La realización, en la Quinta de los Molinos, de un panel con reconocidos especialistas vinculados a esta temática, ratificó lo esbozado en los resultados de numerosas investigaciones emprendidas en los últimos cinco lustros.
En primer lugar, la biodiversidad cubana posee un alto nivel de endemismo y notable variedad de ecosistemas, peculiaridad favorecida por nuestra condición insular y características climáticas, fundamentalmente.
Sin embargo, la cantidad de especies amenazadas y en peligro de extinción es, al mismo tiempo, preocupante. Así aparece reflejado en obras científicas de significativa trascendencia, como son el Libro rojo de los vertebrados de Cuba, Rostros en peligro, Libro rojo de los invertebrados de Cuba y Estado de la conservación de la fauna amenazada: Libros rojos de Cuba y la más reciente Especies marinas amenazadas en Cuba, entre otras publicaciones.
Las causas principales de esa situación obedecen, de manera general, a la destrucción y fragmentación de los hábitats, debido, fundamentalmente, a la deforestación, las prácticas agrícolas no sostenibles, la contaminación ambiental, los incendios forestales, el cambio climático y el impacto de los huracanes, además de la caza, pesca y tala furtiva, el comercio ilegal, y la introducción y propagación de especies exóticas invasoras.
Al igual que ocurre en muchos países del orbe, en Cuba la pérdida de la biodiversidad constituye uno de los problemas ambientales más apremiantes.
ENTRE NÚMEROS ROJOS Y ACCIONES DE CONSERVACIÓN
Según notificó el doctor en Ciencias Biológicas Carlos Mancina González, director del Centro Nacional de Biodiversidad, en el país se han identificado 35 569 especies. De esa cantidad, 24 948 son terrestres, 8 646 marinas y 1 975 dulceacuícolas.
Precisó que Cuba cuenta con un portal digital que contiene información sobre los tres grupos mencionados, el cual es actualizado de manera permanente y puede ser consultado a través del enlace www.biodiversidadcubana.org.
En el panel de expertos, trascendió que la mayor de las Antillas dispone, asimismo, de 7 251 taxones de la flora vascular, cifra que representa a 254 familias botánicas de 1 724 géneros.
Como detalló el doctor en Ciencias Biológicas Eldis Rafael Bécquer, curador principal del herbario del Jardín Botánico Nacional, de la Universidad de La Habana, el número de especies endémicas ronda las 3 000. Esa cantidad sitúa a Cuba entre las siete islas de más alto porcentaje de endemismo en el mundo, junto a Papúa Nueva Guinea, Madagascar, Galápagos y Canarias.
Pero, alrededor del 50 % de las especies de la flora nacional presenta algún grado de amenaza. Al respecto, llama la atención el lugar que ocupa hoy el comercio ilícito, en la relación de factores que más inciden en esa situación.
Sobre el tema, el máster en Ciencias Alejandro Palmarola Bejerano, especialista del Jardín Botánico Quinta de los Molinos, comentó que, en la Lista Roja de la Flora de Cuba, de 2016, ya se reportaban más de 30 especies amenazadas, a causa de la nociva práctica.
Incluso, en el transcurso de los últimos años desaparecieron varias especies de cactus y orquídeas, algunas exclusivas de nuestro archipiélago.
Entre las acciones acometidas para promover el cuidado y preservación de la diversidad vegetal, resalta la aprobación de la Estrategia Cubana para la Conservación de las Plantas 2023-2030, implementada por el Grupo de Especialistas en Plantas Cubanas, de la Unión Internacional para la Conservación de la Naturaleza.
En la iniciativa participan numerosas instituciones, entre ellas el Instituto de Ecología y Sistemática del Ministerio de Ciencia, tecnología y Medio Ambiente (Citma), la Red Nacional de Jardines Botánicos y la Sociedad Cubana de Botánica.
La cantidad de especies amenazadas, muchas de ellas endémicas y en peligro de extinción, es elevada, igualmente, en lo concerniente al estado actual de la fauna del archipiélago cubano.
Muestra de ello es que, por ejemplo, las cuatro especies de tortugas marinas que anidan en el territorio nacional se encuentran amenazadas de extinción, a causa de la pesca furtiva e incidental, el cambio climático y la contaminación, aseveró la doctora Julia Azanza Ricardo, directora del Centro de Investigaciones Marinas de la Universidad de La Habana.
Para revertir dentro de lo posible ese panorama, recalcó la científica, desde hace varios años existe un programa para el monitoreo de las poblaciones de esos quelonios, con la participación de miles de voluntarios, que incluyen a las comunidades asentadas en las zonas de anidación, mientras se ejecutan decenas de proyectos investigativos vinculados con las amenazas.
El doctor en Ciencias Biológicas Roberto Alonso Bosch, presidente de la Sociedad Cubana de Zoología, dijo a este rotativo qué, de manera general, los reptiles y anfibios figuran entre los grupos más amenazados y en peligro de extinción.
«Si bien Cuba ocupa el segundo lugar en cuanto a riqueza de especies de anfibios en la región del Caribe, con 71 conocidas, todas ellas del orden Anura (ranas y sapos), de las cuales 69 son nativas y el 94,4 % endémicas, el mayor porcentaje entre los vertebrados cubanos, estos se encuentran desproporcionadamente amenazados».
Baste señalar que alrededor del 70 % de las especies figuran bajo alguna categoría de amenaza de la Unión Internacional para la Conservación de la Naturaleza, cifra muy superior al promedio mundial del 41 %, acotó.
Ante los inmensos retos, en julio de 2024 se aprobó el Programa Nacional de Diversidad Biológica, que, coordinado por el Citma, constituye la principal plataforma de la política ambiental de la nación para enfrentar la pérdida de la biodiversidad, y gestionar su uso racional y sostenible.
EN CONTEXTO
En Cuba, las áreas protegidas terrestres y marítimas ocupan el 22,30 % del territorio nacional.
Las declaradas por el Consejo de Ministros se distribuyen en:
- 4 reservas naturales.
- 14 parques nacionales.
- 23 reservas ecológicas.
- 21 elementos naturales destacados.
- 33 refugios de fauna.
- 19 reservas florísticas manejadas.
- 15 paisajes naturales protegidos. 15 áreas protegidas de recursos manejados.
COMENTAR
Abelardo dijo:
1
7 de junio de 2025
15:40:23
Carlos Manuel dijo:
2
8 de junio de 2025
06:41:57
Lourdes dijo:
3
8 de junio de 2025
15:25:16
Miguel Lázaro dijo:
4
9 de junio de 2025
11:19:14
Responder comentario