ÓRGANO OFICIAL DEL COMITÉ CENTRAL DEL PARTIDO COMUNISTA DE CUBA
Las medidas tomadas son el resultado de consultas con alumnos, maestros, presidentes de consejos de escuelas y directivos de Educación. Foto: Anabel Díaz Mena

Con el objetivo de elevar la calidad del proceso docente educativo, el curso escolar 2014-2015 estará marcado por adecuaciones en su concepción y por un mayor rigor en el cumplimiento de los planes de estudio.

Así refirió en conferencia de prensa la ministra de Educación, Ena Elsa Velázquez, quien precisó que esos ajustes “son el resultado de encuentros con cientos de maestros, presidentes de consejos de escuela, alumnos  y directivos de Educación a todos los niveles”.

“No han salido de una mesa del Ministerio para llevarse a la base —acotó—, ha sido un proceso de análisis, de propuestas de todas esas aristas”.

La titular explicó que no se elimina la doble sesión ni la merienda escolar en Primaria y Secundaria Básica; y que, atendiendo a las in­quietudes de los familiares, se autorizará que los alumnos almuercen en sus casas, previo consentimiento de sus padres.

Según trascendió, entre las modificaciones previstas para el venidero periodo lectivo figura la posibilidad de los centros de enseñanza para organizar su horario escolar.

De ese modo, argumentó Velázquez, se responsabilizarán más “con la organización del proceso docente-educativo, teniendo en cuenta sus características, las del entorno, y las potencialidades internas y externas”.

Agregó que la escuela debe realizar un diag­nóstico profundo sobre las instituciones, organismos y personalidades que la circundan, con vistas a que aporten a la formación integral de los estudiantes. También destacó que se le da­rá una mayor estabilidad a programas co­mo la formación profesional y la orientación vocacional.

La ministra explicó que se debe retomar el trabajo con los monitores (fuente importante para la formación de profesores), los encuentros de co­nocimientos dentro de la propia escuela, a ni­vel municipal y provincial; así como el funcionamiento de los círculos de interés y los vínculos con la Asociación de Combatientes de la Re­volución Cubana.

Sobre la instalación de los laboratorios para Biología, Química y Física, Velázquez informó que el próximo curso contará con el ciento por ciento de los instalados en el nivel Preu­ni­ver­sitario, y con más de 800 en Secundaria Bási­ca.

Con respecto al profesorado, señaló que se destinará tiempo para la preparación de los mismos. “Los profesores tendrán un día a la se­mana para desarrollar la preparación metodológica, se le otorgarán ocho horas semanales para ello, y tendrán la posibilidad de participar en cursos de postgrado, diplomados y maestrías”, acotó.

Asimismo, recalcó que se le otorgará prioridad a la Educación Familiar y a los con­sejos de escuela para analizar de manera conjunta los intereses de los es­tudiantes.

La Escuela como centro cultural más im­portante de la comunidad fue otro de los tópicos priorizados, estableciendo como base la retroalimentación que debe existir entre am­bos sectores.

ALGUNOS CAMBIOS EN LAS EVALUACIONES

Margarita McPherson Sayú, viceministra de Educación, aclaró que se mantienen los tipos de evaluación, pero se incorporan modificaciones en aspectos como el descuento ortográfico, el cual se aplicará en las evaluaciones sistemáticas, además de en las parciales y finales.

Sobre el valor de los errores ortográficos en las comprobaciones sistemáticas indicó que en la educación Primaria se descontarán 0,15 puntos por falta; en la Secundaria, 0,10 puntos; en Preuniversitario, 0,20 puntos; y en el caso de las escuelas pedagógicas: en primer año, 0,25, y de segundo a cuarto, 0,50 puntos.

En lo concerniente a los exámenes finales del nivel Preuniversitario, desaprobarán los estudiantes que: en 10mo. grado excedan las 30 faltas de ortografía; en 11no., las 26; y en 12mo., las 20.

Asimismo, la viceministra puntualizó que se otorgará mayor flexibilidad a la dirección de los centros en la planificación de los controles parciales; pero en alusión a las pruebas finales dijo que en todas las enseñanzas se evaluarán por semigrupos, con dos profesores en las aulas y con una duración de cuatro horas el examen; mientras que la evaluación sistemática tendrá un total de diez puntos para todos los niveles.

