ÓRGANO OFICIAL DEL COMITÉ CENTRAL DEL PARTIDO COMUNISTA DE CUBA
Banner
La ventilación artificial mecánica es actualmente entregada con equipos microprocesados, de manejo automatizado y monitoreo multiparamétrico (smart ventilation) Foto: Infomed

La insufienciente cantidad de equipos de ventilación artificial mecánica para atender a los pacientes graves de COVID-19 en el mundo ha puesto a prueba a las naciones más afectadas, indica un artículo publicado por Infomed, la red médica cubana.
En el contexto actual de la pandemia de COVID-19, se estima que 14% de los pacientes presentarán insuficiencia respiratoria y que 5% requerirán admisión en terapia intensiva y ventilación mecánica. Los casos graves han colapsado los recursos de los sistemas sanitarios a nivel mundial, refiere.
El sitio web de medicina, en su publicación, hace alusión a un texto científico publicado en la Revista del Hospital Emilio Ferreyr por los doctores Anselmo Abdo-Cuza, Juliette Suárez y Alfonso García-Gil. En el trabajo se abordan las diferentes etapas por las que ha transitado la ventilación artificial mecánica desde su surgimiento, aun cuando actualmente se realice a través de equipos microprocesados, de manejo automatizado y monitoreo multiparamétrico (smart ventilation).
Las primeras experiencias, indica el estudio, se caracterizaron por avances en los conocimientos anatómicos y fisiológicos vinculados con la respiración y referencias anecdóticas en las que se utilizó la ventilación artificial a presión positiva.
Ahora, en respuesta a la crisis originada por la COVID-19, las naciones más afectadas han apostado por retomar el ingenio para dar solución a la situación crítica originada por la poca disponibilidad de equipos.
La carencia de ventiladores mecánicos motivó que médicos e ingenieros (en particular de Italia y España) diseñaran equipos sencillos que pudieran fabricarse en el corto plazo.
Por su parte, investigadores del Hospital Sant’Orsola de Bologna de Italia, diseñaron un ventilador con circuito dividido, pudiendo entregarse ventilación a dos pacientes con el mismo equipo.
En pacientes con COVID-19 e insuficiencia respiratoria entre leve y moderada, se están utilizando maniobras no convencionales como la ventilación prona en pacientes en respiración espontánea, con el objetivo de mejorar la oxigenación y minimizar la necesidad de ventilación mecánica.
Se han adaptado algunas máscaras de buceo (p. ej., Easybreath®, de la compañía de deportes Decathlon) para aplicar presión positiva continua en las vías aéreas a pacientes con deterioro de la oxigenación, habiéndose obtenido resultados alentadores en algunos hospitales de Italia y España.

DESCARGUE AQUÍ EL ARTÍCULO CIENTÍFICO

COMENTAR
  • Mostrar respeto a los criterios en sus comentarios.

  • No ofender, ni usar frases vulgares y/o palabras obscenas.

  • Nos reservaremos el derecho de moderar aquellos comentarios que no cumplan con las reglas de uso.

Ramon dijo:

1

10 de abril de 2020

09:46:08


Paises como Italia tienen su propria Fabrica de Ventiladores pulmonares de ultima genetacion que se usan en terapia Intensiva.

cgamboa dijo:

2

10 de abril de 2020

09:49:45


Discurpen mi deconocimiento pero los aviones no tienen equipos similares a esos?

Ramon dijo:

3

10 de abril de 2020

10:39:11


Muy interesante este articulo, nuestros innovadores vinculados al sector de la salud e industriales podemos adelantarnos e ir pensando en soluciones criollas que permitan la atencion de pacientes necesitados ante posibles carencias. Debemos estar un paso adelante siempre para salir triunfantes...

Ezequiel dijo:

4

10 de abril de 2020

12:17:39


10 de abril de 2020 Prototipo de respirador para asistir a pacientes con coronavirus Una herramienta para estar mejor preparados El prototipo fue diseñado por egresados de la UNR y testado por la comunidad médica. "Es muy simple de fabricar", dijo uno de los ingenieros. "Hemos llegado a una primera gran etapa", coincidieron funcionarios y desarrolladores. "Hemos llegado a una primera gran etapa", coincidieron funcionarios y desarrolladores. Imagen: Sebastián Granata Impulsado por la Universidad Nacional de Rosario (UNR), fue presentado ayer oficialmente el prototipo de ventilador de transición para atención de emergencia del Covid-19 desarrollado por Inventu, una empresa conformada por egresados de la UNR. Durante la presentación que encabezaron el gobernador Omar Perotti, el intendente Pablo Javkin, el rector Franco Bartolacci, y el ministro de Educación de la Nación, Nicolás Trotta, a través de una videollamada; los desarrolladores, quienes vienen trabajando a destajo desde hace 15 días, aseguraron que el prototipo ya fue testado por la comunidad médica. Además, adelantaron que cuando tengan la autorización de la Administración Nacional de Medicamentos, Alimentos y Tecnología Médica (Anmat), y se realicen los ensayos necesarios para su funcionamiento, se podrán producir mil equipos por semana. "Es muy simple de fabricar, y se puede ensamblar en cualquier lugar del país o del mundo", apuntó Simón Carpman, ingeniero de Inventu. Los desarrolladores rosarinos explicaron en la conferencia de prensa realizada en el Salón Blanco de la sede local de la Gobernación que en una primera etapa armaron tres prototipos del ventilador de transición. "Es la más escalable, la que menos tecnología requería, y la más fácil de industrializar y serializar, tenemos menos de 20 componentes distintos dentro de la máquina", apuntó Carpman. Roberto Bisso, uno de los responsables del proyecto, agradeció el acompañamiento que les brindaron desde los diferentes niveles estatales: "Hemos llegado a una primera gran etapa. No es únicamente una cuestión de desarrollo tecnológico, tiene que ver con un proceso muy colectivo del que han participado profesionales de todas las áreas de salud, del municipio y de la provincia, la Asociación Rosarina de Anestesiología, que ha sido fundamental para nosotros, todos trabajando con un compromiso absoluto". Durante la presentación del equipo, que fue probado en simuladores pulmonares en Rosario y en la Ciudad Autónoma de Buenos Aires, donde se encuentra el simulador mejor dotado tecnológicamente del país, los desarrolladores señalaron que el mismo "puede dar soporte vital, seguro, en la fase aguda en la falla respiratoria en esta emergencia, y permite hacer el monitoreo que se necesita para este tipo de pacientes", como explicó Gabriel Muzzo, kiniesólogo especialista en ventilación mecánica. Los desarrolladores agregaron que para avanzar con el prototipo tuvieron el apoyo fundamental de Fabricaciones Militares, trasladándolos por el país, logrando conseguir una gran cantidad de piezas nacionales, a excepción de la pantalla, y retiraron el pedido para que los equipos, bajo su supervisión, se ensamblen en industrias del país. También destacaron que cada respirador podría funcionar sin inconvenientes durante dos años. "Lo que hoy (por ayer) presentamos pone también en evidencia lo que señalamos con tanta frecuencia: lo importante que es invertir en educación, ciencia y tecnología. Y es importante hacerlo porque cuando se invierte en esto, pasan cosas maravillosas como éstas", destacó Bartolacci. Además, el rector auguró que "en muy poco tiempo más, este producto que tiene la virtud de ser rápidamente escalable, que es seguro y tiene la posibilidad de ser manejado no necesariamente por expertos, ojalá pueda ser una herramienta que sirva para estar mejor preparados en esta situación". El gobernador Perotti reveló que el ministro de Salud de la Nación, Ginés González García, conoce el proyecto. "Nos ha dicho que el día que se presente estará allí", dijo el mandatario provincial. "El proyecto se tomó con la seriedad del caso, como cuando surgen muchas de estas iniciativas, con la duda de muchos y con la desconfianza de otros, pero con el deseo profundo de algo basado en el conocimiento, donde aparece la universidad como instancia para darle la solidez necesaria. y por eso nos sumamos con el área de Ciencia y Tecnología, con el área de Industria, tratando de que todos los que tienen que opinar estén cerca", agregó el mandatario provincial. "Estamos preparándonos para que cuando se produzca una situación más compleja podamos tener el equipamiento necesario", dijo el intendente Javkin. Para el jefe del Palacio de los Leones, una de las enseñazas que deja la pandemia es que "no hay margen para ninguna diferencia, tenemos que afrontar juntos, con trabajo, un desafío que nos va a marcar para el resto de nuestras vidas. Así como es inédito lo que estamos viviendo, estoy seguro que cuando afrontemos y terminemos esta situación nos vamos a mirar todos a los ojos con la satisfacción de haber actuado como corresponde". El ministro Trotta felicitó a los desarrolladores, agradeció el acompañamiento de la UNR, la provincia y el municipio, y ratificó el compromiso del Ministerio de respaldar la iniciativa. "Por eso no sólo es importante presentar este prototipo, que sintetiza el esfuerzo colectivo, sino también el mensaje que está expresado en esta mesa. Este mensaje es el que necesita la sociedad argentina hoy; un espacio de construcción colectiva que sintetiza la sinergia que los argentinos están esperando de la política", dijo el titular de la cartera educativa nacional.

