ÓRGANO OFICIAL DEL COMITÉ CENTRAL DEL PARTIDO COMUNISTA DE CUBA
Doctora en Ciencias Médicas Albia Pozo Alonso. Foto: Alberto Borrego

Conocido en la literatura médica por síndrome de Guillain-Barré, en honor de dos neurólogos franceses que contribuyeron a ahondar en su entendimiento, la doctora Al­bia Pozo Alonso lo describe como un trastorno adquirido posinfeccioso autoinmune que afecta  al sistema nervioso periférico. “Constituye una emergencia médica neurológica”, subraya.

Y comenta: Aunque su  frecuencia es baja constituye la causa más común de parálisis flácida aguda. Su incidencia se puede incrementar durante epidemias infecciosas. Afecta a niños y adultos de todas las edades  y a ambos sexos. Es poco frecuente en los menores de un año y presenta una distribución mundial.

Como sabemos, en Medicina se denomina síndrome al conjunto de síntomas y signos que con frecuencia se presentan asociados siempre de igual forma, pero que pueden corresponder a causas diferentes.

Nuestra entrevistada es Doctora en Ciencias Médicas, Profesora Titular, especialista de segundo grado en Pediatría y Neurología y jefa del Servicio de Neu­ropediatría del Hospital Pediátrico Uni­versitario William Soler, de Alta­habana.

—¿Conoce la ciencia las causas que lo desencadenan?

—En un gran número de pacientes se  observa un cuadro infeccioso viral o bacteriano en las cuatro semanas anteriores al inicio de las manifestaciones clínicas. Con frecuencia se observa una infección respiratoria alta o gastroenteritis. Este síndrome también se presenta después de eventos no infecciosos como la vacunación, procederes quirúrgicos, en el posparto inmediato y con menos frecuencia durante el embarazo. En ocasiones no se puede determinar el agente causal o precedente.

—¿Cuáles son sus síntomas y signos principales?

—Los pacientes presentan debilidad muscular simétrica ascendente que por lo general comienza en los miembros inferiores, lo que ocasiona dificultad para caminar. Afecta en el transcurso de los días, hasta tres o cuatro semanas, a los músculos del tronco, de los miembros superiores, del cuello y también a los músculos faciales, de la deglución y de la fonación. Se constata disminución o ausencia de la respuesta que debe obtenerse por la aplicación de un estímulo mecánico (golpe con el martillo de reflejos sobre los tendones). Los pacientes pueden referir  sensación de hormigueo y entumecimiento en miembros inferiores, dolor en los miembros inferiores y en la espalda, siendo en ocasiones el síntoma inicial.

—¿Sigue un mismo patrón de comportamiento en todos los pacientes?

—Las formas de presentación son variables. La gravedad del cuadro varía desde una debilidad ligera en los miembros inferiores hasta una afectación severa de los cuatro miembros y una parálisis respiratoria y trastornos autonómicos graves como los del ritmo cardiaco, hipertensión o hipotensión arterial, retención urinaria y estreñimiento. Existen formas de presentación atípicas como debilidad muscular inicial en miembros superiores, de los músculos faciales, de la deglución, la fonación y parálisis descendente.

—¿Ante qué primeras manifestaciones debe consultarse al médico?

—Todas las personas que presenten dolor, sensación de hormigueo en miembros inferiores, debilidad muscular progresiva y dificultad para caminar deben acudir de forma inmediata a los servicios médicos. Los menores de tres a cuatro años al inicio del cuadro clínico pueden mostrarse irritables y rehúsan caminar, por lo que estas manifestaciones deben alertar a los padres de la necesidad de acudir al médico.

—¿El diagnóstico de certeza se establece solamente por la clínica o requiere exámenes de laboratorio?

—Es esencialmente clínico apoyado en el examen del líquido cefalorraquídeo me­diante la realización de la punción lumbar y en los estudios electrofisiológicos. Se insiste en las manifestaciones clínicas debido a que en los primeros siete días estos exámenes complementarios pudieran ser normales, lo que no niega el diagnóstico. En el examen del líquido cefalorraquídeo se detecta aumento de proteínas y un recuento de células normal.

Los estudios electrofisiológicos son útiles para evidenciar afectación del sistema nervioso periférico y para valorar la evolución de los pacientes.

—¿Existe cura para el Guillain-Barré o al menos tratamientos para prevenir complicaciones?

