ÓRGANO OFICIAL DEL COMITÉ CENTRAL DEL PARTIDO COMUNISTA DE CUBA
Maíz híbrido cosechado en el Centro de Ingeniería Genética y Biotecnología Foto: Cortesíaa del CIGB

Como parte de los extraordinarios avances científicos acaecidos en la segunda mitad del siglo XX, el hombre pudo lo­grar la manipulación genética de organismos vivos a través de la aplicación de las técnicas de la ingeniería genética y la biología molecular.

Lo anterior posibilitó obtener los llamados Organismos Mo­dificados Genéticamente (OMG), también nombrados transgénicos, que comprenden aquellas plantas, animales y microorganismos, cuyo material genético (ADN) ha sido alterado con el objetivo de conferirle características mejoradas específicas que lo hacen comportarse de manera diferente a la expresada antes de ser sometidos a tal proceder.

Si bien tal acontecimiento constituyó un verdadero hito tecnológico, la producción y comercialización de los OMG ha es­tado acompañada desde entonces y hasta la actualidad de fuertes controversias y objeciones a su empleo, a pesar de la existencia plenamente fundamentada de una amplia información científica referente a la inocuidad de los mismos a la salud humana y ambiental, la experiencia de más de 20 años de su uso comercial a nivel internacional y la presencia de un marco regulatorio bien definido, que obliga a la evaluación y aprobación caso a caso de los transgénicos a emplear.

Buena parte de los criterios opuestos a los organismos genéticamente modificados se sustentan en experiencias referidas al mal uso de las indicaciones tecnológicas, la falta de información, deficiente capacitación y las prácticas abusivas de determinadas empresas productoras de semillas a escala mundial.

En el caso particular de los transgénicos en plantas, estos comenzaron a generarse en 1996 y consisten en la inserción de uno o varios genes dentro del genoma de un organismo, con la finalidad de incrementar su productividad.

Gracias al desarrollo alcanzado hoy por dicha tecnología, es posible conocer el sitio exacto de implantación del gen fo­ráneo en el genoma modificado.

De acuerdo con lo señalado en las conclusiones de un ta­ller de actualización sobre los OMG, realizado hace unos me­ses en nuestro país con el auspicio de los consejos científicos del Instituto de Ciencia Animal (ICA) y el Centro de In­geniería Ge­nética y Biotecnología (CIGB), los cultivos genéticamente modificados han contribuido a mitigar la crisis de falta de alimentos derivada del crecimiento de la población mundial y el efecto de los cambios climáticos, constituyendo la tecnología de cultivo con adopción más rápida en la historia de la agricultura.

Baste decir que las hectáreas sembradas con cultivos biotecnológicos en el mundo aumentaron de 1,7 millones en 1996 a 181,5 millones en el 2014 (más de cien veces). La relación de países con mayor superficie agrícola destinada a los transgénicos la encabezan Estados Unidos, Brasil, Argentina, India, Canadá y China.

Vale destacar, además, que en estos momentos más del 80 % de la soya cultivada y comercializada en el orbe es transgénica. Algo parecido sucede con el maíz, pero en menor porcentaje teniendo en cuenta la amplia propagación de este cultivo en el mundo.

Un estudio basado en 147 publicaciones internacionales sobre los resultados del uso de los cultivos transgénicos durante los últimos 19 años reveló que como promedio, la adopción de esa tecnología aumentó el rendimiento de las cosechas en un 22 %, redujo el uso de plaguicidas en un 37 %, e incrementó las ganancias de los agricultores en un 68 %.

Hasta el presente ninguna organización científico-técnica de carácter internacional o nacional ha hecho pronunciamientos negativos hacia las plantas transgénicas. Entre las que apoyan explícitamente dicha práctica figuran la Or­ga­nización Mundial de la Salud, la Organización de Naciones Unidas para la Agri­cultura y la Alimentación (FAO), la Royal Society del Reino Unido, la Administración para los Alimentos y Medicamentos de Estados Unidos, la Autoridad Europea para la Seguridad Alimentaria, y las Academias de Ciencias de Brasil, China, la India, México, y las del Tercer Mundo.

