ÓRGANO OFICIAL DEL COMITÉ CENTRAL DEL PARTIDO COMUNISTA DE CUBA
Maíz híbrido cosechado en el Centro de Ingeniería Genética y Biotecnología Foto: Cortesíaa del CIGB

Como parte de los extraordinarios avances científicos acaecidos en la segunda mitad del siglo XX, el hombre pudo lo­grar la manipulación genética de organismos vivos a través de la aplicación de las técnicas de la ingeniería genética y la biología molecular.

Lo anterior posibilitó obtener los llamados Organismos Mo­dificados Genéticamente (OMG), también nombrados transgénicos, que comprenden aquellas plantas, animales y microorganismos, cuyo material genético (ADN) ha sido alterado con el objetivo de conferirle características mejoradas específicas que lo hacen comportarse de manera diferente a la expresada antes de ser sometidos a tal proceder.

Si bien tal acontecimiento constituyó un verdadero hito tecnológico, la producción y comercialización de los OMG ha es­tado acompañada desde entonces y hasta la actualidad de fuertes controversias y objeciones a su empleo, a pesar de la existencia plenamente fundamentada de una amplia información científica referente a la inocuidad de los mismos a la salud humana y ambiental, la experiencia de más de 20 años de su uso comercial a nivel internacional y la presencia de un marco regulatorio bien definido, que obliga a la evaluación y aprobación caso a caso de los transgénicos a emplear.

Buena parte de los criterios opuestos a los organismos genéticamente modificados se sustentan en experiencias referidas al mal uso de las indicaciones tecnológicas, la falta de información, deficiente capacitación y las prácticas abusivas de determinadas empresas productoras de semillas a escala mundial.

En el caso particular de los transgénicos en plantas, estos comenzaron a generarse en 1996 y consisten en la inserción de uno o varios genes dentro del genoma de un organismo, con la finalidad de incrementar su productividad.

Gracias al desarrollo alcanzado hoy por dicha tecnología, es posible conocer el sitio exacto de implantación del gen fo­ráneo en el genoma modificado.

De acuerdo con lo señalado en las conclusiones de un ta­ller de actualización sobre los OMG, realizado hace unos me­ses en nuestro país con el auspicio de los consejos científicos del Instituto de Ciencia Animal (ICA) y el Centro de In­geniería Ge­nética y Biotecnología (CIGB), los cultivos genéticamente modificados han contribuido a mitigar la crisis de falta de alimentos derivada del crecimiento de la población mundial y el efecto de los cambios climáticos, constituyendo la tecnología de cultivo con adopción más rápida en la historia de la agricultura.

Baste decir que las hectáreas sembradas con cultivos biotecnológicos en el mundo aumentaron de 1,7 millones en 1996 a 181,5 millones en el 2014 (más de cien veces). La relación de países con mayor superficie agrícola destinada a los transgénicos la encabezan Estados Unidos, Brasil, Argentina, India, Canadá y China.

Vale destacar, además, que en estos momentos más del 80 % de la soya cultivada y comercializada en el orbe es transgénica. Algo parecido sucede con el maíz, pero en menor porcentaje teniendo en cuenta la amplia propagación de este cultivo en el mundo.

Un estudio basado en 147 publicaciones internacionales sobre los resultados del uso de los cultivos transgénicos durante los últimos 19 años reveló que como promedio, la adopción de esa tecnología aumentó el rendimiento de las cosechas en un 22 %, redujo el uso de plaguicidas en un 37 %, e incrementó las ganancias de los agricultores en un 68 %.

Hasta el presente ninguna organización científico-técnica de carácter internacional o nacional ha hecho pronunciamientos negativos hacia las plantas transgénicas. Entre las que apoyan explícitamente dicha práctica figuran la Or­ga­nización Mundial de la Salud, la Organización de Naciones Unidas para la Agri­cultura y la Alimentación (FAO), la Royal Society del Reino Unido, la Administración para los Alimentos y Medicamentos de Estados Unidos, la Autoridad Europea para la Seguridad Alimentaria, y las Academias de Ciencias de Brasil, China, la India, México, y las del Tercer Mundo.