Con respecto a la repitencia, refirió que en Secundaria, Técnico-Profesional y adultos, pueden realizarla hasta dos veces; y Preuniversitario y escuelas pedagógicas en una sola ocasión, pero estas últimas atendiendo a la opinión del consejo de dirección de la escuela.

Finalmente, Odalys García Figueroa, directora nacional de la Enseñanza Primaria, dijo que piensan variar determinadas frecuencias de clases, como en el caso de primer grado, donde se incorporará una frecuencia de juego con vistas a que el proceso docente-educativo se acerque al de preescolar.

Añadió que la educación física tendrá una participación más activa, y continuarán los vín­culos con la televisión educativa, se mantendrán los espacios formativos, las teleclases de inglés, educación artística, musical y plástica.

También, precisó que en el caso de las escuelas rurales, debido a lo intrincado de sus sedes, se garantizará una sola sesión de clases a sus estudiantes.

COMENTAR
  • Mostrar respeto a los criterios en sus comentarios.

  • No ofender, ni usar frases vulgares y/o palabras obscenas.

  • Nos reservaremos el derecho de moderar aquellos comentarios que no cumplan con las reglas de uso.

amante a la educacion dijo:

61

11 de julio de 2014

13:35:11


Ya vemos 60 comentarios dignos de una mesa redonda no podemos hablar de que todos los profesores no sean buenos los hay muy buenos ,pero tambien es una realidad que en la inmensa mayoria cubrimos plantillas en las escuelas a toda costa con personas no calificadas para impartir clases podremos poner a un ingeniero a dar clases y darle una contrata para que imparta clases de matematica ,pero si no tiene la pedagogia no llega al alumno y ahi no estamos resolviendo ningun problema eso hay que resolverlo porque todos no tienen recursos para pagar repasos ni todos tienen padres profesionales para que le ayuden en las tareas a susu hijos y los obreros tambien tienen sueños de ver alguno de sus hijos ser profesional y si con lo que cuenta es con el profesor no capacitado o que sea capacitado pero no tenga para llegar al alumno no estamos resolviendo nada y esa generacion de televisores como dice ivian hay que ayudarlos he visto muchos comentarios pero no he visto comentarios de profesionales de la educacion creo que si no pueden hacer su comentario se deben de llevar a una mesa redonda para que aclaren todas estas dudas muchas gracias seguimos confiando en la educacion y en sus rectificaciones lo importante es salvar nuestra juventud que es nuestra continuidad venceremos

melissa cabrera dijo:

62

12 de julio de 2014

01:38:00


yo estudiante de secundaria basica expongo que es un fallo de que los alumnos deban ir a almorzar en sus casa ya que existen indiciplinados que pueden romper las reglas y no retroceder despues del mediodia a la escuela ,pero si ocurre esa incidencia al dia siguiente llevarlo por una caracterización y tomar medidas que pongan peligro a su trayectoria escolar

Gualterio Nunez Estrada dijo:

63

12 de julio de 2014

08:09:14


Un senalamiento al Mined y su necesaria insercion con el MES en cuanto a la metodfologia del nivel academico en matematicas y fisica es que dado los recientes acuerdos en ciencia e ingenieria del espacio con Rusia y ultimamente con Putin visitando Cuba, mas el apoyo eterno de la cosmonauta Valentina Tereshkoca en la Duma de Rusia.la abogada de Cuba en Rusia, donde personalidades lideres de elites cientificas siguen declarando a la agencia rusa "Novosti" la reafirmacion de que se mantienen la intenciones y opiniones de erigir una ciudad espacial de cientificos en Cuba, privilegiada por su posicion en la exploracion del espacio cosmico, incluso en mejores condiciones que la base espacial de la Union Europea en Guyana francesa, que contemplaria posiblemente la colaboracion con la NASA y la estacion orbital rusa internacional, se deberian discutir, ademas, los estudios astronomicos a partir del sexto y se debe explorar con Rusia sobre la base de los acuerdos con el Ministerio de Cultura que posibilidades reales existen de suplir con planetarios y telescopios digitales aL Sistema escolar cubano y si existen posibilidades de teleclases desde Baykonur, Rusia por el canal de television educativo del ICRT de manera que se pueda crear un fondo de conocimientos fisicos y matematicos sobre el espacio a nivel de amplias comunidades cientificas e ingenierias cubanas que apoyen, ademas, el Sistema ruso Glonass sobre el cual ya existen acuerdos concretos..Este proceso, inercialmente, posibilitaria de forma paralela la creacion de empleos de alto perfil a nivel internacional en especialistas cubanos de nivel medio y universitario que son los puestos de trabajo a crear mas necesarios en Cuba, si por ejemplo, nos comparamos con Espana que en medio de la crisis economica y de natalidad no recauda mucho en su Sistema fiscal ( debido a la poca inversion en ciencia y educacion del estado espanol) porque casi el 80% de los puestos de trabajo son de bajo perfil y a tiempo parcial de manera que muy poco aportan en impuestos para la salud, educacion estatal y seguridad social y esto los hace caer en un "perpetum mobile" de crisis y dependencia de bancos alemanes..

