ÓRGANO OFICIAL DEL COMITÉ CENTRAL DEL PARTIDO COMUNISTA DE CUBA
La doctora en Ciencias Matemáticas Aymeé de los Ángeles Marrero Severo, recibió el Premio Sofia Kovalevskaya 2025, en la categoría Investigación, otorgado por la Sociedad Cubana de Matemática y Computación. Foto: Eduardo García Romo

Tutora de unas 40 tesis de pregrado y posgrado, la doctora en Ciencias Matemáticas Aymeé de los Ángeles Marrero Severo supo desde niña que sería maestra.

«Tuve excelentes profesores, que mucho influyeron en mi temprana vocación hacia el magisterio.

«En la época en que cursaba el preuniversitario, era común para alumnos de alto rendimiento tener la opción de hacer estudios superiores en los países del campo socialista. Pedí la carrera de Matemática en la Universidad Estatal de Odesa, asignatura por la cual sentí siempre particular predilección, al igual que hacia las restantes materias de ciencias.

«Las vivencias en la antigua URSS resultaron impresionantes.  Me enfrenté a un sistema de enseñanza muy superior, sobre todo en Matemática Teórica y, por supuesto, a las costumbres de una cultura diferente a la nuestra. Si tengo que elegir, me quedo con lo que aquella experiencia aportó a mi crecimiento como persona y en lo profesional».

Según detalló a Granma, al regresar a Cuba tuvo varias propuestas de trabajo, entre ellas la de impartir docencia en la Facultad de Matemática y Computación, de la Universidad de La Habana (UH).

«Acepté de inmediato, y comencé a dar clases en 1982, hasta hoy. Ser profesora universitaria es un privilegio, porque tienes que estar aprendiendo cada día, actualizar tus conocimientos de manera continua; así te lo exige la interacción diaria con los alumnos.

«Nuestra Facultad tiene, en mi criterio, uno de los mejores colectivos estudiantiles del país, además de un magnífico claustro. Puedo asegurar que somos una verdadera familia».

En sus 43 años de labor, la profesora Aymeé de los Ángeles ha ocupado allí importantes responsabilidades; entre ellas la de vicedecana de Investigaciones, Posgrado y Relaciones Internacionales; jefa del Departamento de Matemática Aplicada; presidenta del Tribunal de Categorías Superiores; y miembro del jurado que evalúa las tesis de Licenciatura en Matemática y Ciencia de la Computación.

Jubilada en octubre de 2018, pero vuelta a contratar, es miembro activo del Consejo Científico de su Facultad, y en 2024, recibió la categoría honorífica de Profesor de Mérito de esa casa de altos estudios.

Más allá de la docencia, posee un impresionante currículo en temas de investigación vinculados, principalmente, con la modelación matemática aplicada a las ciencias biomédicas. Desde 2006 coordina el Grupo de Investigación Modelación Biomatemática, de la Facultad de Matemática y Computación.

«Me incorporé a esa apasionante línea de trabajo hace más de 25 años, gracias a la colaboración de un gran matemático y profesor (ya fallecido), el doctor Héctor de Arazoza, y del doctor Jorge Pérez, del Instituto de Medicina Tropical Pedro Kourí (IPK). Ellos me adentraron en la modelación de la detección del VIH/Sida.

«He participado en múltiples proyectos internacionales y nacionales sobre el tema, entre ellos, los emprendidos con la Universidad de Málaga, en España; la Universidad de Goiás, en Brasil, y en los vinculados al Programa Nacional de Ciencias Básicas, del Ministerio de Ciencia, Tecnología y Medio Ambiente (Citma).

«Modelar matemáticamente es “traducir” al lenguaje de variables, funciones y ecuaciones, fenómenos de diversas áreas de la vida. Esta ciencia es temida e incomprendida por la mayoría y, aunque hemos avanzado en los últimos tiempos, debido al desarrollo de la computación, no se aprecia en su justo valor cuánto puede ayudar en el progreso de la sociedad.