El empleo de este tipo de cultivo está legalmente respaldado a través de los principios del Protocolo de Cartagena, instrumento que regula los organismos vivos modificados producto de la biotecnología moderna y vela por garantizar la salud humana, así como la seguridad alimentaria, y la diversidad biológica.

PANORAMA NACIONAL

Los primeros esfuerzos de los especialistas cubanos en el campo de la biotecnología vegetal estuvieron centrados en lograr el dominio de las técnicas de cultivo in vitro de células y tejidos de plantas.

Según precisó a Granma el Doctor en Cien­cias Mario Pablo Estrada García, director de Investigaciones Agropecuarias del CIGB, en 1996 especialistas de esa institución obtuvieron las primeras plantas transgénicas a nivel de laboratorio, lo cual abrió el camino a la manipulación de genes capaces de conferir determinadas propiedades referidas, por ejemplo, al incremento de la tolerancia a insectos y a enfermedades ocasionadas por hongos.

Tomando en cuenta la ejecución en el país desde la década de los ochenta del pasado siglo de estudios relacionados con la ingeniería genética de plantas, se estableció una legislación nacional que regula la investigación y el uso a escala comercial de los OGM, y en particular de las plantas transgénicas, cuyos postulados responden a los mismos principios del mencionado Protocolo de Cartagena, del que Cuba es signataria, indicó el científico.

Basada en la Ley No. 81 del Medio Am­biente y el Decreto Ley 190 de la Seguridad Biológica, la reglamentación vigente encarga al Instituto Nacional de Higiene, Epi­de­mio­logía y Microbiología de evaluar la seguridad alimentaria de estas, mientras la valoración de la seguridad ambiental es realizada por el Centro Nacional de Seguridad Bio­ló­gica y el registro de semilla lo hace el Centro Nacional de Sanidad Vegetal.

Indicó el doctor Mario Pablo que en el 2004 el CIGB, de conjunto con el Instituto de Investigaciones Hortícolas Li­liana Dimitrova y el Instituto de Investigaciones de Granos, desarrollaron un maíz transgénico denominado FR-Bt1, concebido para ser resistente a la plaga de la palomilla del maíz y tolerante a herbicidas.

Luego de recibir en el 2009 las correspondientes licencias de seguridad, comenzó a realizarse la primera prueba productiva de ese renglón en alrededor de 900 hectáreas pertenecientes a la Empresa Cubasoy, en la provincia de Ciego de Ávila, lográndose rendimientos aproximados de cuatro toneladas/ha, superiores en más del doble a los reportados con las variedades tradicionales sembradas en paralelo.

Sin embargo, puntualizó el director de Investigaciones Agro­pecuarias del CIGB, los resultados no se ajustaron a las ex­pectativas y ello determinó la interrupción de las pruebas de campo con fines productivos.

«En la actualidad trabajamos en la obtención de nuevas líneas híbridas transgénicas de maíz, que en escala de pequeña parcela experimental, muestran rendimientos potenciales de nueve ton/ha, bien cerca de los niveles alcanzados por los países líderes mundiales en esta producción», resaltó.

«De culminar con éxito todas las pruebas requeridas por los órganos reguladores cubanos, para la primavera del venidero año 2017 podríamos empezar la introducción de las mismas en mayores extensiones de tierra, abriendo la posibilidad futura de sustituir las compras en el exterior de este cereal en el orden de los cientos de millones de dólares».

Otro proyecto de investigación implementado por el CIGB en colaboración con el Ins­tituto Nacional de Ciencias Agrícolas (INCA), es la obtención de una soya transgénica resistente tam­­bién a herbicidas, que en áreas experimentales de la em­presa Cubasoy mostró un rendimiento de hasta 2,8 ton/ha, muy superior a los habituales alcanzados allí.

Para el doctor Mario Pablo Estrada el poder disponer de líneas transgénicas de maíz y soya en Cuba de forma segura y regulada, tendrá un impacto muy significativo en la economía nacional a corto y mediano plazos, pues junto a otras tecnologías de producción desarrolladas en el país, propiciará una disminución considerable de las importaciones de esos dos estratégicos rubros (en el 2014 rondaron casi 500 millones de dólares), contribuyendo, además, a la sostenibilidad alimentaria de la nación.

COMENTAR
  • Mostrar respeto a los criterios en sus comentarios.