El empleo de este tipo de cultivo está legalmente respaldado a través de los principios del Protocolo de Cartagena, instrumento que regula los organismos vivos modificados producto de la biotecnología moderna y vela por garantizar la salud humana, así como la seguridad alimentaria, y la diversidad biológica.

PANORAMA NACIONAL

Los primeros esfuerzos de los especialistas cubanos en el campo de la biotecnología vegetal estuvieron centrados en lograr el dominio de las técnicas de cultivo in vitro de células y tejidos de plantas.

Según precisó a Granma el Doctor en Cien­cias Mario Pablo Estrada García, director de Investigaciones Agropecuarias del CIGB, en 1996 especialistas de esa institución obtuvieron las primeras plantas transgénicas a nivel de laboratorio, lo cual abrió el camino a la manipulación de genes capaces de conferir determinadas propiedades referidas, por ejemplo, al incremento de la tolerancia a insectos y a enfermedades ocasionadas por hongos.

Tomando en cuenta la ejecución en el país desde la década de los ochenta del pasado siglo de estudios relacionados con la ingeniería genética de plantas, se estableció una legislación nacional que regula la investigación y el uso a escala comercial de los OGM, y en particular de las plantas transgénicas, cuyos postulados responden a los mismos principios del mencionado Protocolo de Cartagena, del que Cuba es signataria, indicó el científico.

Basada en la Ley No. 81 del Medio Am­biente y el Decreto Ley 190 de la Seguridad Biológica, la reglamentación vigente encarga al Instituto Nacional de Higiene, Epi­de­mio­logía y Microbiología de evaluar la seguridad alimentaria de estas, mientras la valoración de la seguridad ambiental es realizada por el Centro Nacional de Seguridad Bio­ló­gica y el registro de semilla lo hace el Centro Nacional de Sanidad Vegetal.

Indicó el doctor Mario Pablo que en el 2004 el CIGB, de conjunto con el Instituto de Investigaciones Hortícolas Li­liana Dimitrova y el Instituto de Investigaciones de Granos, desarrollaron un maíz transgénico denominado FR-Bt1, concebido para ser resistente a la plaga de la palomilla del maíz y tolerante a herbicidas.

Luego de recibir en el 2009 las correspondientes licencias de seguridad, comenzó a realizarse la primera prueba productiva de ese renglón en alrededor de 900 hectáreas pertenecientes a la Empresa Cubasoy, en la provincia de Ciego de Ávila, lográndose rendimientos aproximados de cuatro toneladas/ha, superiores en más del doble a los reportados con las variedades tradicionales sembradas en paralelo.

Sin embargo, puntualizó el director de Investigaciones Agro­pecuarias del CIGB, los resultados no se ajustaron a las ex­pectativas y ello determinó la interrupción de las pruebas de campo con fines productivos.

«En la actualidad trabajamos en la obtención de nuevas líneas híbridas transgénicas de maíz, que en escala de pequeña parcela experimental, muestran rendimientos potenciales de nueve ton/ha, bien cerca de los niveles alcanzados por los países líderes mundiales en esta producción», resaltó.

«De culminar con éxito todas las pruebas requeridas por los órganos reguladores cubanos, para la primavera del venidero año 2017 podríamos empezar la introducción de las mismas en mayores extensiones de tierra, abriendo la posibilidad futura de sustituir las compras en el exterior de este cereal en el orden de los cientos de millones de dólares».

Otro proyecto de investigación implementado por el CIGB en colaboración con el Ins­tituto Nacional de Ciencias Agrícolas (INCA), es la obtención de una soya transgénica resistente tam­­bién a herbicidas, que en áreas experimentales de la em­presa Cubasoy mostró un rendimiento de hasta 2,8 ton/ha, muy superior a los habituales alcanzados allí.