Alex Michel dijo:

5

10 de abril de 2020

12:47:29


Gracias por la informacion. Preguntas : Cuba tiene suficientes ventiladores mecanicos para asegurar las necesidades de los enfermos en el pais? El pais podra inventar y fabricar sus propios ventiladores mecanicos para ayudar a respirar a los enfermos?

Alexander dijo:

6

10 de abril de 2020

14:37:45


Creo que las universidades cubanas pueden emplear su potencial científico para el diseno de respiradores mecánicos alternativos de bajo costo que pueden realizarse como el protitipo de la figura b que fue desarrollado por el MIT y está en el articulo. Para minimizar el empleo de los respiradores mecanicos de tecnologia mas avanzada y dejarlos para los casos mas complejos de insuficiencia respiratória.

Jose Ramon Respondió:


10 de abril de 2020

16:57:40

El problema son los componentes.

Gualterio Nunez Estrada dijo:

7

10 de abril de 2020

22:41:55


No se entusiasmen, de cada 10 que van a ventiladores mueren 8 for infeccion de hongos en los pulmones. Ahora buscan otra metodologia aqui en Estados Unidos, los ventilaodres han sido un fracaso.

Jorge R 09 dijo:

8

10 de abril de 2020

23:05:40


Hay que moverse en la adquisición de estos equipos para la fase crítica que será a principios de mayo

Enrique dijo:

9

11 de abril de 2020

04:09:15


pueblo cubano cambien los respiradores por algo mucho mas facil distancia social y quedarse en casa , ENTONCES SI HABRAN ENCONTRADO LA VACUNA CONTRA EL CORONAVIRUS , SIN GASTAR UN PESO SE GANA LA BATALLA Y HASTA SIN MEDICOS SOLO QUEDARSE EN CASA Y TOMAR PRECAUCION SOLO EN CASO MUY NECESARIO PARA SALIR CUIDEN A SUS ABUELOS PADRE E HIJOS , NO VISTAN A LA ISLA DE LUTO POR TAN POCO SACRIFICIO

María Respondió:


13 de abril de 2020

07:57:44

Totalmente de acuerdo. La mejor vacuma, el mejor tratamiento es quedarse en casa.

Ramon dijo:

10

13 de abril de 2020

06:57:34


No hay país a nivel mundial con los recursos necesarios para enfrentar una pandemia masiva de esta dimensión. Hay dos medidas que son las que ayudan a estar lo mejor preparados posible para esta y las próximas que vendrán en este mundo global -previsión / planificación por parte de los gobiernos en plan de adquisición "no de forma urgente" del material necesario. - información real & disciplina social para respetar las medidas de prevención que se deben adoptar.

Antonio. dijo:

11

13 de abril de 2020

08:26:55


Ciento por ciento de acuerdo con Enrique. La mejor cura y vacuna para esta tragedia es el confinamiento en casa. Y los abuelos que no asomen ni la nariz por la ventana. Y a los que trabajan en los hogares de ancianos que les creen condiciones para que no tengan que viajar a sus hogares a nada. Y ojo con los indisciplinados que por cualquier motivo, bueno o malo, pretendan acceder a esos centros. Ni los países más ricos han podido contener esto. Cuba es un país pobre en dinero pero le sobran millones de corazones solidarios y dispuestos a resistir y vencer. Mucho confinamiento, mucha disciplina y sobre todo mucha unidad. Arriba CUBA.

Elsa A. Cardenas Villalobos dijo:

12

13 de julio de 2020

23:39:22


Hola buenas noches. Es de verdad una inconsciencia que se pongan en juego actividades piticas que perjudican a otros seres humanos. Y felicitaciones a los cubanos y a los ingenieros por tener la capacidad para producir estos ventiladores. La verdad es que el pueblo cubano es heroico en soportar todo este bloqueo. Que le perjudica en todos los aspectos.