ÓRGANO OFICIAL DEL COMITÉ CENTRAL DEL PARTIDO COMUNISTA DE CUBA
Doctora en Ciencias Médicas Albia Pozo Alonso. Foto: Alberto Borrego

Conocido en la literatura médica por síndrome de Guillain-Barré, en honor de dos neurólogos franceses que contribuyeron a ahondar en su entendimiento, la doctora Al­bia Pozo Alonso lo describe como un trastorno adquirido posinfeccioso autoinmune que afecta  al sistema nervioso periférico. “Constituye una emergencia médica neurológica”, subraya.

Y comenta: Aunque su  frecuencia es baja constituye la causa más común de parálisis flácida aguda. Su incidencia se puede incrementar durante epidemias infecciosas. Afecta a niños y adultos de todas las edades  y a ambos sexos. Es poco frecuente en los menores de un año y presenta una distribución mundial.

Como sabemos, en Medicina se denomina síndrome al conjunto de síntomas y signos que con frecuencia se presentan asociados siempre de igual forma, pero que pueden corresponder a causas diferentes.

Nuestra entrevistada es Doctora en Ciencias Médicas, Profesora Titular, especialista de segundo grado en Pediatría y Neurología y jefa del Servicio de Neu­ropediatría del Hospital Pediátrico Uni­versitario William Soler, de Alta­habana.

—¿Conoce la ciencia las causas que lo desencadenan?

—En un gran número de pacientes se  observa un cuadro infeccioso viral o bacteriano en las cuatro semanas anteriores al inicio de las manifestaciones clínicas. Con frecuencia se observa una infección respiratoria alta o gastroenteritis. Este síndrome también se presenta después de eventos no infecciosos como la vacunación, procederes quirúrgicos, en el posparto inmediato y con menos frecuencia durante el embarazo. En ocasiones no se puede determinar el agente causal o precedente.

—¿Cuáles son sus síntomas y signos principales?

—Los pacientes presentan debilidad muscular simétrica ascendente que por lo general comienza en los miembros inferiores, lo que ocasiona dificultad para caminar. Afecta en el transcurso de los días, hasta tres o cuatro semanas, a los músculos del tronco, de los miembros superiores, del cuello y también a los músculos faciales, de la deglución y de la fonación. Se constata disminución o ausencia de la respuesta que debe obtenerse por la aplicación de un estímulo mecánico (golpe con el martillo de reflejos sobre los tendones). Los pacientes pueden referir  sensación de hormigueo y entumecimiento en miembros inferiores, dolor en los miembros inferiores y en la espalda, siendo en ocasiones el síntoma inicial.

—¿Sigue un mismo patrón de comportamiento en todos los pacientes?

—Las formas de presentación son variables. La gravedad del cuadro varía desde una debilidad ligera en los miembros inferiores hasta una afectación severa de los cuatro miembros y una parálisis respiratoria y trastornos autonómicos graves como los del ritmo cardiaco, hipertensión o hipotensión arterial, retención urinaria y estreñimiento. Existen formas de presentación atípicas como debilidad muscular inicial en miembros superiores, de los músculos faciales, de la deglución, la fonación y parálisis descendente.

—¿Ante qué primeras manifestaciones debe consultarse al médico?

—Todas las personas que presenten dolor, sensación de hormigueo en miembros inferiores, debilidad muscular progresiva y dificultad para caminar deben acudir de forma inmediata a los servicios médicos. Los menores de tres a cuatro años al inicio del cuadro clínico pueden mostrarse irritables y rehúsan caminar, por lo que estas manifestaciones deben alertar a los padres de la necesidad de acudir al médico.

—¿El diagnóstico de certeza se establece solamente por la clínica o requiere exámenes de laboratorio?

—Es esencialmente clínico apoyado en el examen del líquido cefalorraquídeo me­diante la realización de la punción lumbar y en los estudios electrofisiológicos. Se insiste en las manifestaciones clínicas debido a que en los primeros siete días estos exámenes complementarios pudieran ser normales, lo que no niega el diagnóstico. En el examen del líquido cefalorraquídeo se detecta aumento de proteínas y un recuento de células normal.