  • No ofender, ni usar frases vulgares y/o palabras obscenas.

  • Nos reservaremos el derecho de moderar aquellos comentarios que no cumplan con las reglas de uso.

fernando dijo:

1

16 de diciembre de 2016

23:27:55


Sin dudas que los "alimentos" transgénicos tienen un número alto de factores positivos pero también de factores de "observación" o más bien de dudas. Opinar algo contrario por muy mínimo que sea después de leer un artículo como el aquí planteado de hecho, sería calalogado de heregía. ignorancia, contracorriente, etc. Me someto a la crítica con conciencia de las consecuencias y las penas. Pero invito a reflexionar lo siguiente: ¿ el desarrollo de los alimentos transgénicos es un proceso exento de factores de riesgos importantes para la salud humana?. Si así fuera como tan bellamente aparece en el artículo entonces no es un desarrolo confiable,ni real, porque en la naturaleza no hay movimiento alguno sin unidad y lucha de contrarios. La ciencia tiene datos contrarios no absolutos pero que sí merecen reflexión, por eso se exige que las etiquetas de los productos transgénicos lleven su denominación y que cada quien consuma lo que mejor crea conveniente pero no a ciegas en lo que es todavía una prueba experimental, en no pocos casos. Consúltese sin pasiones de ningún tipo, los argumentos que emiten los que no opinan igual del todo. La opinión que emito no lleva otro motivo que estar tranquilo con mi conciencia pues soy aficionado a la alimentación, teórico y práctico y cubano con más lealtad que con hambre.

Luis A. Montero Cabrera dijo:

2

17 de diciembre de 2016

02:34:34


Felicidades a Granma y a Orfilio por este artículo.

Melgarejo Respondió:


19 de diciembre de 2016

12:11:58

Si, Felicidades siempre y cuando los transgenicos producidos esten libres de o contengan muy pocos alergenos, problema clasico en ellos

Xor Respondió:


19 de diciembre de 2016

15:43:39

y qué pasa con los riesgos que el consumo de transgénicos trae aparejado? Han sido prohibidos en la mayoría de las naciones. Se etiquetarán estos alimentos en nuestro país?

Dr. José Luis Aparicio Suárez dijo:

3

17 de diciembre de 2016

04:24:31


Cultivos transgénicos = aumento del rendimiento + reducción en el uso de plaguicidas. Controversias u objeciones versus inocuidad. Invitémonos a leer, profundizar y opinar sobre un tema de gran actualidad.

jose dijo:

4

17 de diciembre de 2016

08:27:04


Los cultivos transgenicos son bastante polémicos, comenzando porque la mayoría de las patentes de las semillas están controladas por las grandes transaccionales, dígase Monsanto, por lo tanto, los países subdesarrollados están obligados a comprar cada año estas semillas a esas corporaciones, estableciendo una dependencia horrorosa y abusiva. Y otro asunto que no está completamente claro, es la seguridad alimentaria, habría también que tener en cuenta las consideraciones de diferentes colectivos ecologistas que se oponen a los mismos.

jose Respondió:


2 de diciembre de 2019

16:36:06

disculpa pero lo de comprar semillas para la agricultura no vino con los transgénicos, es un negocio de años y años atras... asi q la existencia o no de seguridad alimentaria poco tiene q ver con los transgénicos, es una cuestión de marketing...

Jorge Alfonso dijo:

5

17 de diciembre de 2016

08:51:26


Malo, muy malo que Cuba este defendiendo la posibilidad de emplear cultivos transgénicos para incrementar la producción, cuando son muchos los países en el mundo donde esta prohivida su comercializacion pues es un peligro latenta para la salud animal y humana, pues se desconoce la repercusiones que esto puede tener sobre el medio ambiente en general, hay mucho que hacer en Cuba para incrementar la producción y que no se hace, no sabemos caminar en el agro y ahora pretendemos volar.

Pepe Respondió:


19 de diciembre de 2016

10:38:27

En europa está prohibida la producción de alimentos transgénicos....Alguien me puede explicar el por qué un continente desarrollado y con un alto nivel de conocimientos están prohibidos estos alimentos?

Ávalos Z Respondió:


19 de diciembre de 2016

11:21:27

Para evadir el monopolio de las transnacionales Cuba está haciendo lo correcto, crearse su propio paquete tecnológico y sobre los daños que supuestamente estos productos ocasionan a la salud creo que el artículo de Granma fue claro.

