
Conocido en la literatura médica por síndrome de Guillain-Barré, en honor de dos neurólogos franceses que contribuyeron a ahondar en su entendimiento, la doctora Albia Pozo Alonso lo describe como un trastorno adquirido posinfeccioso autoinmune que afecta al sistema nervioso periférico. “Constituye una emergencia médica neurológica”, subraya.
Y comenta: Aunque su frecuencia es baja constituye la causa más común de parálisis flácida aguda. Su incidencia se puede incrementar durante epidemias infecciosas. Afecta a niños y adultos de todas las edades y a ambos sexos. Es poco frecuente en los menores de un año y presenta una distribución mundial.
Como sabemos, en Medicina se denomina síndrome al conjunto de síntomas y signos que con frecuencia se presentan asociados siempre de igual forma, pero que pueden corresponder a causas diferentes.
Nuestra entrevistada es Doctora en Ciencias Médicas, Profesora Titular, especialista de segundo grado en Pediatría y Neurología y jefa del Servicio de Neuropediatría del Hospital Pediátrico Universitario William Soler, de Altahabana.
—¿Conoce la ciencia las causas que lo desencadenan?
—En un gran número de pacientes se observa un cuadro infeccioso viral o bacteriano en las cuatro semanas anteriores al inicio de las manifestaciones clínicas. Con frecuencia se observa una infección respiratoria alta o gastroenteritis. Este síndrome también se presenta después de eventos no infecciosos como la vacunación, procederes quirúrgicos, en el posparto inmediato y con menos frecuencia durante el embarazo. En ocasiones no se puede determinar el agente causal o precedente.
—¿Cuáles son sus síntomas y signos principales?
—Los pacientes presentan debilidad muscular simétrica ascendente que por lo general comienza en los miembros inferiores, lo que ocasiona dificultad para caminar. Afecta en el transcurso de los días, hasta tres o cuatro semanas, a los músculos del tronco, de los miembros superiores, del cuello y también a los músculos faciales, de la deglución y de la fonación. Se constata disminución o ausencia de la respuesta que debe obtenerse por la aplicación de un estímulo mecánico (golpe con el martillo de reflejos sobre los tendones). Los pacientes pueden referir sensación de hormigueo y entumecimiento en miembros inferiores, dolor en los miembros inferiores y en la espalda, siendo en ocasiones el síntoma inicial.
—¿Sigue un mismo patrón de comportamiento en todos los pacientes?
—Las formas de presentación son variables. La gravedad del cuadro varía desde una debilidad ligera en los miembros inferiores hasta una afectación severa de los cuatro miembros y una parálisis respiratoria y trastornos autonómicos graves como los del ritmo cardiaco, hipertensión o hipotensión arterial, retención urinaria y estreñimiento. Existen formas de presentación atípicas como debilidad muscular inicial en miembros superiores, de los músculos faciales, de la deglución, la fonación y parálisis descendente.
—¿Ante qué primeras manifestaciones debe consultarse al médico?
—Todas las personas que presenten dolor, sensación de hormigueo en miembros inferiores, debilidad muscular progresiva y dificultad para caminar deben acudir de forma inmediata a los servicios médicos. Los menores de tres a cuatro años al inicio del cuadro clínico pueden mostrarse irritables y rehúsan caminar, por lo que estas manifestaciones deben alertar a los padres de la necesidad de acudir al médico.
—¿El diagnóstico de certeza se establece solamente por la clínica o requiere exámenes de laboratorio?
—Es esencialmente clínico apoyado en el examen del líquido cefalorraquídeo mediante la realización de la punción lumbar y en los estudios electrofisiológicos. Se insiste en las manifestaciones clínicas debido a que en los primeros siete días estos exámenes complementarios pudieran ser normales, lo que no niega el diagnóstico. En el examen del líquido cefalorraquídeo se detecta aumento de proteínas y un recuento de células normal.
Los estudios electrofisiológicos son útiles para evidenciar afectación del sistema nervioso periférico y para valorar la evolución de los pacientes.
—¿Existe cura para el Guillain-Barré o al menos tratamientos para prevenir complicaciones?
—El tratamiento precoz favorece una recuperación más rápida de los pacientes. Los aspectos fundamentales son la vigilancia de los trastornos autonómicos y la insuficiencia respiratoria que pueden implicar la necesidad de ventilación mecánica. La nutrición adecuada, la fisioterapia, el tratamiento del dolor, el apoyo psicológico al paciente y a la familia son aspectos importantes en el tratamiento. El empleo de inmunoglobulina por vía endovenosa se ha demostrado que tiene eficacia similar a la plasmaféresis. En los niños se prefiere la inmunoglobulina por su fácil administración y por presentar menos efectos secundarios.
—Actualmente, ¿cuál es el pronóstico de estos pacientes?
—La mayoría de los pacientes evoluciona de forma satisfactoria. La recuperación puede ser rápida y total en las formas leves, y prolongada e incompleta en las formas graves de la enfermedad. El pronóstico es mejor en los niños que en los adultos. Las recurrencias no son frecuentes pero pueden presentarse.
COMENTAR
Fatima dijo:
61
28 de agosto de 2016
22:56:51
Samuel Isaac dijo:
62
3 de septiembre de 2016
10:34:29
william ortega dijo:
63
14 de septiembre de 2016
12:23:02
Daniel dijo:
64
22 de septiembre de 2016
11:25:18
Tatiana dijo:
65
10 de octubre de 2016
18:59:57
Oswaldo alcivar dijo:
66
13 de octubre de 2016
13:55:32
JUDITH VALENZUELA ORTIZ dijo:
67
25 de octubre de 2016
15:53:31
Marcella dijo:
68
26 de octubre de 2016
17:41:34
Julia Esther Cornejo Pizarro dijo:
69
17 de noviembre de 2016
17:35:53
Sheila Rivera dijo:
70
22 de enero de 2017
12:00:29
Norma Angélica Gracia Tellez dijo:
71
25 de enero de 2017
14:58:55
hábitos García Montes dijo:
72
28 de enero de 2017
10:05:20
Edwin saricordia dijo:
73
2 de febrero de 2017
17:48:57
Oscar negrete dijo:
74
3 de febrero de 2017
13:42:09
Lina dijo:
75
21 de febrero de 2017
08:14:42
Jose Correa martin dijo:
76
1 de marzo de 2017
02:10:04
Diana serje dijo:
77
11 de marzo de 2017
21:11:49
GUILLERMO dijo:
78
15 de abril de 2017
11:13:25
pablo suarez ospino dijo:
79
8 de junio de 2017
17:56:34
CARMEN dijo:
80
20 de julio de 2017
13:59:50
Responder comentario