«Pueden modelarse no solo procesos industriales, tecnológicos, biológicos, bioquímicos, atmosféricos, sino de lenguaje, musicales, artísticos.  Es decir, brinda herramientas para la comprensión, manejo y solución de disímiles problemas en cualquier esfera.

«La modelación matemática permite, por ejemplo, caracterizar la dinámica de transmisión de una dolencia infectocontagiosa, identificar las tasas de propagación, de recuperación, analizar la influencia de esos factores sobre el contagio y predecir el comportamiento de una enfermedad, diseñando estrategias de control.

«En el caso particular del VIH, lo que modelamos inicialmente fue la estrategia de detección de seropositivos, a través de la técnica de búsqueda de parejas. Los resultados validaron la eficiencia de este proceder y contribuyeron a que Cuba tuviera una baja tasa de transmisión, a pesar de encontrarse en un entorno geográfico que era el segundo en contagio a escala mundial.

«También la empleamos en dengue, Zika. Lamentablemente, muchas de nuestras investigaciones sobre esas experiencias, publicadas en revistas de impacto internacional, no se tomaron en cuenta, –como debió ser–, en nuestro país.

«Un cambio radical en la valoración, aplicación y visibilidad pública de los modelos matemáticos ocurrió con la pandemia de la covid-19, lo cual tributó a la toma de decisiones al más alto nivel, y al control de la enfermedad».

Premio Nacional de Innovación Tecnológica 2021 y Premio Nacional de la Academia de Ciencias de Cuba 2020 (los recibió como parte de un colectivo de autores), la profesora Marrero Severo afirmó que en la mayor de las Antillas la disciplina cuenta con profesionales sumamente competentes, pero no se puede ignorar que, en los últimos tiempos nos lacera el éxodo, especialmente al extranjero, de recién graduados muy talentosos.

«Las matemáticas son vitales para la vida moderna. Sin ellas, es imposible hablar de desarrollo científico, de innovación o plantearnos alcanzar soberanía tecnológica, en sectores estratégicos de la economía y la sociedad», afirmó.

COMENTAR
  • Mostrar respeto a los criterios en sus comentarios.

  • No ofender, ni usar frases vulgares y/o palabras obscenas.

  • Nos reservaremos el derecho de moderar aquellos comentarios que no cumplan con las reglas de uso.

Angela Mireya dijo:

1

26 de abril de 2025

07:54:46


Muchas felicidades para nuestra querida profesora e investigadora Aymee, orgullo de nuestro claustro y un ejemplo a seguir

Ángela Mireya dijo:

2

26 de abril de 2025

09:13:37


Y que importante leer esta noticia en el órgano de prensa principal de nuestro país, reconociendo el papel tan importante de la Matemática, herramienta fundamental en la solución de problemas reales de cualquier índole, social, ingenieril, económico, filosófico,......El desarrollo y aplicación de la Matemática es la base del desarrollo científico y tecnológico y por tanto un termómetro para medir el desarrollo y nivel de vida de un país

Alina Ruiz dijo:

3

26 de abril de 2025

09:58:36


Excelente profesora, científica y persona. Hay que visibilizar el quehacer de personas como ella. Añado a lo que dijo: las Matemáticas no son solo esenciales para el desarrollo de un país. Son enormemente disfrutables. Los invitamos a probarlo!

Luis Ramiro dijo:

4

26 de abril de 2025

10:32:06


Muy interesante el trabajo de Orfilio Pelaez y muy útil que Granma publique este tipo de material de divulgación de las ciencias básicas para que nuestros jóvenes y sus familias vean porque es importante estudiar estas carreras que generalmente tienen matriculas muy deprimidas

Ariel dijo:

5

26 de abril de 2025

10:33:27


Honor a quién honor merece ese premio es a la constancia y fidelidad a las ciencias matemáticas y la Dra es orgullo de nuestras universidades. Felicidades.