Jorge Alfonso dijo:

6

17 de diciembre de 2016

08:56:50


Junto a las seductoras promesas de bienestar, salud, riqueza y desarrollo, se han identificado también riesgos potenciales para el medio ambiente,2 la salud humana y los derechos fundamentales de campesinos y pequeños productores. Las dudas son mayores cuando se tiene en cuenta que los cultivos transgénicos son impulsados por poderosas corporaciones agroalimentarias, las mismas que han promovido y promueven el uso de pesticidas y otros agroquímicos (Monsanto, DuPont, Bayer, Dow Agro Sciences y Syngenta). Más preocupante aún es la historia de una de estas corporaciones, Monsanto, manchada de numerosos escándalos que remontan a la época en la cual era solamente una empresa de productos químicos. La disimulación de la toxicidad de los PCB, de la dioxina y del “agente naranja” son claros ejemplos. Más recientemente, la corporación fue condenada dos veces en los Estados Unidos y en Francia por publicidad engañosa sobre su producto estrella, el herbicida Roundup. "Consulta en Internet"

Michael dijo:

7

17 de diciembre de 2016

09:06:27


Gracias por el articulo- Creo que lo primero seria educarnos sobre el tema. Los invito a indagar y mirar el documental "EL MUNDO SEGÚN MONSANTO" donde se habla de OMG y efectos negativos. Mientras sea el Gobierno Cubano (el pueblo) el dueno del projecto sin invitar a segundas industrias (ej. Montesanto) no creo en Cuba se enfrentaria crisis economicas de semillas. Algo que tambien debemos tener en cuenta es la mencion de dicho producto en las etiquetas, lucha de muchos activistas en varios paises del mundo. Tenemos derecho a escoger como individual que tipo de comida ingirimos. Reportes de Espana- Para que os hagáis una idea, el cultivo de alimentos transgénicos está prohibido en diez países de la Unión Europea: Francia, Alemania, Austria, Grecia, Luxemburgo, Irlanda, Polonia, Hungría, Italia y Bulgaria. Los alimentos transgénicos no son un peligro futuro. Son una amenaza presente, muy cercana y en expansión, especialmente en nuestro país. De hecho, España incrementará este año en casi un 40% la superficie dedicada a cultivos transgénicos, que ya era la mayor de Europa, hasta llegar a las 110.000 hectáreas. Paralelamente, el Ministerio de Medio Ambiente, Medio Rural y Marino tramita para 2009 nuevos ensayos al aire libre con estos Organismos Genéticamente Modificados (OGMs) en 67 municipios de Andalucía, Aragón, Castilla La Mancha, Castilla y León, Madrid, Extremadura, Navarra, Galicia y Cataluña, variedades de maíz que según acaba de denunciar Amigos de la Tierra, “tienen efectos perjudiciales en la salud humana y en el entorno”. Según un informe del Departamento de Agricultura de los Estados Unidos recogido por Efeagro, este incremento de superficie (España cultivó 79.269 hectáreas en 2008) se debe a las ventajas productivas y económicas derivadas de un cultivo que cada año resulta “más atractivo” para los agricultores, “a pesar de las restricciones normativas y presiones políticas” en la UE. Pero ¿por qué son peligrosos los transgénicos? Son peligrosos para el medio ambiente: Supone aumentar el uso de productos tóxicos en la agricultura, contaminan genéticamente a las variedades tradicionales, acabando con ellas y provocando una grave pérdida de la biodiversidad. Según Greenpeace, los efectos sobre los ecosistemas son irreversibles e imprevisibles. Son peligrosos para la salud: Los riesgos sanitarios a largo plazo debidos al consumo de transgénicos no han podido ser evaluados correctamente. Se sospecha que pueden provocarnos nuevas alergias, tumores cancerígenos o hacernos resistentes a los antibióticos. Aunque no hay datos concluyentes que despejen las dudas, ya los estamos consumiendo en grandes cantidades. Son peligrosos para la economía: El desarrollo de los transgénicos está en manos de unas pocas empresas multinacionales que acabarán controlando todo el mercado mundial de semillas y, con ello, la producción de alimentos en el planeta. Paralelamente, los herbicidas y otros productos de síntesis son específicos para estas variedades y están igualmente en manos de estas empresas. Frente a la irresponsabilidad de nuestro país, en Austria, Francia, Grecia, Hungría o Italia los cultivos tránsgénicos están terminantemente prohibidos. Aunque no su consumo porque, lo queramos o no, los estamos consumiendo de forma masiva. Por ejemplo en forma de soja o de maíz. De hecho, al menos el 80 por ciento de la soja importada en Europa es ya genéticamente modificada. ¿Qué por qué yo estoy en contra de los transgénicos? Porque nadie con dos dedos de frente se hincha a comer algo sin saber antes si le puede hacer mal. Porque son indistinguibles de las variedades naturales y no podemos rechazarlos si así queremos. Y porque con ellos no acabaremos con el hambre en el mundo, como pregonan sus defensores, sino todo lo contrario. De hecho, cientos de pequeños agricultores se han suicidado en la India, endeudados tras pasarse a los caros cultivos transgénicos y no obtener las producciones prometidas