—El tratamiento precoz favorece una recuperación más rápida de los pacientes. Los aspectos fundamentales son la vigilancia de los trastornos autonómicos y la insuficiencia respiratoria que pueden implicar la necesidad de ventilación mecánica. La nutrición adecuada, la fisioterapia, el tratamiento del dolor, el apoyo psicológico al paciente y a la familia son aspectos importantes en el tratamiento. El empleo de inmunoglobulina por vía endovenosa se ha demostrado que tiene eficacia similar a la plasmaféresis. En los niños se prefiere la inmunoglobulina por su fácil administración y por presentar me­nos efectos secundarios.

—Actualmente, ¿cuál es el pronóstico de estos pacientes?

—La mayoría de los pacientes evoluciona de forma satisfactoria. La recuperación pue­de ser rápida y total en las formas leves, y prolongada e  incompleta en las formas graves de la enfermedad. El pronóstico es mejor en los niños que en los adultos. Las recurrencias no son frecuentes pero pueden presentarse.

COMENTAR
  • Mostrar respeto a los criterios en sus comentarios.

  • No ofender, ni usar frases vulgares y/o palabras obscenas.

  • Nos reservaremos el derecho de moderar aquellos comentarios que no cumplan con las reglas de uso.

esmeralda dijo:

21

17 de junio de 2015

00:43:09


Mi esposo murió de esta enfermedad es horrible no pudo conocer así primer hijo me quede embarazada y pues solo duro 8 días y murió en cuidados intensivo me duele el alma odio esta maldita enfermedad pero a el de rrepente le dio

esmeralda dijo:

22

17 de junio de 2015

00:48:49


Ami esposo le dio la enfermedad de le comesaron a dormir las piernas y al tercer día estaba totalmente paralizado y lo ingresaron rápidamente se lo descubrieron muy rápido y sin embargo al quinto día de la enfermedad entro a cuidados intensivos coneptado a un ventilador artificial y al tercer día murió mi pregunta es puede mi hijo heredar esa enfermedad

Alexander Gonzalez dijo:

23

2 de agosto de 2015

09:49:28


En el año 2002 se me diagnostico el S GB, estuve 1 semana en el hospital, con tratamiento de himunoglobulina, y despues un mes y resto de terapia fisica, con mucho esfuerzo y ganas de salir adelante, auto motivacion, hidroterapia, natacion, bicicleta estacionaria. Tanto asi que esto siempre me ayudo a volverme mas deportista, estuve durante años en el gimnacio y despues cambie al atletismo a correr, hacer carreras de 10km, 1/2 maratones, 3 maratones, y lo que hago ahora son triatlones de distancia olimpica 19 en total, mi ritmo y velocidad, y sumele todas las horas de entrenamientos. Mi consejo es que luchen, esfuerzo y preseverancia, es una enfermedad dura pero se sale adelante, vean todo lo he hecho, si se puede salir adelante. Tengo una pregunta, se puede volver a repetir esta enfermedad despues de 13 años y siendo una persona sana y deportista? que puedo hacer para evitarla? lo pregunto porque hace una semana termine un triatlon y a los dos dias me comenzo un ormigueo y ando con una debilidad en una pierna y tengo miedo que vuelva a dar. Agradeceria alguna respuesta, gracias

Mary Pily Gonzalez dijo:

24

2 de septiembre de 2015

19:20:34


Medio guillian barre andril desde el 2005 y todavia tengo secuelas quisiera saber ke tomar x ke todavia me duelen y me hormiguean las manos y las piernas.Espero respuesta muchas gracias.

Carlos a Melgar dijo:

25

18 de septiembre de 2015

00:30:02


A mi hermano de 48 años de edad le dio esta enferme dad, ahora esta en terapia pero su recuperación es muy lenta, mi pregunta es que vitaminas podría tomar.... Grasias

Nubia dijo:

26

6 de octubre de 2015

09:07:28


Me dio el primer a los 17 años y me dejó discapacidad pero a pesar de eso traté de salir adelante en un mundo en el que las burlas están a la orden del día, bueno 42 años después...me dio otro, el primero no me dio ninguna enfermedad llegó así por así el segundo me dio gastroenteritis y he leído tanto qué sabia lo que me estaba pasando antes de ir al medico!!

Ana dijo:

27

23 de octubre de 2015

09:56:33


Yo desarrollé esta enfermedad en enero de 2012. Lo primero que noté fue un día que se me habían dormido las yemas de los dedos de pies y manos. Pensé que era por el frío. Al día siguiente se me habían dormido los pies y eso iba aumentando desde el final de las extremidades hasta arriba. Otro día más tarde se me bloquearon los talones e iba andando como un robot. Al día siguiente me llegaba a las rodillas. Empecé a perder fuerzas. Me ingresaron en el hospital. Desde mi punto de vista es una enfermedad que todavía queda mucho por saber. Me hicieron muchísimas pruebas y algunas muy desagradables y molestas. Llegó un momento que no podía andar. Me subió hasta la cara, dejándome un ojo que no podía abrir bien. La sensación en manos y pies era como si tuviera guantes o calcetines. Y cuando intentaba andar parecía que mis piernas fueran de alambre y eso que yo no soy delgada. Durante tres o cuatro semanas fue a más, a partir de entonces dejó de aumentar y empezó a remitir. La recuperación duró meses. Estuve yendo a rehabilitación con un fisioterapeuta y con un terapeuta. El cuerpo empezó a reaccionar. Puedo hacer vida normal, pero no he recuperado las fuerzas al 100% ni la sensibilidad de manos y pies tampoco. Me resulta difícil abrochar botones por ejemplo. Al levantarme de la cama no puedo andar bien, siempre llevo dormidos los pies y tengo que ir con cuidado. Cuando me dio tenía 33 años y ahora tengo 37. Entendía que era monofásica la enfermedad, pero tengo miedo que pueda volver a repetirse.

lucas dijo:

28

1 de noviembre de 2015

10:05:53


Tengo mi hija con esta enfermedad del guillain barre tiene 16 años le están pasando imoglbina. . Se le paraliso los miembros inferiores .. y se complica un poco ahora porque se le inflado la vesícula le iseron una eco grafía y sugieren operarla ..no se es recomendable. .

haydee dijo:

29

20 de noviembre de 2015

17:37:13


Quiero consultar si en un niño de 6 años que lleva 9 meses desde que se le declaró, es normal o no los comportamientos de conducta: ejemplo enojarse, agredir verbalmente a pares o adultos, manifestar estado de violencia ????

david Molinas dijo:

30

24 de noviembre de 2015

11:34:31


Mi hermana padece de este síndrome y yo lo veo cada dia mas fuerte. A mi parecer la inmunoglubina es lo mejor para el tratamiento. Se llego a internar 2 veces y fue muy fuerte todo lo que pasamos en el hospital con ella. Ase 2 meces que viene arrastrando este SGB y ahora esta pateando ya, pero el fisio es fundamental después de alta. Gracias a dios y a la ciencia no me quejo de la medicina. Es muy buena al menos en un país como Paraguay con escasos recursos pero tenemos a los mejores médicos..

Vanesa dijo:

31

3 de diciembre de 2015

21:13:03


Me gustaría saber porque mi hija tiene 5 años esta en el hospital materno infantil de la ciudad de Salta en argentina ya le pusieron dos veces la imonogluvina pero ella todavía no muve nada aparte con esta misma enfermedad le agarro hidrocefalia le pusieron una válvula hoy se despierta pero no mueve nada pero esta como perdida me gustaría saber q se puede hacer o hay q esperar

ANAHI dijo:

32

4 de diciembre de 2015

10:14:14


yo lo tuve en el 2010 desde ese momento no puedo estar en el sol siento debilidad en mis piernas y si hago fuerza me duele muchisimo la esplada es normal y me puede volver, me da panico sentir estos sintomas que empezaron asi en la enfermedad

katty alarcon dijo:

33

5 de enero de 2016

10:14:00


Yo tambien tuve esta enfermedad pero gracias a la misericordia de mi Padre del Cielo para mi la enfermedad no avanzo al arrodillarme y pedirle que desatara el inmenso dolor que tuve en el estomago al paralizarse el musculo del ileo. ahi empezo lo mio. luego pensaron que era cuestion del estomago y lo trataron como problema intestinal a los tres dias regresaba a la clinica porque ya mi movimiento de ls piernas era como de goma. ( primero empieza con un cosquilleo y adormecimiento en las puntas de los dedos tanto arriba como abajo. Estando en mi trabajao me puse a leer por los sintomas que tenia y odos me dican que visite al neurologo. El señor igualmente me puso un medico especial que siempre le quedare etermamnte agradecida, al Dr. Padilla, de la clinica Tezza en Lima Peru, y su rapido tatamiento. ( apliacion de inmunoglobulina humana), la enfermedad ya no avanzo y recupere mi movilidad en una semana. Lo indicdo fue recibir el tratamiento en el momento preciso, ya tenia dos dias con problemas al andar pero al dia siguiene ya estaba recibiendo las vacunas. Realmente ahora al leer estos correos veo que en mi caso se suscito un Milagro porque mi restablecimientofue increiblmente rapido. Soy contadora y a la fecha me encuentro trabajando como si no me hubiera pasado nada. A todos lo pacientes de esta enfermnedad traten de ser vacunados lo más antes posible, y pidan de corazon a nuestro Padre que el siempre contesta cuando tu le pides de corazon. Bendiciones hermanos queridos....

elizabeth navas leon dijo:

34

11 de enero de 2016

17:50:20


necesito ayuda creo tener esa enfermedad

elizabeth navas leon dijo:

35

11 de enero de 2016

17:53:36


como hago para llegar a para saber si m pueden ayudar

Teresa Alonso dijo:

36

28 de enero de 2016

13:51:24


Han Muerto muchas personas en Cuba por este síndrome?