Rafael dijo:

64

12 de julio de 2014

08:52:54


Por que este año a los estudiantes que cogieron mas de 90 en español en pruebas de ingreso no le ofertan carreras de letras en el pedagogigo aunque hallan ponchado matematica, que pongan un margen mas de 45 ptos en matematica y mas de 90 en español y que tengan mas de 90 de promedio en el pre y se le da una oportunidad a esos jovenes que se saben son buenos

la cienfueguera dijo:

65

12 de julio de 2014

10:17:05


Muy bueno el planteamiento de Rafael darle la oportunidad a esos jovenes que terminaron con mas de 90 el pre y hallan salido bien en español a esos jovenes ,claro si poncharon y encima de eso cogieron 60 de promedio en el pre no

aleyda dijo:

66

14 de julio de 2014

15:07:47


Muy bueno los cambios que se realizaran en la educación que tenemos el gran privilegio en nuestro país, pero tengo una amarga experiencia tengo un hijo de 19 años que actualmente no quiere estudiar porque no tuvo motivación en la escuela y eso me preocupa que pase con muchos estudiantes, no debe ser doble sesión de clases considero que con una sola bien organizada y con profesores bien preparados y con deseos de enseñar podemos obtener mejores profesionales y creo muy conveniente motivar la lectura en nuestros estudiantes pues cuando yo estudié visitaba la biblioteca semanal y mis padres siempre me inculcaron la lectura y hoy sin duda tengo muy buena ortografía. Muy bien por la educación en Cuba.

María del Rosario dijo:

67

14 de julio de 2014

16:57:44


Estoy a favor de que se revolucione la enseñanza en nuestro país, pero ¿Cuando vamos ha hablar del completamiento del claustro de profesores en la secundaria básica, por citar un ejemplo?¿Para qué incluimos en los programas de primaria y hasta en 7mo grado el estudio del idioma inglés si muchas escuelas no tienen profesor para esta asignatura? y cuando esto pasa el día del examen viene un profesor de otra escuela le repasa 4 cosas a los estudiantes y acto seguido le ponen un examen con lo mismo que le repasaron y aparece una nota final como si lo hubiesen recibido todo el curso y yo pregunto: ¿Cómo se llama eso si no es FRAUDE? ¿Porqué continuamos contribuyendo con esto, en vez de erradicarlo? Lo digo porque este curso fui víctima de esto con mi niña en 7mo grado y cuando le reclamas al director de la escuela, este te responde que fue una orientación del municipio, de la metodóloga y entonces, quien responde por eso.

REY dijo:

68

14 de julio de 2014

17:34:24


Si bien es cierto que la exigencia por aspectos basicos de la ensenanza como la caligrafia, la ortografia, la disciplina y la edicacion formal fueron decayendo paulatinamente, desde un nivel excelente en los anos 60 hasta un nivel bastante bajo en la actualidad; creo que lo que bajamos en 50 anos, no podemos subirlo en 2. Llamo a la cordura de los que tienen la posibilidad de variar los patrones de exigencia; pues mucho se ha hablado de lectura, cultura y calidad en la educacion y esos aspectos deben ir aparejados con el INCREMENTO PAULATINO de la exigencia en cada uno de los aspectos basicos d ela ensenanza, que son varios y sobrepasan la ortografia, que sin dudas esta dentro de ellos. Debemos preparar a un hombre que ademas de tener buenos conocimientos academicos, sea tan culto como podamos; que es la parte que creo que falta y para eso hay que poner a funcionar a todos los mecanismos que han ido paulatinamente dejando de funcionar en nuestra educacion y rescatarlos todos. Sinceramente creo que en sentido general la ensenanza academica cubana es buena, pero le falta rigor, rigor que habia porque a mi me lo aplicaron. Para mi el primer paso seria tratar de regresar al manos en donde estabamos, sobre todo porque sabemos a donde debemos virar; estoy seguro que todavia quedan profesores y maestros que saben que hay que hacer. Cuando regresemos de donde nos fuimos tendremos ortografia, caligrafia, EDUCACION FORMAL, y un poquito de cultura, al menos la necesaria para despertar las preferencias. No creo que debamos establecer patrones centrales por donde TODOS tengan que guiarse, si lo hacemos una vez mas andaremos un camino largo para despues darnos cuenta que se cometio un error. Las escuela debe tener indicaciones generales, objetivos a vencer en cada caso, grado y, libros de texto para lograr esos objetivos minimos basicos, sin que esos libros - guias sean un camino de estricto cumplimiento. Los estudiantes deben ir a la escuela a aprender todo lo que necesiten aprender, si lo hacen en 3 horas, estaran en la escuela 3 horas, si lo hacen en 6, pues 6; para mi lo importante es que no lleguen a la casa con tareas que puedan igualar lo que debieron aprender en clases o con trabajos de curso que haran sus padres, razon por la cual los estudiantes nunca iran a la biblioteca a investigar, analizar, preguntar. Sugiero con fuerza que la merienda asociada al recreo regrese al menos en la primaria donde sigue siendo basico jugar, por tratarse de ninos. Con todo respeto considero que el almuerzo debe ser un acuerdo LIBRE: padre - escuela por el que se pague cuando tenga una calidad minima. MI modesta opinion, es que los estudiantes, sobre todo los de primaria y secundaria tienen que salir de la escuela para jugar y descansar, no para aprender, su lugar de aprendizaje es la escuela y en la medida que variemos eso es porque la escuela esta siendo insuficiente. Finalmente y no menos importante, creo que se debe resolver la gran diferencia que existe entre lo que se le exige al maestro o profesor, los medios reales de que dispone para resolverlos y el SALARIO efectivo y real que se le paga. Cualquier objetivo educativo en que se trabaje debera incluir con prioridad la atencion a esos 3 aspectos. Pueden ser mas, yo no soy maestro, esos son los que yo alcanzo a ver, despues de haber pasado por todas las ensenanzas y tener hijos de 31, 21 y 7 anos, y tener sobrinos de muy diferentes edades con los que hablo de sus respectivas escuelas. Nada que la terea es descomunal, pero hay que enfrentarla.

Nestor dijo:

69

15 de julio de 2014

08:34:18


Sobre las faltas de ortografia apoyo toda idea que tienda a aumentar el rigor. No se concibe un profesional con faltas de ortogrfia communes que demeritan todo su conocimiento ( si lo tiene). Peor aun si este profesional es un maestro. Tambien opino que deberian existir como en el pasado "escuelas de merito" , en mi epoca el pre Cepero Bonilla, despues. La Lenin, Humbolt 7. Etc y las que existian en otras provincias. Eso es un gran estimulo para los alumnos destacados, la familia, el municipio y lo mas importante un ejemplo a seguir para las otras escuelas. Considero que la universidad regular debe ser para todos los estudiante que con su esfuerzo y dedicacion se ganen ese derecho. Los cursors universitarios para trabajadores se encargaran de desarrollar a aquellos que no lo hicieron cuando le correspondio (por diferentes causas). No es menos cierto que se necesitan tambien obreros calificados y tecnicos tan imprescindibles en las diferentes ramas de la economia. La educacion en Cuba es gratuita y un derecho, apreciemos ESA bondad. Por eso hay que cuidarla y si queremos que sea buena la exigencia se impone para lograr los objetivos. Otro punto importante es la ayuda que puede dar la familia con la educacion formal y la creacion de valores ciudadanos. En los concejos de escuela debe haber representacion de la familia y la comunidad y que esto constituya un merito ciudadano en los centros de trabajo y residencia para aquellas personas que dediquen tiempo a estas tareas.

