ÓRGANO OFICIAL DEL COMITÉ CENTRAL DEL PARTIDO COMUNISTA DE CUBA

Adecuar el marco legal de la inversión extranjera, establecido en la legislación vigente que data de 1995, para incentivarla y asegurar que la atracción del capital foráneo contribuya eficazmente a los objetivos del desarrollo económico sostenible del país y a la recuperación de la economía nacional, constituye basamento esencial del Proyecto de Ley de  Inversión Extranjera que este sábado considerará la Asamblea Nacional del Poder Popular en sesión extraordinaria.

En el contexto de la actualización del modelo económico cubano, sustentada en la implementación de los Lineamientos de la Política Económica y Social que aprobara el Sexto Congreso del Partido, la propuesta legislativa tiene como propósito elevar las tasas de crecimiento de la economía y de acumulación (fondos para la inversión), que posibilitarán acelerar el desarrollo del socialismo próspero y sostenible.

Como expresara el diputado José Luis Toledo Santander, presidente de la Comisión Permanente de Asuntos Constitucionales y Jurídicos, en reciente entrevista a Granma: “El proceso de inversión extranjera se lleva adelante sin que el país renuncie a su soberanía y al sistema político social escogido: el socialismo. Esta nueva Ley permitirá orientar mejor la inversión extranjera de modo que responda a los mejores intereses del desarrollo nacional, pero no hay concesiones ni retrocesos”.

Foto: Juan Pablo Carreras / AIN

El Proyecto de Ley es fruto de un largo proceso de análisis y consultas a parlamentarios, especialistas y a organismos, entidades e instituciones relacionadas con esta materia y otras afines, que incluyó un diagnóstico de la inversión extranjera en Cuba y el estudio comparado con legislaciones de varios países. Tiene 61 artículos, divididos en 17 capítulos, dos disposiciones especiales, siete transitorias y cuatro finales.

Su primer capítulo define el objeto y contenido de la Ley y el segundo relaciona un glosario de términos para indicar la acepción utilizada en el texto.
Los restantes precisan elementos sustantivos de la Ley, entre ellos, las garantías que se conceden a los inversionistas extranjeros y a sus inversiones, los sectores destinatarios de estas, las modalidades que pueden adoptar (empresa mixta, contrato de asociación económica internacional y empresa de capital totalmente extranjero), y las inversiones en bienes inmuebles.

Delimitan aspectos como los aportes y su valoración, la negociación y autorización de la inversión extranjera, y los regímenes establecidos en los ámbitos bancario, de exportación e importación, laboral, especial de tributación, de las reservas y seguros, de registro e información financiera y de solución de conflictos.

Cuenta, asimismo, con un capítulo que concreta las acciones de control establecidas en la legislación vigente y otro que enmarca la inversión extranjera en el desarrollo sostenible de la nación, atendiendo cuidadosamente la introducción de tecnología, la conservación del medio ambiente y el uso racional de los recursos naturales.

Mañana 28, además de la reunión de las comisiones permanentes de Asuntos Constitucionales y Jurídicos y de Económicos que acordarán el dictamen sobre el Proyecto de Ley que presentarán al día siguiente, se efectuará una plenaria con los diputados en la que se les informará el resultado del análisis realizado sobre los planteamientos que formularon en los encuentros territoriales.       

COMENTAR
  • Mostrar respeto a los criterios en sus comentarios.

  • No ofender, ni usar frases vulgares y/o palabras obscenas.

  • Nos reservaremos el derecho de moderar aquellos comentarios que no cumplan con las reglas de uso.

Jose dijo:

1

27 de marzo de 2014

05:38:11


Por favor dipuatados, eliminen las agencias empleadoras...

DAZ dijo:

2

27 de marzo de 2014

05:46:10


Encuentro necesario divulgar qué entienden en Cuba las atoridades con poder de decisión por "desarrollo"... Recibo permanentemente la sensación de que se informa acerca de "qué hacer" sin que se conozca a cabalidad el "para qué" hacer eso que se pretende y exige. Gracias.

juanvzka dijo:

3

27 de marzo de 2014

05:47:42


como fidel lo dijo que se venia la revolucion del futuro. esta es cuba rumbo a la cuba futurista libre del terrorismo revolucion futurista viva fidel

alberto dijo:

4

27 de marzo de 2014

08:28:58


Que bueno que nuestro Parlamento, valore la nueva Ley de la Inversión Extranjera, ya es hora que nuestra Economía, sin apartarse de la linea política que nos sustenta, comience a dar pasos al desarrollo, tengo la esperanza que el Control tambien esté acorde a las exigencias de estos tiempos, y los precursores de estos negocios sean bien seleccionados, para evitar que comiencen a sacarles sus ¨tajaditas¨y los beneficios para el país, se vean afectados. Bueno hay que tener Fé, pues los tiempos que corren son convulsos.

Agustin A Lopez dijo:

5

27 de marzo de 2014

09:01:55


He seguido muy de cerca los cambios que se están implementando en nuestro país, y los considero muy positivos en sentido general. Sólo me gustaría saber si habrá alguna posibilidad para los cubanos que vivimos en Miami podamos habrir algún negocio el la isla y ayudar a generar empleo a familiares y amigos. He visto el esfuerzo que hace el país por salir adelante,pero a la vez he oído con tristeza que alguna gente no quiere trabajar, de esa manera es muy dificil que los cambios que se están implantando avancen con la debida velocidad, hay que incentivar a la gente a que trabajen, y los pequeños negocios rivados de personas honrradas, aunque vivamos en el extranjero ,pero que tenemos a la mayoría de nuestros familiars cercanos en Cuba, podrían ayudar. Gracias por permitirme opinar.