Los estudios electrofisiológicos son útiles para evidenciar afectación del sistema nervioso periférico y para valorar la evolución de los pacientes.

—¿Existe cura para el Guillain-Barré o al menos tratamientos para prevenir complicaciones?

—El tratamiento precoz favorece una recuperación más rápida de los pacientes. Los aspectos fundamentales son la vigilancia de los trastornos autonómicos y la insuficiencia respiratoria que pueden implicar la necesidad de ventilación mecánica. La nutrición adecuada, la fisioterapia, el tratamiento del dolor, el apoyo psicológico al paciente y a la familia son aspectos importantes en el tratamiento. El empleo de inmunoglobulina por vía endovenosa se ha demostrado que tiene eficacia similar a la plasmaféresis. En los niños se prefiere la inmunoglobulina por su fácil administración y por presentar me­nos efectos secundarios.

—Actualmente, ¿cuál es el pronóstico de estos pacientes?

—La mayoría de los pacientes evoluciona de forma satisfactoria. La recuperación pue­de ser rápida y total en las formas leves, y prolongada e  incompleta en las formas graves de la enfermedad. El pronóstico es mejor en los niños que en los adultos. Las recurrencias no son frecuentes pero pueden presentarse.

COMENTAR
  • Mostrar respeto a los criterios en sus comentarios.

  • No ofender, ni usar frases vulgares y/o palabras obscenas.

  • Nos reservaremos el derecho de moderar aquellos comentarios que no cumplan con las reglas de uso.

quispe huaman milagritos martha dijo:

101

19 de junio de 2019

14:56:51


cuando sufres un despido arbitrario cuanto te corresponde la indemnisacion por año

Narda dijo:

102

22 de junio de 2019

02:26:54


Mi hija empezó con un resfrío, luego la tos y garganta...ahora se acalambro primero las manos y el rostro...paso a las rodillas ...es esto un síntoma confirmado por favor...la llevo al hospital ??espero su respuesta gracias.

Julio dijo:

103

23 de julio de 2019

06:32:08


Hola en la actualidad presento acontecimiento en los cuatro miembros pero solo en momentos que despierto una ves que arrancó el día sigo normalmente pero quizá con un poco de debilidad quisiera saber si es sintoma de esta enfermedad

Ana González tejos dijo:

104

27 de julio de 2019

23:22:37


Hola doctora hace 13 años me dio guillian barret.despues de examen y tratamiento lo pude superar .pero nuevamente .mi extremidades se adormecidos perdi. fuerza.para caminar Y hasta para escribir.y mucho dolor. Quisiera que me ayudara.no e recibido ningún tratamiento aún. Estoy en espera neurologo..estoy asustada cada día pierdo más las fuerzas para poder caminar..espero su respuesta muchas gracias.

Ana González tejos dijo:

105

27 de julio de 2019

23:38:41


Hola doctora hace 13 años me dio guillian barret. Tuve tratamiento y la recuperación fue muy buena .pero nuevamente. Mis piernas y brazos estan adormecidos .perdi fuerza para caminar y tengo mucho dolor. Sensación de corriente por mi cuerpo sobre todo brazos y piernas.estoy en espera de neurólogo. Esta vez es más agrsivo que antes .por favor orientación. Estoy muy preocupada. Espero su respuesta. Gracias

Lesly Estrada dijo:

106

20 de agosto de 2019

01:24:02


Quuero saber esta enfermedad puede llevar a un niño a hasta un coma

Andrea dijo:

107

11 de octubre de 2019

20:25:00


Mi bebé de 3 años falleció hace 3 meses y medio con ese síndrome apesar de que se iso todo por el la voluntad de Dios nuestro señor fue llevárselo. Nunca tuvo mejoría se le administro inmunoglobulina por 5 días y nunca se mejoró. Era un niño completamente sano con todas sus vacunas no presentó ningún virus semanas antes nada sólo 1 día empezó con fiebres altas y luego con debilidad en su cuello luego sus piernas duro 16 días luchando por su vida.

Mireya dijo:

108

14 de octubre de 2019

08:34:44


tengo un niño de 10 años a quien le dio está enfermedad del Guillain-Barré a los 2 años, se recuperó bien con los tratamientos y la fisioterapia, volvió a caminar, si me refiere en ocasiones que le dan calmbres aislados en las piernas pero por lo demás está normal, es esto parte de las secuelas?

