ÓRGANO OFICIAL DEL COMITÉ CENTRAL DEL PARTIDO COMUNISTA DE CUBA
Banner
Una veintena de especialistas de CNEURO, casi todos muy jóvenes, intervinieron en el desarrollo del dispositivo Foto: XINHUA

Azotada por el nuevo coronavirus y acosada por el bloqueo de Estados Unidos, Cuba ha desatado el ingenio de científicos y técnicos para comenzar a fabricar sus propios ventiladores pulmonares de emergencia.

La aparición de la COVID-19 en el país, hace poco más de tres meses y medio, obligó al gobierno a tomar medidas para enfrentar la pandemia a partir de diseñar el peor escenario posible, que preveía incluso algo que no ocurrió: el colapso de las salas de terapia intensiva y la falta de los respiradores automáticos.

De manera previsora, el gobierno intentó comprar ventiladores pulmonares a las empresas suizas IMT Medial AG y Acutronic, pero en abril pasado esas entidades fueron adquiridas por la compañía estadounidense Vyaire Medical Inc.

De inmediato, dichas empresas suspendieron la relación comercial con la nación caribeña en cumplimiento de las leyes del bloqueo impuesto por Estados Unidos a Cuba desde hace más de medio siglo.

"Se nos encargó entonces la tarea de hacer un ventilador en tiempo record para que ningún cubano se quedara sin ese medio en caso necesario", explicó a Xinhua el ingeniero Ernesto Velarde, jefe del proyecto que se lleva a cabo en el Centro de Neurociencias (CNEURO) de La Habana.

Velarde, un hombre de 40 años que prepara su tesis de Doctorado en la Universidad Tecnológica de La Habana, señaló que se basaron en códigos abiertos publicados en Internet por investigadores del Instituto Tecnológico de Massachusetts, en Estados Unidos, y la Universidad de Kent, en Gran Bretaña.

"Nos apoyamos en esas publicaciones, pero todo nuestro software y nuestro diseño industrial es totalmente original", aseveró el ingeniero, quien desde hace 15 años trabaja en el centro.

Una veintena de especialistas de CNEURO, casi todos muy jóvenes, intervinieron en el desarrollo del dispositivo, aunque recibieron las opiniones y experiencias de expertos de instituciones del Ministerio de Salud Pública y de otros sectores.

El equipo, fabricado en tres meses, es el resultado de la cooperación entre varias instituciones científicas y productivas cubanas y, según sus desarrolladores, está a la altura de los ventiladores de emergencia de mayores prestaciones.

El ventilador cubano además de ofrecer ventilación asistida, es capaz de medir el oxígeno y tiene un alto rango de soporte sin electricidad, es decir, de trabajo con baterías.

El dispositivo tiene dos variantes, una invasiva, que se aplica al paciente mediante intubación, y otra no invasiva, que no requiere de ese proceder.

"Es un paso más hacia la soberanía tecnológica del país", aseguró el doctor Mitchell Valdés Sosa, director del CNEURO.

El directivo consideró que a la pandemia mundial, que ha creado una gran escasez de recursos relacionados con la respuesta sanitaria, en el caso cubano se suman los efectos del bloqueo de Washington que obstaculiza la adquisición de equipos, insumos y medicamentos.

"Tener soberanía tecnológica nos permite garantizarle la salud al país y evitar cualquier acción del bloqueo para impedir que llegue lo que necesitamos", afirmó Valdés, quien es un reconocido neurofisiólogo.

El científico destacó que publicar los códigos es una tendencia mundial que la pandemia ha impulsado y que se conoce como Ciencia abierta, pues permite compartir los conocimientos.

No obstante, apuntó que los ventiladores pulmonares cubanos se adaptaron a las necesidades y condiciones del país, a partir de la cooperación entre varias entidades nacionales.

"Calculamos que a finales de octubre vamos a tener listos 250 ventiladores invasivos y 250 no invasivos para entregar al sistema nacional de salud y así fortalecer nuestra capacidad de respuesta a la COVID-19 y a cualquier tipo de enfermedad", afirmó con seguridad.

Ahora, esas máquinas pasarán pruebas en animales, utilizándolas en cerdos de más de 50 kilogramos para comprobar el funcionamiento en condiciones cercanas a la realidad antes de recibir la certificación del Centro para el Control Estatal de Medicamentos, Equipos y Dispositivos Médicos (CECMED), la autoridad reguladora cubana.