Lisbeth rodriguez dijo:

37

3 de febrero de 2016

09:24:47


mi consulta se refiere a que soy sobrevivente de esta enfermedad la padeci en el año 2002 y me gustaria saber si corro el riesgo q me vuelva a repetir. lei varios estudios que el Zika lo estan asociando con el sindrome de Guillain Barre y no se si estoy en peligro de que me vuela a repitir

Milena dijo:

38

3 de febrero de 2016

17:49:25


A mi me dio GB hace 4 años;estuve hospitalizada 20 días durante los cuales me realizaron plasmaferesis y con la fisioterapia en 2 meses ya podía caminar..fue una experiencia muy dura porqué te vuelves totalmente dependiente.. Luego de eso exactamente 2 meses después de la recuperación quede embarazada de mi 2 do hijo..y hoy días llevó una vida normal gracias Dios aunque tengo unas secuelas leves de la enfermedad.

Dinorah Valtier dijo:

39

6 de febrero de 2016

01:41:14


A los 9 años me detectaron SGB, empezó con la parálisis de un ojos fue un caso atípico caí en paro respiratorio, dure 24 días en cuidados intensivos y ahora hago mi vida normal, sin complicaciones

Rodrigo Galan dijo:

40

12 de febrero de 2016

05:30:10


Soy Rodrigo Galan de Colombia, tuve esa enfermedad hace 10 años en 2006, sin embargo aún no me he recuperado el 100%, me quedaron secuelas como temblor en las manos, dificultad para caminar y pérdida de equilibrio. Cuando me sucedió este inconveniente tenía 28 años, era una persona consagrada al deporte muy activo, me empezó de la noche a la mañana con un hormigueo en las manos y pérdida de fuerza en mi rodilla izquierda, al siguiente día fui al médico y me diagnosticó Guillan Barré, tal vez este profesional no tuvo la ética para darme el diagnóstico el cual hizo que psicológicamente me devastara, el caso es que entre al consultorio caminando y salí en silla de ruedas por que quede en shok al recibir semejante noticia y mis piernas no respondieron más; posteriormente me pasaron a observación donde allí llegaban familiares y amigos a lamentar lo sucedido, por esto es muy importante que el paciente se encuentre rodeado de sus familiares y amigos con afirmaciones positivas y no lamentando desgracias. Paso el tiempo 6 meses aproximadamente y el SGB se detuvo atacando en un 100% parte el el brazo y la pierna izquierda y en la parte derecha alcanzó a perder la movilidad en un 80 a 90%; a tal punto que no podía romper papel higiénico, era un estado deplorable, no podía ni bañarme, ni limpiarme cuando iba al baño, tuve que aprender a sentarme, gatear, a recibir una pelota para poder coordinar los movimientos, todo fue muy triste por que de aquel muchacho que era 100% deportista ya no quedaba nada, en ese tiempo tenía a mi hijito de 6 años el cual llegaba a mi cama y me decía que fuéramos a jugar futbol y con mis lágrimas lo consentía y le decía que entrenara sólo que cuando me levantara íba a jugar con él, cosa que nunca más pude volver hacer... Y que daría lo que fuera por volver a hacer como antes... Todos me miraban con mucho pesar pero nadie decía que tratamiento era bueno para esto. Gracias a Dios tuve a una mujer valiente la mamá de mi hijo que estuvo conmigo Apoyándome y una profesional en fisioterapia que me ayudaron a recuperarse lentamente aproximadamente en 1 año y medio pude independizarme para poder continuar mis estudios que había dejado aplazados por este mal... Hoy día ya me siento con más esperanzas de vivir agradeciendo a Dios la segunda oportunidad que me dio para luchar contra este SGB. Estuve hace 15 días en Bogota donde un especialista de células madres y el me ofrece un tratamiento a través de un cultivo de células madres para después ser implantadas en la médula espinal y así regenerar los tejidos nervioso y recuperar la Mielina. Sin embargo no cuento con los recursos necesarios por que el costo total del tratamiento es aproximadamente 70.000.000 de pesos colombianos esto convertido en dólares son como 23.000 dólares y pues me toca esperar hasta reunirlos. Tengo plena seguridad que volveré a caminar, correr y hacer deporte como antes. Dios me dio una segunda oportunidad y no la voy a desaprovechar. Saludos a todos