Para el doctor Mario Pablo Estrada el poder disponer de líneas transgénicas de maíz y soya en Cuba de forma segura y regulada, tendrá un impacto muy significativo en la economía nacional a corto y mediano plazos, pues junto a otras tecnologías de producción desarrolladas en el país, propiciará una disminución considerable de las importaciones de esos dos estratégicos rubros (en el 2014 rondaron casi 500 millones de dólares), contribuyendo, además, a la sostenibilidad alimentaria de la nación.

COMENTAR
  • Mostrar respeto a los criterios en sus comentarios.

  • No ofender, ni usar frases vulgares y/o palabras obscenas.

  • Nos reservaremos el derecho de moderar aquellos comentarios que no cumplan con las reglas de uso.

Davo davo dijo:

41

19 de diciembre de 2016

11:26:24


Periodista Orfilio. En su trabajo solo aborda el tema de los Transgénicos, que en este mundo es muy polémico. Antes que Granma, Cubadebate lo abordó en 2 trabajos, y con 2 entrevistas a personas muy especializadas a favor y en contra. En el proceso de formarnos un criterio sobre cualquier asunto, es muy importante contar con informaciones diferentes lo más variada posible.

Ávalos Z dijo:

42

19 de diciembre de 2016

11:41:33


Para evadir el monopolio de las transnacionales Cuba está haciendo lo correcto, crearse su propio paquete tecnológico y sobre los daños que supuestamente estos productos ocasionan a la salud creo que el artículo de Granma fue claro.

Maria dijo:

43

19 de diciembre de 2016

14:55:09


Hermanos cubanos no caigan en la trampa de los transgénicos son negocio para las transnacionales productoras de semillas y para la gente maiz de baja calidad nutricional ademas de contener la toxina que mata a las larvas y no es inocua para los humanos ni animales. Busques estudios de científicos independientes no se dejen engañar!

Vi dijo:

44

19 de diciembre de 2016

17:10:41


Comenzaré diciendo que estoy a favor del uso responsable de la tecnología de los OMG. No creo que sea LA SOLUCIÓN MÁGICA para los problemas que presenta nuestra agricultura, pero sí creo que como tecnología puede ser adoptada para mejorar el rendimiento en determinados cultivos. En Cuba, en los últimos años se ha visto un desplazamiento de la población hacia las zonas urbanas por lo que la fuerza de trabajo en las zonas rurales disminuye. Además no es un secreto el incremento de la tasa de envejecimiento poblacional, que influye de manera directa en la disponibilidad de fuerza laboral. La búsqueda de alternativas que faciliten el incremento de las producciones bajo las condiciones actuales de nuestra sociedad junto a las técnicas ya existentes podrían contribuir a lograr nuestra soberanía alimentaria. ¿Por qué importar productos que podríamos producir? Es cierto que a nivel internacional el control de la semilla de este tipo de cultivo lo tienen las grandes transnacionales como Monsanto, Bayer, Syngenta, Pioneer o DuPont, ese no es nuestro caso. En nuestro país, tanto el CIGB como muchos otros institutos que desarrollan este tipo de investigaciones, asociadas al mejoramiento de los cultivos son EMPRESAS ESTATALES. En cuanto a la inocuidad de este tipo de alimentos la evaluación se hace caso a caso. El análisis comienza por el gen o genes candidatos a insertar en la planta, se estudia desde el nivel molecular hasta en su interacción con el medio ambiente. Cada evento transgénico* se evalúa de manera independiente, desde el sitio o sitios de inserción del gen de interés en el genoma de la planta hasta el comportamiento del cultivo ya modificado en condiciones ambientales. En este último aspecto, los estudios incluyen además de la evaluación en cuanto al rendimiento también el efecto del OMG sobre vertebrados e invertebrados presentes en las áreas de cultivo. Cuando se obtiene un OMG se sabe qué proteína(s) foráneas expresa y dónde está(n) situada(s). Las entidades regulatorias, debidamente acreditadas para estos propósitos (como el CENATOX, el INHEM y el CSB en Cuba), son las encargadas de la realización de los estudios antes de la liberación de cada OMG, proceso que puede tardar años. *Evento transgénico: cada planta que se obtiene en un proceso de transformación genética. Si bien algunos comentarios hacen referencia al uso de herbicidas y su implicación para el ambiente, sépase que en nuestra agricultura actualmente, sin que medie la utilización de los OMG, se usan herbicidas como Merlin, Atrazina y Ametrina que tienen una mayor persistencia en los suelos y por lo tanto pueden provocar un mayor daño al ambiente. Otro aspecto al que me gustaría referirme es al uso de las proteínas provenientes de Bacillus thuringiensis conocidas como toxinas Bt. B. thuringiensis es una bacteria presente en los suelos y desde hace muchos años se utiliza como una alternativa al empleo de insecticidas. Cada toxina Bt es específica para un grupo de invertebrados. El uso de sprays que contienen la bacteria y sus esporas (donde se acumulan muchas de las toxinas) sobre los cultivos para disminuir la incidencia de las plagas ha sido una de las prácticas agroecológicas utilizadas en nuestro país. Estos sprays contienen mezclas de diferentes toxinas Bt (Cry y/o Vip), al aplicarlas se afectan tanto las plagas del cultivo como otros organismos presentes en el entorno, sin embargo, no he visto tal controversia alrededor de este tipo de práctica. Los OMG expresan generalmente 1 ó 2 toxinas Bt (conocidas y estudiadas) que actúan de manera específica contra un número de plagas muy reducido. En cuanto a la inocuidad de estas toxinas para los humanos, ha sido ampliamente descrito su mecanismo de acción y para su activación requieren de un pH básico, presente en el intestino de insectos. El pH en el estómago de los humanos es ácido, por lo que las toxinas Bt se degradarían, en caso de que esto no hubiese ocurrido antes durante la cocción de los alimentos, como ocurre con muchas proteínas durante este proceso. ¿Por qué entonces tanto rechazo a los OMG con toxinas Bt? ¿Será la falta de información? Quizás sea un poco engorroso explicar de manera detallada cómo se obtiene un OMG, sobre todo por los términos técnicos. Después de leer algunos comentarios creo que los científicos tienen ahora una tarea tan ardua o más que la de la investigación, LA COMUNICACIÓN. Los resultados de las investigaciones pueden ser muy buenos, pero si no se hacen llegar de manera clara a los destinatarios habrá más resistencia para su adopción. No tengo ningún libro en particular para recomendar en cuanto al uso de los OMG, pero puedo sugerir ver las opiniones de dos autores, el Dr. James Clive (Fundador y Presidente Emérito del ISAAA) y Richard Roberts (Premio Nobel de Medicina y Fisiología en 1993) ambos conocedores del tema. Como dije antes, los OMG no son la solución absoluta, pero a 20 años de su adopción en la agricultura han demostrado, en su mayoría, efectividad en cuanto a rendimientos e inocuidad. A nivel mundial los OMG no han sido la solución para erradicar el hambre, pero eso depende en gran medida de la política alimentaria que ponga cada gobierno. Creo que la clave está en utilizarlos de manera adecuada, evaluar caso a caso, respetar la tecnología y combinarla con otras prácticas tradicionales. Como toda tecnología, la de los OMG puede tener fallos, lo importante es saberlo y manejarlo de manera adecuada en favor de lograr nuestros objetivos. La propuesta está hecha y es válida. El debate ya está “sobre la mesa”. Ojalá este comentario contribuya a despejar algunas dudas sobre el uso de esta tecnología.

armando dijo:

45

19 de diciembre de 2016

22:25:29


Me alegra mucho que el periódico haya tocado el tema, sin dudas bien polémico, pero hay que tener bien claro que la fuente del artículo es el prestigioso centro de ingeniería genética y biotecnología, el mismo del heberprot y otros medicamentos de primer nivel que han ayudado a la obtención de los reconocidos indicadores de salud en cuba, entonces quienes están desbarrado están poniendo en duda la seriedad del trabajo investigativo del CIGB, por favor sean más respetuosos, y en definitiva el periodista está reflejando lo que esa fuente seria que es el CIGB está haciendo con la obtención de organismos modificados genéticamente, lo otro es que Mosanto y las demás rtrasnacionales nada tienen que ver con el trabajo serio y honesto que hacen los científicos cubanos del CIGB, por favor no sean tan tremendistas, si reconocemos el prestigio del cigb, cómo le vamos a caer arriba ahora poniendo en duda que sea mentira lo que ellos plantran de que no dañan la salud humana, reflexionen sobre el tema y no sean tan apasionados, y al periodista lo felicito por desatar esta polémica

jorge dijo:

46

20 de diciembre de 2016

02:51:56


Bueno, hice un comentario sobre el deterioro de la calidad del agua potable en Uruguay, esto es una decadncia que va desde la posibilidad que teníamos los uruguayos de tomar agua del grifo sin problemas, en cada casa prácticamente en todo el territorio, hasta la aparición de los transgénicos, (averigüen ustedes cuando apareció la mayor farnquicia para éstos)... Ahora el agua del Río Santa Lucía, que abastece a la mitad de la población, es un veneno cargado de químicos por la plantación de soja, maíz, pinos y eucaliptus transgénicos, agrueguemos esto al terreno achicado al ganado, o lo que ellos comen, y seguimos la cadena... qué científico dijo qué esto es bueno? que venga acá y se tome un vaso de agua de la canilla por día si se anima...

Enrique dijo:

47

20 de diciembre de 2016

08:45:29


¿Quizá ya están totalmente en manos del capital pseudoamericano - internacional? ¿Monsanto - Bayer, etc? No se fien ni un pelo. Existe ya mucha documentación científica sobre el fracaso de los cultivos transgénicos desde el punto de vista agrosocial y económico.

Agrónomo.Angel Parra dijo:

48

20 de diciembre de 2016

13:00:10


Sabemos de la preocupación del gobierno Cubano por satisfacer las necesidades alimementaria de su pueblo,pero deben tener presente que tipo de penetracion cultural deben promover o rechazar. Decimos esto porque ya he del todo sabido del peligro agroferestal y humano que esa práctica cultural representa . Los hídridos no se reproducen y si lo hacen degeneran,en el caso de los animales o vegetales. Si mejora o el maíz que tenemos y usamos práctica culturales avanzadas nuestras especies nativas no desaparecen.

zoraya dijo:

49

20 de diciembre de 2016

16:02:30


pregunto cuando dicen resistentes a herbicidas, supongo que no sea al glifosato porque sino estamos perdidos , no comparto la idea de la produccion de alimentos transgenicos , no pienso que esa sea la solucion a nuestros problemas alimentarios, porque este tema ha hecho mucho ruido por doquier y cuando el rio suena es porque piedras trae, se que contamos con excelentes cientificos y demas pero para nada me entusiama la idea, espero que se identifiquen bien estos alimentos y haya la opcion de consumirlos o no porque por lo que veo ya es un hecho consumado su producción y hablo con conocimiento de causa , estoy provisionalmente en un pais donde muchos productos son transgenicos y es todo un tema , incluso recientemente dictaron sentencia en un juicio donde se comprobo que la muerte de n bebe fue a causa de la fumigacion a la soya transgenica, por eso mi mayor inquietud es con que fumigaran estos cultivos , porque el remedio puede ser peor que la enfermedad y pido disculpas pero , repito me entusiasma para nada esta noticia saludos

JJ dijo:

50

20 de diciembre de 2016

16:14:27


Estimados: Todo el maíz que consumen las aves Cubanas, provienen de áreas donde hay más de 80% de maiz transgenicos como EU, Brasil, Argentina, etc... Cuba importa granos de esos orígenes y las comen las aves. Si Cuba produce transgenicos reducirá la importación y sera el mismo que se comen las aves hoy, el riesgo es que se mezcle polen de las variedades tradicionales con esas y que después hagan tamales con ellas, pero hasta ahora no se demuestra problemas toxicologicos serios a los humanos sino estaríamos con esos problemas los cubanos too por lo que dije anteriormente. Importante que se sepan que los asuntos toxicológicos, muchas veces están escondidos en las grandes productoras de transgénicos, pero igual el reto de alimentar la población sigue creciendo y los temas toxicológicos son reducibles y controlables. Cuba importa el pollo y parte de la carne cuando puede producirla si tuviera maíz. Otro asunto son los costos de protección con los maíces convencionales son altos por las hierbas e insectos. Cuba produce desde hace anos solo 1 - 2 ton/ha, el mundo anda por 5 - 15 ton/ha. Hablamos de maíz pero pensemos en vegetales donde los rendimientos más bajo son los cubanos, cambiando las variedades pudiéramos tener tomate, lechuga y otros vegetales todo el ano ya que se ha trabajado en la adaptación a temperaturas etc... Estoy a favor de la salud humana, pero también a favor de crecer económicamente, que el turismo pueda ser competitivo y sustentable, que la población pueda encontrar la comida mas barata y variada. En mi opinión hay que trabajar más en la inocuidad de alimentos, llega a los agros y bodegas todos los vegetales y tubérculos llenos de tierra, sin envase, sin beneficio.Eso es hasta mas perjudicial que los transgénicos con la información que tenemos hoy. saludos

marcel dijo:

51

21 de diciembre de 2016

09:03:53


LA tematica de los transgénicos debe llevarse a debate entre sectores que tengan opiniones diferentes. Porque no se hace un debate publico con los especialistas de biotecnologia y otras instituciones (Indio Hatuey, Museo NAcional de Historia Natural de Cuba, Universidad de la Habana y Agraria, etc) creo que seria muy interesante este debate y muy distinto el articulo que Granma redactara sobre el tema

Luis Vázquez dijo:

52

21 de diciembre de 2016

09:42:55


Estimados compañeros del Granma. Muchisimas gracias por publicar la sugerencia que envie anteriormente y muchas felicidades por propiciar un espacio para opinar sobre este tema. Efectivamente existe una polémica nacional e internacional sobre esta tecnología; pero, debemos confiar en que los decisores consideren los pro y los contra de la misma. Es muy importante entender que hay necesidad de producir granos, por los elevados precios en el mercado internacional; pero, también deben considerarse los costos del paquete tecnológico acompañante que se requiere para estas producciones. El uso de esta tecnología, suponiendo que sea aprobada, requiere de altos costos en combustible, herbicidas, plaguicidas, agua, implementos, equipos. Además, estos deben estar disponibles en los momentos necesarios. Es decir, esta tecnología solo es posible mediante el modelo de agricultura convencional a gran escala, por tanto ademas lleva mucha disciplina tecnológica y alta asistencia técnica. Estas exigencias tecnológicas, que actualmente son difíciles de lograr en las áreas de producción especializada (polos productivos), de no garantizarse, se reducirían los rendimientos, como es usual en nuestras áreas convencionales. De esta forma habría un alto costo y bajo beneficio. Los rendimientos bajo condiciones experimentales, que son los que se están argumentando, son muy difíciles de lograr en nuestra agricultura actual, por la diversidad de factores que están incidiendo. En los países que logran altos rendimientos en maíz transgénico (ejemplo mas conocido Estados Unidos), tienen un alto aseguramiento tecnológico. Estos rendimientos los logran también con variedades convencionales, porque lo que garantiza el rendimiento es la variedad original, no la modificada. La variedad modificada reduce costos, pero no aumenta rendimientos. Hagan un ensayo a gran escala comparando la misma variedad original con la modificada, garanticen las mismas atenciones tecnológicas y podrán evidenciar si hay diferencias y si son significativas estadisticamente. Un ultimo comentario conceptual: La producción de granos a gran escala, en sistemas convencionales, utilizando variedades transgénicas, no es producción sostenible. La sostenibilidad esta definida internacionalmente y se logra mediante determinados atributos. Lo que se esta argumentando sobre la sostenibilidad de esta tecnología es un error que contribuye a confundir al gran publico. Muchas gracias

Katheryn Pérez Salazar dijo:

53

21 de diciembre de 2016

16:09:30


Antes de comenzar a dar mi opinión al respecto, quisiera agradecer al menos, el hecho de que se que haya publicado dicho artículo, en primera, por servir como fuente de información en relación a lo que se piensa que acontecerá en la esfera alimenticia en el ámbito nacional para el año venidero, en segundo lugar, porque a raíz del mismo, ha tenido lugar, un importante debate, tanto de opiniones a favor como en contra. Mi opinión, es en aras de hacer, más que un llamado de atención sobre las consecuencias negativas que puede traer para el país, un llamamiento a que la comercialización de la tecnología, sea sometida a un juicio moral, en el que participemos todos, en el que el pueblo cubano a través de estar informado, y de poseer un conocimiento suficiente respecto al tema, sea capaz de elegir si quiere realmente para su pueblo la distribución de alimentos que provienen de organismos modificados genéticamente. Pero primero, para poder someter a voto público la distribución de dichos alimentos, pienso que la población debe estar capacitada respecto al tema, y sabemos, que no es así, la mayoría desconoce lo que es un transgénico, o un OMG (organismo modificado genéticamente), el debate sobre el mismo, se ha quedado en un plano científico, entre detractores y defensores del tema, y pienso que todos deberíamos ser partícipes de una cuestión tan importante como lo es nuestra alimentación. Algo sí me gustaría aclarar, ¿ya en Cuba acaso, no se estaban comercializando estos alimentos?, pues la mayoría de los productos que se venden a la población, en cuanto a cárnicos, sobre todo el pollo, ¿no son importados de Brasil? Uno de los mayores productores de transgénicos en América Latina, ¿o de Canadá?, otro país productor de organismos transgénicos destinados a la alimentación humana. Realmente es difícil tener garantía de si al país actualmente se importan estos alimentos, ya que no existe una política del etiquetado, en el sentido de que no se expone, si son productos orgánicos, o si contienen transgénicos, como se hace en otras naciones, en las que, es obligatorio, etiquetar y especificar de qué tipo de alimento se trata. Pero no solo es un problema de elegir si queremos o no realmente, la comercialización y consumo de esta fuente de alimentación, ya que las consecuencias negativas tienen un peso mayor, encontrándose en un primer eslabón, la salud humana. No son especulaciones, no sabemos a ciencia cierta, qué afectaciones puede traer la utilización de la tecnología transgénica en la alimentación, y si estas implicaciones serían a un corto, mediano o largo plazo, y eso es lo peor que tiene esta tecnología, lo que la convierte en un peligro latente, ya que solo se puede hablar de posibles riesgos actualmente, los cuales si se han podido demostrar, tales como la alergenicidad, la resistencia a los antibióticos, la transferencia horizontal de genes, La alteración en los niveles de nutrientes, la ingestión de ADN . Pero no solo trae riesgos para la salud humana, sino también para otras especies animales, significando un peligro para la biodiversidad, por ejemplo, en el artículo se menciona que se redujo el uso de plaguicidas en un 37 %, saben acaso, lo que esto significa, pues cuando se utilizan las plantas transgénicas con acción insecticida, es debido a una modificación genética, que es a través de aislar material genético de la Bacillus thuringiensis, con la cual, se ha experimentado en plantas como los girasoles, colza, soja, algodón, maíz (de ahí el nombre del maíz transgénico FR-Bt1), ya que es capaz de actuar frente a los ataques de distintas especies de insectos como fitófagos, lepidópteros, coleópteros (como el escarabajo de la patata) y dípteros. Principalmente su incesante utilización como pesticida, se basa en los supuestos de que es inocua para el ser humano, peces y animales salvajes, además de que evita problemas de contaminación por insecticidas químicos de suelos y agua. Pero como mencionaba, no solo afecta al escarabajo de la patata, considerado como plaga para ciertos cultivos, sino también, a otro grupo de insectos, entre ellos, las mariposas (lepidópteros), abejas, de los cuales si existen evidencias de que han ido desapareciendo, vinculado este fenómeno a los cultivos transgénicos. Considero también, que trae afectaciones económicas, en el sentido de que la infraestructura económica de Cuba no se encuentra preparada para asumir la producción de estos alimentos y todo lo que ello implica, pues más allá de que este hecho se materialice en un impacto positivo, infiero que será mucho más negativo de lo que se piensa, y me pregunto, ¿cuánto habrá costado para el país introducir dicha tecnología? Pero además, hasta ahora, solo ha traído problemas económicos para los campesinos a nivel internacional, ya que, se trata del cultivo de semillas patentadas, lo cual, solo encarece el proceso agrícola. Otra implicación, es en relación a la pérdida de la soberanía alimentaria, en el artículo se plantea que en Ciego de Ávila, 900 Hectáreas pertenecientes a la Empresa Cuba soy, fueron utilizadas para la primera prueba productiva, lo cual, no tuvo éxito. Se han puesto a pensar, en la cantidad de tierras fértiles que fueron utilizadas para una prueba, lo cual, no dio resultado, tienen idea acaso de que esto provoca la degradación de las tierras, y de que se pierde la oportunidad de plantearse la posibilidad de una agricultura sostenible. Y otra interrogante, en relación a lo que expresó el representante del Centro de Ingeniería Genética y Biotecnología, es: ¿qué pasó realmente, por qué no explican las verdaderas causas de por qué los resultados no se ajustaron a las expectativas? Finalmente, lo que pretendo con mi respuesta, es que se considere seriamente, el hecho de consultar con la población cubana si considera necesaria la introducción de la tecnología transgénica en la alimentación, si permitirá su comercialización, distribución, y finalmente su consumo, pienso que este es el principal mensaje que quiero lanzar con mis ideas expuestas, se debe llevar a juicio moral lo que se piensa hacer en Cuba al respecto, se bebe valorar, si éticamente, es correcto someter a nuestra nación al consumo de un tipo de alimento que significa de forma implícita, un peligro. Tenemos derecho a elegir, pero antes, a estar informados, a poseer un conocimiento sobre el fenómeno de la transgénesis, conocer las ventajas y desventajas de la tecnología, y en función de esto tomar una decisión. La comunidad científica, los decisores y quienes financian la tecnología en Cuba, son los primeros responsables frente a esto, por lo tanto, deben ser capaces de distinguir cuáles son los límites. Esta es mi opinión, como partícipe de mi pueblo y espero que sea realmente escuchada y tomada en cuenta. Con mucho más que decir, pero no por ahora. Lic. Katheryn Pérez Salazar Gracias