Nestor dijo:

70

15 de julio de 2014

09:10:51


Perdonen los lectores, escribi concejos de escuela, con "c" y no con "s". Nada, al mejor escribano se le va un borron, claro, si no estamos hablando de faltas de "ortografia". Gracias

amado dijo:

71

15 de julio de 2014

09:41:24


todos los dias leo este articulo para no perder ninguna opinion por fin que se va ha ser con los estudiantes de 12 grado que terminaron con buenos promedios aprobaron bien dos pruebas de ingreso y poncharon una por fin esos estudiantes se quedan sin continuidad de estudios se va a ser una mesa o alguien de educacion va ha ser un comentario

jeny dijo:

72

15 de julio de 2014

10:08:20


Coincido con Ariane Alvarez, estoy de acuerdo que se modifique el sistema de educación a todos los niveles pero: Cuando se implantó la medida de que los niños de primaria y secundaria se quedasen en las escuelas todo el dia y se les comenzó a dar la merienda escolar, medida esta en la incidió directamente nuestro Comandante en Jefe, fue porque en el horario de 12.00 a 2.00 pm muchos niños no iban a lamorzar a sus casas y se quedaban deambulando por las calles cometiendo muchas indisciplinas y asumiendo actitudes incorrectas, la permanencia en el centro de estudio, a mi entender, es una seguridad y tranquilidad para los padres que estan trabajando en la calle sus 8 horas. Por otra parte creo que seriamos demasiado romanticos si pensaramos que con estas medidas, se solucionará el problema, claro que no, el problema es más profundo y hay que irle de frente para arrancarlo de raiz; no es un secreto que muchos profesores con la justificación se un salario bajo, que es real y que debía tenerse en cuenta un aumento, se aprovechan y cobran por subir notas, cobran por repasar lo que no dieron en clases, no asisten a a los turnos que les corresponden, dan clases sin profundidad,no controlan la disciplina en las aulas ni en la escuela propiciando que algunos alumnos hasta se fuguen y vayan a desandar por las calles, cuando van a calificar entran en componendas con los padres para beneficiar a niños que en muchas(demasiadas y preocupantes ocasiones) no son los más dotados en cuanto a inteligencia y sin embargo obtienen fraudulentamente notas muchisimo más elevadas que aquellos que si son inteligentes y que han tenido un buen desempeño durante todo el curso, por supuesto que estas actitudes van corrompiendo a padres y alumnos los primeros porque no entienden ni quieren que sus hijos que siempre han obtenido buenas calificaciones, se queden al final por debajo en el escalafón y que otros niños porque sus padres les compran y los profesores les venden, sean los primeros lugares, por otra parte cuando un alumno que sabe que tienen potencial, ve que el alumno bruto, despreocupado, indisciplinado, irrespetuoso y demás, está por obra y gracia del dinero, por encima de él, se DESESTIMULA y a la larga el resultado lo sufrimos todo, estado y sociedad porque perdemos talentos y graduamos mediocres. Por eso pienso que el Ministerio de Educación tiene que tomar muchas medidas más si queremos que la hermosa obra de la Revolución no se convierta a estas alturas en un fracaso, muchos maestros y profesores han dado lo mejor de si en esta hermosa profesión, el estado ha erogado cifras millonarias para mantener los niveles educacionales, aún en las peores situaciones económicas siempre el presupuesto para la educación GRATUITA, se ha garantizado entonces, los profesores que quedan con verguenza y amor a su magisterio, los padres, las instituciones tienen que trabajar más y mejor para acabar con la mala semilla que nos está perjudicando el relevo. No será fácil porque el mal se expande muy rápido,

patria dijo:

73

15 de julio de 2014

10:27:12


La educacion cubana, a pesar de haber tenido ciertas dificultades, sigue siendo a mi juicio muy buena, integral y persistente, formando al hombre para el futuro

Joaquin dijo:

74

15 de julio de 2014

16:40:33


Lei este articulo sobre los cambios en educacion y hay algo que me preocupa, labore duante 50 cursos en los diferentes niveles de educacion (perdonen los acentos pero esta computadora esta en italiano y no tiene) y son las tareas de Historia quwe les situan a los alumnos y que no se encuentran en la bibliograqia disponible en las escuelas y entonces los padres debe consultar en los museos, bibliotecas publicas, profesores jubilados como yo, etc. Le pongo un ejemplo> tengo dos nietos en Holguin, yo vivo en La Habana, los padres me han llamado por telefono para que le busque determinada informacion sobre Historia de Cuba y Universal y se las dicte por telefono para que mis nietos la entreguen en secundaria y preuniversitario, pero esta misma situacion la he confrontado con los hijos de mis familiares y vecinos que estan en los mismos niveles escolares. Ya es hora que no se le pongan tareas a los padres.