Roxana dijo:

6

26 de abril de 2025

20:11:24


Felicidades. Reconocimiento muy merecido.

Miguel dijo:

7

26 de abril de 2025

20:25:29


Este artículo es sumamente interesante.nos situa en tiempo y espacio con relación a como se valora la ciencia en nuestro país.soy del criterio que debemos dejar a un lado los prejuicios con estás carreras y abrir de inmediato la carrera en las modalidades de curso por encuentro y a distancia.hay mucho talento lógico matemático en la población cubana pero no tiene acceso a esta y otras muchas valiosas carreras.estamos hablando de futuro.creando las condiciones y eliminando prejuicios se pueden lograr grandes proyectos que se materializaran en el corto y mediano plazo.lo que propongo es abrir las carreras de matemáticas,física y química pura a todo el que lo desee.se puede hacer uso de la televisión,de videoconferencias.de manera que no se pierda esa riqueza intelectual

armando dijo:

8

26 de abril de 2025

21:41:40


!!! Muchas felicidades !!!

Mar dijo:

9

27 de abril de 2025

00:08:17


Es sabia esa frase popular que honra altamente a esa ciencia cuando expresa que la matemática no da

Emilio dijo:

10

27 de abril de 2025

07:24:10


Mis felicitaciones para la doctora ayme, excelente profesora e investigadora, un orgullo para la universidad tenerla en su claustro, muy acertado que la sección de ciencia del periódico granma haya publicado esta entrevista, la población debe conocer la obra de nuestros científicos, no solo en el campo de la medicina y la biotecnología, gracias

Mariana dijo:

11

27 de abril de 2025

08:23:46


Una entrevista muy amena que muestra la trayectoria científica y docente de la profesora Ayme

Mauro dijo:

12

27 de abril de 2025

13:17:29


Aymee es una Matemática digna respresentante de nuestra benemerita Universidad de la Habana. Para ella nuestro cariño y admiración.

Jesús Cartaya Sáez dijo:

13

27 de abril de 2025

13:27:58


Felicidades! Dan satisfacción sus éxitos y aportes a la Patria. Me enorgullece haber recibido sus clases.

Susana dijo:

14

27 de abril de 2025

15:01:35


Excelente entrevista a la doctora aymee, fuí su alumna y guardo los mejores recuerdos de sus clases, verdaderas conferencias magistrales

Miguel Ángel dijo:

15

27 de abril de 2025

15:21:30


Conozco a la profesora Aymee hace más de treinta años, un honor compartir su amistad en los predios universitarios, para mi la experta más calificada de cuba en modelación matemática aplicada a la biomedicina

Néstor del Prado Arza dijo:

16

27 de abril de 2025

16:03:32


Es alentador para el impulso necesario que ha de recibir la Matemática en Cuba, leer en el el periódico Granma un artículo como este. Muy merecido el homenaje a la profesora Aymeé Marrero, toda una autoridad científica en el campo de la Estadística Matemática. Muy buena la publicación del amigo Orfilio Peláez, siempre en primera línea en defensa de la ciencia y en especial de las ciencias básicas. Sería muy bueno que este tipo de publicaciones se sistematicen, combinando a los autores y sus obras, como lo he visto en este caso. Recientemente tuve el honor de dar la conferencia inaugural de la Jornada Científico Estudiantil de la Facultad de MATCOM, y pude comprobar lo dicho por la profesora Aymeé; los estudiantes me causaron una muy buena impresión. La Matemática y la Computación está llamada a jugar un importante papel en el desarrollo socioeconómico de nuestro país; y hay que comenzar desde las edades tempranas.

Aymee dijo:

17

29 de abril de 2025

13:58:33


Muchas gracias a todos por tan bonitas opiniones, muchos de mis colegas las merecen igualmente. Pero sobre todo, muchas gracias por sentir la matemática.