rayner dijo:

8

17 de diciembre de 2016

09:47:57


la pregunta es Son mejores los productos transgenicos???...pero mejores comparados con que?? con el hambre??? sin dudas... primero enfermo antes que muerto.... pero con los alimentos reales,?? ya hay que analizar un poco....En el mundo se usa mucho la soya y el maiz transgenico y tambien hay una fuerte lucha contra este tipo de practica. Si vemos la evolucion, nosotros los humanos no evolucionamos comiendo comida inventada, ni azucar refinada (mas adicta que la cocaina, DEMOSTRADO) ni harina refinada (tambien adictiva DEMOSTRADO), ni conservantes, ni colorantes,,ni carne preocesada (todos CANCERIGENOS, DEMOSTRADOS)...sino comida de verdad, carne, verduras tuberculos, ni siquiera cereales ni lengumbres, ni soya, ni maiz ni arroz, ni trigo,, fue hace 10 000 annos con la llegada de la agricultura que se "domesticaron " los cereales ahora no solo lo consumimos en cantidades enormes, sino tambien los modifican, y yo hago una pregunta a los que saben. Estamos disennados geneticamente para comer alimentos inventados???. En todo el mundo se tiene que etiquetear los productos OGM, es una norma importante. En el mundo se hace para aumentas ganancias alas empresas capitalistas.... Tenemos necesidad de hacerlo nosotros??? cuantas areas no hay que no se usan ,, llenas de marabu y queremos de un area igual a una loza sacar 1 tonelada de maiz.. Este foro de solo 3 o 4 opiniones demuestra que a nosotros los cubanos nos da lo mismo las cosas importantes,, que diferente cuando ETECSA publica una noticia que afecta el bolsillo .. 300 mensajes...

Francisco dijo:

9

17 de diciembre de 2016

09:48:08


Para los países del 3er mundo esto significa: O te mueres de hambre o te mata el OMG. No, muchisimas gracias!

William Martínez dijo:

10

17 de diciembre de 2016

10:35:28


Asunto muy espinoso, presentado con un barniz "mágico", pero una decisión así debe ser debatida ampliamente y no decidida por un grupo selecto, sin tomar en consideración todas las opiniones de los expertos que se oponen a estos cultivos. En el mundo hay una gran resistencia a los transgénicos y aquí los exponen como la solución mágica.

armando lío dijo:

11

17 de diciembre de 2016

11:56:07


Siempre ha sido muy controvertido el tema de los transgénicos para la salud humana y abunda la literatura que hace incapié en la observancia del principio precautorio que nos indica no desarrollar productos que a ciencia cierta no se conoce si son nocivos, o sí lo serán en un futuro. Sería muy interesante que se abriera un amplio debate nacional donde se analizara en profundidad, más que los beneficios, que siempre serían bien recibidos, los riesgos que se correrían con su empleo.