Victor dijo:

75

15 de julio de 2014

20:37:52


Estoy de acuerdo con muchos de los planteamientos , creo no debemos temer a los cambios, la dialéctica se impone, mas en nuestro sistema de educacion donde todos tenemos iguales derecho a recibir una ensenanza de calidad. Soy optimista y creo en el mejoramiento humano , solo pienso no se debe olvidar aquellas familias que no tienen un adecuado nivel de escolaridad, por lo que deben tener el apoyo de la institucion escolar y de los consejos de escuela. Creo oportuno dotar para los estudiantes en sus libros de textos un buen diccionario, gracias .

Gretel dijo:

76

16 de julio de 2014

10:10:57


Es bueno que se tome medidas al ver que con la experiencia de los cursos anteriores no son los resultados esperados. Es verdad que nuestro país es privilegiado en temas de educación y salud. No tenemos preocupaciones en trabajar duro para ganar un dinerito para poder brindarle a nuestros hijos una educación básica, y en Cuba podemos, por lo menos, formarlos hasta que tengan un oficio. Pero el tema que me preocupa es la calidad del maestro que hoy ponemos frente a un aula. El sistema educativo cubano se ha visto forzado a tomar medidas para garantizar que en cada aula exista un profesor, y a raíz de ello forman a un individuo en poco tiempo y realmente algunos saben mucho menos que los alumnos que están al frente. Se debería tener cuidado al formar esos educadores que lo que hacen es deseducar y fomentar malos hábitos.

magaly garcia dijo:

77

16 de julio de 2014

10:46:39


Se debe regular el horario de los politecnicos que los alumnos viven más en la calle que en las escuelas y crear un cuerpo de inspectores escolares para trabajar en la calle con las irregularidades que existan.Los cambios están bueno, pero los docentes de secundaria trabajan de 7.30 a 4.30 ¿Cuántas horas hay?Se cumple con la Constitución y el Código de trabajo, debe ser hasta las 3.30 el horario .Gracias, yo amo mi Cubay mi socialismo que no lo cambio por nada, pero las verdades hay que expresarla como dijo Martí para ser honrado

rafael dijo:

78

16 de julio de 2014

12:43:40


yo creo que las carreras deberian ser ajustadas en cuanto a la asignatura que las caracteriza.por ejemp escritora,o periodista -español ;contabilidad-matematicas;cientifico-quimica;;geologo-geografía es decir no puedes cojer ciencias sino sacas buenas notas en ciencias y quimica, no puedes escoger contabilidad si sabes que tus notas en matematicas son bajas.

felo dijo:

79

16 de julio de 2014

12:52:45


estoy de acuerdo con los descuentos de ortografia pero no con la doble secion tienen quedarse de que en las secundarias hay turnos que son inutiles y que muchas veces no se dan.Hay dias en los que nos ponen un horario lleno de turnos que no se dan y muchas veces despues de las dos los alumnos se sienten cansados y sin ganas de dar clases .yo prefiero que demos todas las clases importantes por la mañana y que nos quiten tantos turnos inservibles y podernos ir para nustras casas a las doce o a las dos preferiblemente a las 12.ademas queria decir que hay asignaturas que en algunos municipios no existen profesores altamente preparados para ensenñarlas y por esta razon es que ocurren tantos turnos libres.

yaumara dijo:

80

16 de julio de 2014

13:30:18


no estamos de acuerdo con los descuentos que van asear con las faltas de ortografía lo que ase falta que ponga buenos profesores a impartir las clases que hayan los suficientes profesores para impartirlo que los padre no se tengan que romperse las cabeza pagando profesores para que repasen sus hijos para que cojan buenas carreras ya no son como los tiempos de antes