Esos 500 ventiladores en proceso de construcción se hacen con fondos aportados por la Unión Europea (UE), la entidad no gubernamental MediCuba-Suiza, y diferentes campañas movilizadoras de la sociedades cubanas de Higiene y Epidemiología y de Bioingeniería.

Fuente: Xinhua

COMENTAR
  • Mostrar respeto a los criterios en sus comentarios.

  • No ofender, ni usar frases vulgares y/o palabras obscenas.

  • Nos reservaremos el derecho de moderar aquellos comentarios que no cumplan con las reglas de uso.

Francisco Hurtado dijo:

21

13 de julio de 2020

01:56:34


Un gran adelanto paes la ciencia.. en Cuba.

Francisco Hurtado dijo:

22

13 de julio de 2020

01:57:31


Un gran adelanto para la ciencia en Cuba

Feli dijo:

23

13 de julio de 2020

02:27:48


Ante todo un universal abrazo por demostrar que podemos porque "El conocimiento es la virtud porque solo si se sabe se puede divisar el bien" dijo el filósofo Sócrates y es que todavía no hemos utilizado ni valorado todo el caudal devenido del conocimiento que se ha forjado durante más de 60 años y está en su momento cumbre de maduración por lo que hay que animar y solventar todo ese caudal infinito de sabiduría. Es un deber para con nosotros mismos que fluya de forma dinámica toda la creatividad que tiene el pueblo cubano para cualquier cosa, no esperemos más por los demás, vale tenerlos en cuenta sin embargo ya sabemos que por donde quiera quieren desaparecernos, pues entonces permitamos, ayudemos, gestionemos y hagamos e inventemos todo lo que sea vital y necesario y si es válido lo hecho pongamoslo en todos los lugares de la economía sin esperar ni un día, ni un segundo porque soy de los que estoy seguro de nuestro poder que viene siendo el arma más letal del cubano y es su conocimiento adquirido a través no sólo por lo básico de la escuela sino también por la propia sabiduría popular y el afán creativo que nos caracteriza. Gracias. Un saludo para todos.

danilo santiesteban mayor dijo:

24

13 de julio de 2020

10:39:24


Muy bueno. A los problemas soluciones.

rafael dijo:

25

13 de julio de 2020

11:42:51


Mis felicitaciones y respeto para los diseñadores de esos equipos. Eso demuestra las potencialidades que tenemos. Ahora, al margen, me hago una pregunta: si esas empresas están radicadas en Suiza ¿no deben regirse por las leyes de ese país, y que yo sepa, Suiza no tiene bloqueada a Cuba. Me viene a la mente cuando Mandela, siendo presidente de Sudáfrica, en un caso parecido le dijo a la empresa americana que si no le vendía a Cuba se tenían que retirar del país, logrando que se efectuara la venta. Por eso reitero que esos gobiernos son cómplices del bloqueo.

Ricardo flores Escobar dijo:

26

13 de julio de 2020

16:57:15


Que clase de corazón de los gringos hasta en tiempo Dr pandemia actúan siempre con mente criminal por eso ha estas altura quien va creer en estos criminales

Amaro dijo:

27

13 de julio de 2020

22:08:38


Leo los comentarios y ninguno plantea algo importante, cuando leo "De manera previsora, el gobierno intentó comprar ventiladores pulmonares a las empresas suizas IMT Medial AG y Acutronic" me pregunto porqué constantemente el gobierno llama a sustituir importaciones y lo primero que hace es tratar de importar antes de permitirle a los cubanos hacer las cosas. No importaba pagar al extranjero por un equipo pero seguro que a los cubanos que fabricaron estos equipos no se les pagó por su trabajo y conocimiento.

Rancell Montero Romero dijo:

28

14 de julio de 2020

11:36:19


Nuestro país posee la suficiente capacidad intelectual formada por años en la Revolución y si se hace un estudio profundo de las capacidades tecnológicas distribuidas en diferentes fábricas y empresas cubanas nos daremos cuenta que nuestras potencialidades son mayores y podemos enfrentar muchas dificultades con recursos propios para nuestro desarrollo endógeno enfrentar el criminal bloqueo yanqui y ahorrar y captar divisas tan necesarias. Es una pena que se desaprovechen las oportunidades. Y de seguro entre ASCUBA y él MININD podríamos producir autos y maquinarias nacionales. Yo creo en mi patria y necesitamos la voluntad convencida de todos.