ÓRGANO OFICIAL DEL COMITÉ CENTRAL DEL PARTIDO COMUNISTA DE CUBA
Banner
Las capacidades productivas para los candidatos vacunales cubanos contra la pandemia están garantizadas Foto: BioCubaFarma

Actualmente seis líneas de producción en varias empresas del Grupo de las Industrias Biotecnológica y Farmacéutica (BioCubaFarma), están en función de producir las vacunas contra la COVID-19 y a más tardar en el mes de agosto de este año se habrán fabricado las dosis requeridas para inmunizar a toda la población cubana, confirmó esta institución mediante su cuenta oficial de Twitter.

Podrán incorporarse otras líneas de ser necesario, pero contar con estos sistemas productivos garantiza tener las dosis necesarias para vacunar a nuestra población. Las capacidades productivas para los candidatos vacunales cubanos contra la pandemia están garantizadas, sentencia el tuit más adelante.

Al tiempo, en la publicación de BioCubaFarma se retoman las palabras del doctor Eduardo Martínez Díaz, presidente del Grupo, quien afirmó que a medida que se perfilaron las variantes de estas vacunas, se estructuraron los sistemas productivos para que, una vez demostradas su seguridad y eficacia, pudiéramos disponer de millones de dosis.

Ya lo ha aseverado en reiteradas ocasiones esta entidad rectora de las investigaciones y producciones farmacéuticas en el país, la meta es que en el presente año toda la población sea vacunada.

La garantía está en la evolución que llevan los ensayos clínicos de dos de los inyectables más importantes, Soberana 02 y Abdala, cuyas pruebas continúan con normalidad durante las etapas esenciales para la evaluación de su seguridad y eficacia, de acuerdo con otro tuit recientemente publicado por BioCubaFarma.

¿QUÉ ESTÁ PASANDO EN OTRAS PARTES DEL MUNDO?

Mientras Cuba avanza en este sentido, con sus propias soluciones, otros países no cuentan con esa posibilidad y la dependencia de vacunas extranjeras les ha creado graves dificultades para inmunizar a sus poblaciones.

En el mes de febrero, el Secretario General de las Naciones Unidas señaló ante el Consejo de Seguridad que más de 130 países no han recibido una sola dosis de las vacunas COVID-19 y denunció que el 75 % de las inmunizaciones aplicadas hasta el momento se ha concentrado en tan sólo diez naciones, todas ellas desarrolladas.

«En este momento crítico, la mayor prueba moral que encara la comunidad global es la equidad en la distribución de vacunas. Debemos asegurarnos de que todo el mundo, en todas partes, pueda vacunarse lo antes posible», dijo, y criticó que el progreso en la vacunación haya sido «tremendamente desigual e injusto».

La entrega de vacunas también se ve obstaculizada por una brecha de financiamiento para el apoyo humanitario en general, y por la falta de transporte, cadenas de frío e infraestructura logística para apoyar el lanzamiento, reseñó la web de la ONU.

España está bajo límites en el número de dosis que necesita para sus habitantes, pues sufre los primeros retrasos en los envíos de la compañía farmacéutica Pfizer, algo que podría lastrar el esfuerzo de efectuar la vacunación masiva.

Por otro lado, según el diario español El País, a inicios de marzo Brasil presentaba problemas con la adquisición de vacunas, porque aun cuando había reservado 415 millones de dosis (más de la mitad con AstraZeneca), solo ha logrado vacunar al 4 % de su población.

México, explica este medio de prensa, está en la misma situación que la mayor economía de Latinoamérica. Si bien fue el primer país de la región que recibió la vacuna contra la COVID-19, el pasado 23 de diciembre, actualmente se encuentra afectado por el desabastecimiento.

Estos ejemplos demuestran que aun cuando para Cuba, crear sus vacunas puede representar un elevado costo económico, la decisión de inmunizar a cada uno de sus ciudadanos es la más acertada, y constituye una premisa que responde, no a un interés comercial o político, sino a la tradición histórica y los principios sociales de este pequeño archipiélago de apreciar, primero que todo lo demás, la vida y el bienestar de sus hijos.

COMENTAR
  • Mostrar respeto a los criterios en sus comentarios.

  • No ofender, ni usar frases vulgares y/o palabras obscenas.

  • Nos reservaremos el derecho de moderar aquellos comentarios que no cumplan con las reglas de uso.

Luciano dijo:

1

18 de marzo de 2021

23:40:37


Entonces si para finales de Agosto estarán listas todas las vacunas necesarias para inmunizar toda la población, entonces cual es la fecha para el comienzo de la campaña de vacunación? Porque existirá un inventario disponible. Me preocupa la demora hasta finales de Agosto cuando los números de contagiados por el virus siguen aumentando o bajando muy poco por días.

Rodolfo Rodriguez dijo:

2

19 de marzo de 2021

10:05:36


Y cuando empiezan a vacunar a la Poblacion

Marie-Jose Roche Alvarez dijo:

3

19 de marzo de 2021

11:37:43


Me alegro ver que Cuba sigue haciendo productos muy interessante!! Realmente..espero ver los resultados scientificos y possibilmente ser vacunada a Cuba.Confio más en sus productos y con personas trabajando sin tanto interés económicos ....