ÓRGANO OFICIAL DEL COMITÉ CENTRAL DEL PARTIDO COMUNISTA DE CUBA

Adecuar el marco legal de la inversión extranjera, establecido en la legislación vigente que data de 1995, para incentivarla y asegurar que la atracción del capital foráneo contribuya eficazmente a los objetivos del desarrollo económico sostenible del país y a la recuperación de la economía nacional, constituye basamento esencial del Proyecto de Ley de  Inversión Extranjera que este sábado considerará la Asamblea Nacional del Poder Popular en sesión extraordinaria.

En el contexto de la actualización del modelo económico cubano, sustentada en la implementación de los Lineamientos de la Política Económica y Social que aprobara el Sexto Congreso del Partido, la propuesta legislativa tiene como propósito elevar las tasas de crecimiento de la economía y de acumulación (fondos para la inversión), que posibilitarán acelerar el desarrollo del socialismo próspero y sostenible.

Como expresara el diputado José Luis Toledo Santander, presidente de la Comisión Permanente de Asuntos Constitucionales y Jurídicos, en reciente entrevista a Granma: “El proceso de inversión extranjera se lleva adelante sin que el país renuncie a su soberanía y al sistema político social escogido: el socialismo. Esta nueva Ley permitirá orientar mejor la inversión extranjera de modo que responda a los mejores intereses del desarrollo nacional, pero no hay concesiones ni retrocesos”.

Foto: Juan Pablo Carreras / AIN

El Proyecto de Ley es fruto de un largo proceso de análisis y consultas a parlamentarios, especialistas y a organismos, entidades e instituciones relacionadas con esta materia y otras afines, que incluyó un diagnóstico de la inversión extranjera en Cuba y el estudio comparado con legislaciones de varios países. Tiene 61 artículos, divididos en 17 capítulos, dos disposiciones especiales, siete transitorias y cuatro finales.

Su primer capítulo define el objeto y contenido de la Ley y el segundo relaciona un glosario de términos para indicar la acepción utilizada en el texto.
Los restantes precisan elementos sustantivos de la Ley, entre ellos, las garantías que se conceden a los inversionistas extranjeros y a sus inversiones, los sectores destinatarios de estas, las modalidades que pueden adoptar (empresa mixta, contrato de asociación económica internacional y empresa de capital totalmente extranjero), y las inversiones en bienes inmuebles.

Delimitan aspectos como los aportes y su valoración, la negociación y autorización de la inversión extranjera, y los regímenes establecidos en los ámbitos bancario, de exportación e importación, laboral, especial de tributación, de las reservas y seguros, de registro e información financiera y de solución de conflictos.

Cuenta, asimismo, con un capítulo que concreta las acciones de control establecidas en la legislación vigente y otro que enmarca la inversión extranjera en el desarrollo sostenible de la nación, atendiendo cuidadosamente la introducción de tecnología, la conservación del medio ambiente y el uso racional de los recursos naturales.

Mañana 28, además de la reunión de las comisiones permanentes de Asuntos Constitucionales y Jurídicos y de Económicos que acordarán el dictamen sobre el Proyecto de Ley que presentarán al día siguiente, se efectuará una plenaria con los diputados en la que se les informará el resultado del análisis realizado sobre los planteamientos que formularon en los encuentros territoriales.       

COMENTAR
  • Mostrar respeto a los criterios en sus comentarios.

  • No ofender, ni usar frases vulgares y/o palabras obscenas.

  • Nos reservaremos el derecho de moderar aquellos comentarios que no cumplan con las reglas de uso.

jorge oscar usoz dijo:

21

27 de marzo de 2014

15:48:14


Creo que se trata del PROXIMO DEBATE del PROYECTO de ley de inversión extranjera, vale decir próximo=cercano, debate=discutir un tema, proyecto=plan o idea, como se pueden sacar tantas conclusiones de algo que esta por discutirse. Que el periodista no dice nada que no se juega, que el código impositivo es benigno, que las agencias empleadoras son sinónimo de corrupción, que se debería haber tenido mas acceso al proyecto, que algunos cubanos no quieren trabajar según lo que escucho. Pregunta de un Argentino desinformado o la Revolucion no es lo creía y se mantuvo todas estas décadas por mera casualidad o Uds. están demasiado acelerados.

Jorge L gomez dijo:

22

27 de marzo de 2014

15:49:41


Felicidades a los diputados y a todo el gobierno por el interes de desarrollar y,potenciar a Cuba,economicamente sin tener q depender de nadie,mantener su politica social,en bien de todo el pueblo,y sin renunciar,a los prinsipios q,dieron origen a la REVOLUCION,basarce,en ejemplos de desarrollos,politicos y economicos de Viet Nam y,La Rep.Popular China,pero siempre mantener los ojos,BIEN ABIERTOS,

Bolondron dijo:

23

27 de marzo de 2014

15:53:00


Me siento feliz porque mi comentario de esta mañana cuando afirmaba: la agencia empleadora le cobra al inversor por un profesional u$d1000 y luego le paga al trabajador cubano cup400/cuc17 y luego los impuestos sobre ingresos personales le esquilma a dicho trabajador el 35% de la gratificación que el inversor se ve obligado a facilitarle, a lo que se le debe agregar el constante background check al que es sometido el trabajador y el término del contrato a los 5 años, reservándose el derecho de volverlo a contratar o no. Y yo digo, me siento feliz por haber sido moderado sin haber ofendido ni usar frases vulgares, sólo por hacer valer el concepto de Revolución que nos inculcó nuestro único Comandante en Jefe 'no mentir jamás ni violar principios éticos' Gracias Susana.

jorge oscar usoz dijo:

24

27 de marzo de 2014

15:53:04


Perdon, obvie algo de los pedidos lo cual considero sustantivo, es el echo de que el debate en la Asamblea Nacional se transmita en forma directa.

caro dijo:

25

27 de marzo de 2014

17:36:37


Saludos. Coincido en que el artículo habla mucho pero no dice nada nuevo. Si el país está abocado a eliminar intermediaries y personal improductivo. ¿Para qué entonces las agencias empleadoras? Al final esto es más dinero que deberá pagar el inversionista sin recibir ningún retorno de inversion por ello y sin que vaya al que produce. !Mira que nos gusta crear estructuras parásitas!

Guillermo Martínez dijo:

26

27 de marzo de 2014

21:32:15


Vengo siguiendo el tema, y observo la inquietud de algunos cubanos que viven fuera del país, preguntándose si ellos también podrán gozar de esta iniciativa. Entiendo que no se pueden generalizar todos los casos como iguales, pero me pregunto: ¿Se considera la posibilidad de "retorno" de alguna/s persona/s opositora/s o empresas que "regresen" (con este pretexto) con fines "non santos" ? Podría ser la puerta abierta a malos propósitos de los enemigos de Cuba (desde Bariloche, Patagonia Argentina)