Lic.Yusniel Laos Nieves. dijo:

6

27 de marzo de 2014

09:02:41


Sería muy útil que la nueva legislación elimine el exceso de burocratismo para iniciar inversiones en Cuba. Muchos empresarios extranjeros desisten de sus intenciones al "chocar" con tantos trámites engorrosos.

Francisco Porto dijo:

7

27 de marzo de 2014

09:41:22


La eficiencia en el sector privado depende basicamente del sentido de propiedad y pertenencia. El manejo de los Recursos Humanos debe estar en manos de la dirección que incluye al inversionista.

Manuel dijo:

8

27 de marzo de 2014

10:21:10


No habrá oprtunidad para cubanos recidentes en el exterior? Gracias.

Francisco Porto dijo:

9

27 de marzo de 2014

10:25:47


Muy importante que no se discrimine al inversionistas por cuestiones que no sean puramente económicas.

Samuel Rodriguez dijo:

10

27 de marzo de 2014

11:50:51


Que manera de no decir nada dios mío, el periodista se ha andado por las ramas y nos da cero información y análisis, parece no quiere anticipar sus criterios y a los lectores nos ha dejando tan desinformados como antes de leer su artículo.

Jhosvany dijo:

11

27 de marzo de 2014

12:29:15


Muy necesaria esta ley, pero por lo que se ha divulgado y comparandolo con lo existente internacionalmente, creo que existe un régimen impositivo demasiado benigno y por otro lado se mantienen anacronismos como la prohibición de la inversión a personas naturales cubanas residentes en cuba y la agencia empleadora, que solo sirve para crear burocracia y corrupción.

Víctor dijo:

12

27 de marzo de 2014

12:44:37


Sería bueno haber tenido acceso al proyecto de ley, tal vez le podríamos haber aportado algo, entiendo que de esto no entendemos todos, pero como ley su aplicación si nos toca a todos, esta pudiera ser una buena vía de retroalimentación en aras de la inmediatez

Adrián dijo:

13

27 de marzo de 2014

12:54:36


Deberían dejar que las empresas contraten a sus trabajadores directamente y no mediante agencias empleadoras, ahí hay abono para la corrupción. También sería bueno que los debates de la Asamblea Nacional sean transmitidos en vivo y no un resumen diferido y editado.

Adrián dijo:

14

27 de marzo de 2014

13:06:08


Dije algo malo que mi comentario no aparece y fue enviado hace media hora ya casi?

ATG dijo:

15

27 de marzo de 2014

13:24:38


Por favor, eliminen eso de las agencias empleadoras, eso es poner mas traba al asunto de la contratación en las empresas con capital extranjero. Para regular eso está el código de trabajo que acabamos de aprobar en la asamblea nacional. Realmente no le veo la utilidad a estas agencias... si alguien la ha visto, que por favor, la explique.

Guillermo dijo:

16

27 de marzo de 2014

13:54:22


Mira ATG Pienso que la agencia si es necesaria. lo que se debe crear un mecanismo (una pagina web) donde se relacionen las plazas disponible y que todo el que quiera optar por una plaza debe enviar su curriculon el cual debe editarce, y luego la lista de lo aceptado. de lo contrario al cabo de un año muchos funcionario de dicha empresa estaran preso y otros seran maseta. Evitemos eso

ATG dijo:

17

27 de marzo de 2014

14:06:35


Estimado Guillermo. En este asunto, con agencia o sin agencia, la aceptación o no de un trabajador, siempre estará en manos de la empresa (mixta o de otro tipo) CV mediante. Establezcamos las reglas generales mediante las cuales esto se debe hacer y eliminemos esa agencia que lo único que creará es más burocracia y corrupción. Que los que trabajen en empresas mixtas tendrán mayores ingresos que los demás, también es verdad, pero eso será con agencia empreadora o sin ella, pero para controlar eso están los impuestos. en fin que a mí en lo personal no me gustan muchos los intermediarios. nuestra población está lo suficientemente instruida como para poder gestionar una plaza en una empresa mixta sin agencia empleadora. al final lo que hay que explicar bien cuáles serán las funciones de la agencia empleadora y para qué va a servir. me da la impresión que es un resago del pasado que ya no es necesario. necesitamos hacer una ley para ahora y que sirva para el futuro cercano.

vox (ppCARLITOS) dijo:

18

27 de marzo de 2014

14:36:49


Coincido plenamente con el comentario # 11 de Jhosvany, veo cosas demasiado benignas por un lado y prohibiciones antagónicas por otro. Me gustaría saber igualmente si un Consejo de la Administración Provincial o Municipal puede "no hacer valer" o restringir lo que se apruebe en esta ley pues en eso el de Granma es especial; cuanta ley salga acá se restringe como por ejemplo con los cuentapropias. Por otro lado veo con beneplácito la inversión extranjera pues inyecta capital a nuestra economía y puede generar empleo en muchas ramas.

tamara dijo:

19

27 de marzo de 2014

14:37:04


Las agencias empleadoras son armas de muy doble filo.Que se convoque por todos los medios ,porque con las agencias que ni se saben donde quedan las oportunidades son muy limitadas.Que los inversores entrevisten,valoren y capten al personal.Las politas de salario deben ser tenidas en cuenta tambien

Juan dijo:

20

27 de marzo de 2014

15:18:15


FP + CL + Financiamiento a 500 dias + Utilidades/2 = Mas inversiones ???? De verdad que quiero verlo.