Mirta Respondió:


23 de noviembre de 2021

07:52:57

Una consulta, cuanto tardó en volver a caminar?

Martin dijo:

109

8 de diciembre de 2019

13:11:20


Tengo 40 años sufrí guillan barret alas 21, he realizado mi vida pero siempre quede con la secuela de uno de los miembros no moverlo por lo mismo me impide caminar de forma correcta, no tengo músculo en en piernas y quería preguntar si hay algún tratamiento para poder tener una vida sana ya que los problemas de tobillo cadera y ciático es común en mi vida, estoy leyendo que en Tokio han salido adelante con un estudio, que puedo hacer, hice ejercicio por muchos años y nunca mejore

Luis Salinas dijo:

110

8 de enero de 2020

16:28:12


Como es que te enfermas de esto , mi mamá tiene esta enfermedad 8 días ya , está mejorando gracias a Dios , pero quiero saber cómo esq se enferman

Kader fadel Respondió:


14 de octubre de 2020

13:02:23

Hola escríbeme en 603186575

Ranulph dijo:

111

14 de enero de 2020

02:02:47


Como diferenciarlo de una neuropatia?????

Raúl Rivas Fernandez dijo:

112

2 de febrero de 2020

01:54:47


Envienme por favor información clínica de otros temas a mi correo ,ya que son interesantes.

Betty suares dijo:

113

1 de abril de 2020

22:47:55


mi sobrino de 11años jugaba en el celular depronto la mama lo llamo y el no podía responder le y a te sábado las pierna y cuando camino lo hizo como si no pudiese

Oscar dijo:

114

12 de abril de 2020

00:37:53


En estos días ...he sentido que se me entumece el costado de pi pierna izquierda y cada vez es más...no siento nada no tengo sensibilidad en esa area..quisiera saber

Oscar dijo:

115

12 de abril de 2020

00:49:21


Hola doctora... Últimamente siento que no tengo sensibilidad en el lado izquierdo de la pierna izquierda de abajo hacia arriba y también siento que se me enfría y siento un pequeño dolor a la altura de la cadera debajo del riñón izquierdo quisiera saber si esto es un síntoma del Julián barre por favor ..gracia

Beatriz lopez dijo:

116

4 de junio de 2020

11:11:24


Tengo 6 meses de padecer de debilidad en las.piernas

Héctor Jop Choque dijo:

117

14 de junio de 2020

16:19:26


Mi hijo le duele el cuello y se tuerce hacia el lado derecho, con gran dolor y sin poder mi erse mié tras le dura esta crisis que es del 10-20seg., lo cual le provoca llanto pero sin pérdida de consciencia, luego de este cuadro le da mu cho sueño y sólo quiere dormir este cuadro ya le a ocurrido en 2 ocasiones con un lapso de 1 hora aprox

Ignacio Chavez dijo:

118

7 de abril de 2021

21:33:24


Hola a todos tengo 50 años. La enfermedad me dio a los 47 años. saludos desde Monterrey NL México yo pedeci guillian barre un 15 mayo 2017 fueron 9 meses postrado con sillas de ruedas en cama me movían me cargaban y gracias a Dios también fueron 8 o 12 meses de mucha fuerza de voluntad y ejercicios diarios de 3 a 5 horas con fisioterapia gracias a esos ejercicios salimos adelante mi familia y yo. Claro hay secuelas en el caminar y algo en los dedos de las manos y pies pero llevo una vida normal. Me estoy tomando Omega 3 con 1000mg ácido folico trivedoce(vitaminas) NucleoForte para regenerar los músculos y tejidos dañados.

Mirta dijo:

119

23 de noviembre de 2021

07:51:04


Hola, mi sobrino padecio el sindrome hace un par de años, llego a tener respiración asistida, hoy todavía no puede caminar y los médicos dicen que No lo va a hacer, será posible? Tiene apenas 8 años.

Lizbeth Trujillo Díaz dijo:

120

19 de diciembre de 2021

06:54:14


Tengo hormigueo en mis piernas se me hinchan cansancio y dolor de espalda