ortografia, a ver si estimulamos la lectura en los muchachos. Pero hay que seguir mas. La ortografia es tambien un asunto del hogar. Si en el hogar no se lee, los muchachos tampoco leen. Si los muchachos no estudian es un asunto del hogar. Si los muchachos estan mataperrenado o como se diga...en las calles en la sesión contraria a la que da clases, es un asunto de la escuela, que no estimula, los circulos de interes, la practica deportiva, los repasos y actividades extraescolares, mejorando la logistica de los laboratorios, excursiones a organoponicos, conferencias con personalidades de la cultura, las artes, la historia del municipio y muchas mas. Y es un asunto del hogar por permitir esas cosas y tampoco estimular a los muchachos a realizar otras actividades. Hay que estimular mas a los maestros, como hicieron con los medicos, aunque el sistema está viciado de incompetencia, justamente, por las "obras de choque", primero hay que sanearlo. Pero recuerden bien: entre la escuela y el hogar, el hogar es predominante, muy por encima a las responsabilidades de la escuela. Así que no nos acostumbremos a hacer una transferencia de responsabilidades. Creo que es bueno hablar mucho de esto, es señal que tuvimos el privilegio de aprender a escribir y a leer desde los 4 años..!!!! sin que nos costara un centavo...!!!.