Osmany Ceballo Melendres dijo:

12

17 de diciembre de 2016

13:02:00


El actor Denzel Washington le decía recientemente a la prensa norteamericana que se debía decir toda la verdad. Lo que se dice en la prensa cubana sobre los Organismos Geneticamente Modificados (OGM), al menos la que he podido leer, es una verdad a media. No puedo creer en los transgénicos cuando me dicen en esta información, que en Cuba, el maíz y la soya que se ha logrado modificar es tolerante a los hervicidas; si allí precisamente está su mayor impacto negativo a la biodiversidad y en las personas que lo manejan y gestionan. Que pretenden eliminar la agricultura sostenible de bajos insumos para llenar nuestras ciudades y campos del spray de productos químicos generados por Monsantos, la Bayer y otras tantas multinacionales que nos hacen esclavos de sus productos químicos que matan por cáncer y otras enfermedades a tanta gente y eliminan de nuestro patrimonio semillas y saberes culturales campesinos.

Pero dijo:

13

17 de diciembre de 2016

13:52:52


No creo que Cuba la vaya a hecer el juego a las grandes trasnacionales de la biotecnología, asegurando que los transgénicos van a resolver el problema de hambre de la Humanidad. Esto mismo fue dicho ccon respecto a la Revolución Verde y , ¿qué ha pasado?. Aún sigue muriendo de hambres miles y miles de personas en el mudo. ¿Estamos seguro que por producción? Según la FAO se produce en estos momentos alimentos para todo el mundo, el problema está en la distribución. Nuestro campesinos, con variedades adapatadas, con prácticas amigables con el medio ambiente, cuidando la tierra y la flora y fauna de sus fincas, logran producciones sostenidas en el tiempo, las que no se obtuvieron en las pruebas de maíz transgénico en pruebs realizadas en Cuba hace unos cuatro o cinco años. Cultivenos nuestra tierra con tecnologías apropiadas, con maquinarias apropiadas, con los cultivos apropiados para la región de que se trate y verán como no nos hace falta los trasngénicos.

Javier mastrapa dijo:

14

17 de diciembre de 2016

14:31:26


SOS....preguntenle a los agricultores de la india y a los pequeños agricultores de maiz de mexico que susede con los transgénicos y su efecto en el medio ambiente.estan defendiendo lo innegable a estas alturas y tirando al traste los planes de fidel de organoponicos y producciones sanas y orgánicas.primero organicen y unan a los produdtores y campesinos y ponganse a trabajar duro para resolver el problema más importante de Cuba su sustento y alimentacion.hoy x hoy hay diferencias de precios en el mercado mundial entre produdtos organicos y los genéticamente modificados y los mas caros resultan ser los organicos porque sucede esto?? y esto es produdto de la desconfianza mundial ???que se palpa por los geneticamenre modificados??? despues de los ejemplos de los suicidios masivos de agricultores de algodon indios y su ruina y la afectacion al ecosistema palpable y los cuales apuntan y sancionan a las grandes compañias monopolicas como Monsanto y Bayer haciendo oidos sordos a las mismas afecsiones pregunto se trata realmente de mitigar el hambre???? o de someter y controlar el planeta usando la alimentacion monopolica como control del poder global...este tema es hoy un escándalo Mundial. en Cuba sobra talento para saber que se puede o no se puede hacer pues cuenta con una base cientifica muy profunda y son estos los que deben descartar esta alternativa alimenticia antes de embarcarse en una aventura que podría traer mas problemas que soluciones.

Felix dijo:

15

17 de diciembre de 2016

14:42:36


COMO BIEN SE PLANTEA EN EL ARTÍCULO SE TRATA DE UN TEMA QUE GENERA MUCHA CONTROVERSIA Y DUDAS, PERO EN EL TRABAJO QUEDA EXPUESTO DE MANERA MUY CLARA CUALES HAN SIDO LAS PRINCIPALES CAUSAS QUE HAN GENERADO ESE RECELO Y TAMBIÉN CUANTOS ORGANISMOS INTERNACIONALES, INCLUYENDO ACADEMIAS DE CIENCIAS, LA FAO, LA ORGANIZACIÓN MUNDIAL DE LA SALUD Y MUCHAS OTRAS, AVALAN EL USO DE ALIMENTOS GENÉTICAMENTE MODIFICADOS, CREO QUE EL ARTÍCULO ES MUY OPORTUNO Y DEBE GENERAR UN DEBATE RESPETUOSO DE IDEAS, LO OTRO ES NO OLVIDAR QUE EN NUESTRO PAÍS SI SE HACEN LOS ESTUDIOS DE VALIDACIÓN, RIESGOS, TOXICIDAD, ETC, CON EL MÁXIMO RIGOR, Y QUE YA DE HECHO BUENA PARTE O CASI TODA DE LA SOYA Y EL MAÍZ QUE IMPORTAMOS Y CONSUMIMOS SON TRANSGÉNICAS, PUES ESO ES LO QUE PREDOMINA EN EL MERCADO INTERNACIONAL. FELICITO AL PERIODISTA Y A LOS INVESTIGADORES DEL CIGB, QUE SON EN DEFINTIVA LA FUENTE A PARTIR DE LA CUAL SE REDACTÓ EL ARTÍCULO

Oscar L.Parrado Alvarez dijo:

16

17 de diciembre de 2016

15:56:48


Las tecnologías por si solas no son ni buenas ni malas , lo que las hace buenas o malas son los fines y condiciones de su aplicación. Debe aclararse en el artículo acerca del paquete tecnológico que rodea a este maíz y por qué si tienen tantas ventajas y no es dañino al medio ambiente tiene tantas restricciones. Aclarar acerca de los herbicidas introducidos en el paquete de la soya y el maiz transgénicos, pues ya está probado la resistencia de las semillas de soya y de maíz de esas variedades que quedan en el campo pueden convertirse en malezas para otros cultivos al rotar, y deben usarse otros herbicidas. No se aclara si se han hecho pruebas de cultivo de este maíz y soya transgénicos utlizando prácticas agroecológicas. Estos aspectos deben incorporarse al debate serio y profesional. Mi duda que no se aclara es por que si tenemos un potencial reconocido de agricultura ecológica en Cuba no se pone ese maíz en esas condiciones y nos amarramos a los herbicidas que de hecho hay que importarlos.

Guille dijo:

17

17 de diciembre de 2016

19:28:27


Los transgénicos son un proyecto tratado con mucha irresponsabilidad y detrás de los fines altruistas que les confieren como erradicar el hambre en el planeta, disminuir el uso de los herbicidas e insecticidas, sembrar en terrenos áridos, e incluso curar o prevenir ciertas enfermedades, se encuentra el verdadero interés de llenar los bolsillos de las transnacionales que dominan el mercado de estas plantas modificadas genéticamente. Los núcleo de los problemas del hambre que azota a la humanidad no son de producción, son más bien de distribución y comercialización, mientras en los países ricos se botan diariamente toneladas de alimentos los llamados países de la periferia adolecen de los mismos, problema que no se resume a países pobre y ricos que dentro de los países ricos no todos tienen acceso a los alimentos. Pudiéramos hacernos la pregunta ¿20 años de transgénicos han acabado con el hambre del planeta, o si quiera la han disminuido? ¿Quiénes son los verdaderos beneficiados hasta el momento? ¿Son más baratos los productos alimenticios que provienen de los transgénicos? ¿Hacia qué países van las producciones de los transgénicos a los ricos o a los pobres donde más agudo es el flagelo del hambre? Las especies de plantas que se modifican genéticamente son las que derivan en productos alimenticios mas nutritivos, o los más demandados en el mercado? Para eliminar el hambre en el mundo no son imprescindibles los transgénicos, lo q hace falta es nuevas relaciones de poder y nuevas relaciones económicas más equitativas que le den más a quien más lo necesita, la fórmula para erradicar el hambre es menos egoísmo y mas solidaridad. Por otra parte otro de los grandes problemas de los transgénicos es precisamente que NO EXISTE en estos momentos la seguridad plenamente fundamentada como, dice el artículo, de que esas plantas modificadas genéticamente sean inocuas para la salud de los seres humanos y el medio ambiente. Porque precisamente 20 años de investigación, es poco para poder determinarlo y esa premura por llevarlas al mercado se traduce en intereses económicos de los grandes multinacionales que son los dueños a partir de semillas patentadas de esas producciones de alimentos que provienen de dichas plantas . Debemos tener en cuenta que los procesos que ocurren en la naturaleza son procesos complejos que para nada son lineales, ni simples, ni fácilmente determinables con ecuaciones hechas en laboratorios, y no podemos comprobar nunca con ese nivel de seguridad que esos alimentos en un futuro, sean más ganancias que perdidas y rompan de alguna manera el equilibrio dinámico creado por la naturaleza. En Cuba detrás de las investigaciones científicas y quienes las llevan a cabo sobresalen principios éticos proyectados por la revolución, que distan mucho del enriquecimiento de determinado grupo, ni de buscar ventajas de unos sobre otros, más bien los resultados de las investigaciones científicas redundan en un bien social. También contamos con mecanismos de regulación y control para las investigaciones científicas que garantizan una proporcionalidad en cuantos riesgos y beneficios, además de ser unos de los países en el mundo que mas acciones concretas realiza para la protección del medio ambiente la biosfera y la biodiversidad pero es importante una revisión responsable del tema de los transgénicos y no dejarnos arrastrar por una visión positivista que está avalada por una economía de libre mercado y consumista que busca el enriquecimiento criminal de unos sobre otros y sobre la depredación del medio ambiente. Yo no estoy en contra de la ciencia ni los adelantos tecnológicos, pienso que desde ellos se pueden resolver muchos de los problemas que hoy nos abaten, pero es necesario su uso con responsabilidad y en cuanto a los transgénicos aún queda mucho por decir. Lamento no poder profundizar en el tema porque mis limitados conocimientos no me los permiten pero les puedo recomendar el libro ¨Hacia Un nuevo saber, La bioética en la revolución contemporánea del saber¨ del Doctor en Ciencias Carlos Jesús Delgado Díaz o El Artículo del también Doctor en Ciencias José Acosta Sariego ¨Una nueva mirada hacia el gen egoísta del mundo¨ o el libro del mismo autor ¨Los árboles y el bosque¨, en cualquiera de esos escritos podrán buscar luces sobre el tema.

Yuniel dijo:

18

17 de diciembre de 2016

19:52:00


Siempre he escuchado que estos alimentos no son saludables para los humanos, espero que no nos equiboquemos, para no tener que lamentar después. Salu2

Daimar Cánovas dijo:

19

17 de diciembre de 2016

22:52:26


Hay algunas afirmaciones que parecen demasiado absolutas, como el fundamento de "...una amplia información científica referente a la inocuidad de los mismos a la salud humana y ambiental...", lo que al menos en relación con los alimentos es cuestionable. También se afirma el aumento de las ganancias de los agricultores en un 68%. ¿Qué agricultores son esos, los pequeños campesinos o las grandes transnacionales, que expanden el monocultivo, y ponen en riesgo la diversidad biológica local? El tema puede ser objeto de debate, y para ello invito a la lectura del texto "Transgénicos ¿qué se gana? ¿qué se pierde? Textos para un debate en Cuba", publicado por el Centro Félix Varela en 2009.

Milagros dijo:

20

17 de diciembre de 2016

22:56:27


Lo mas importante para resolver la seguriad y soberania alimentaria es conocer el problema, sin identificar correctamente el problema nunca encontraremos la solucion al mismo, mi pregunta es, ? producir alimentos transgenicos resuelve el problema de la produccion de alimentos en Cuba?. En el caso de la produccion de leche y carne vacuna los pastos y forrajes son la base de la alimentacion, sin embargo llevamos anos importando la semilla cuando podemos producirla en Cuba, y no es necesario que sea trasngenica, esta muy bien comprobado y existen tecnologias aportadas por cientificos cubanos para producir la semilla en el pais. Con relacion a la experiencia que se realizo con el maiz transgenico en Cuba, en aquellos momentos a los productores les entregaron el suministro de todos los insumos necesarios, semilla, combustible, fertilizantes, en el momento oportuno, si eso se lograra con la semilla del maiz normal es posible que las producciones no fueran bajas y posiblemente similares al maiz transgenico. Cuantos alimentos chatarras se consumen hoy en el mundo muy bien autorizados, y el resultado es obesidad, elevados indices de colesterol, diabetis e hipetension, entre otros. Ese es el camino?, podra convencer este articulo que tambien los transgenicos contribuyan con su granito de arena a empeorar la salud?. Ojala y despues de obtener la medalla de Muy Bueno, no le pase como a los deportistas que perdieron sus medallas, porque avanzo la ciencia, y despues de varios anos al analizar su sangre estaban dopados.