sofia figueroa dijo:

54

22 de diciembre de 2016

21:22:27


Estimados, muy buena nota. Lo que si, me interesa saber a que realmente llaman transgénicos, me refiero si a la inserción del gen lo hacen como cruzamiento de variedades o en el laboratorio y posterior reproducción (esto ultimo es lo que entiendo por inserción de genes). Estaría correcto que aclaren esto. Soy licenciada en biotecnología y trabajo con ingenieros agronomos....los lenguajes difieren. Saludos

Katheryn Pérez Respondió:


23 de diciembre de 2016

10:12:09

Etimada: Los transgénicos, o los organismos modificados genéticamente, son todos aquellos organismos vivos, a los cuales se les ha realizado una modificación genética, con el fin de transferirle o quitar alguna caracteristica genética, esto solo se puede lograr con la ingeniería genética, en los laboratorios de Biotecnología. Por ejemplo, si se le va a transferir a un determinado organismo, segmento de material genético de otro organismo, es con el objetivo de trasnferirle características que el primer organismo no posee, lo cual solo se puede lograr con la ingeniería genética. Es decir, es transgénico todo organismo al cual se le modifica su ADN. Saludos

Gualterio Nunez Estrada dijo:

55

23 de diciembre de 2016

02:05:05


Hay algo que yo no entiendo y creo que "Granma" deberia hacer un resportaje mas minucioso al respecto. El nuevo movimiento de agricultores chinos, muchos de ellos con educacion universitaria, esta sembrando cosechas organicas y tratan de ser muy meticulosos para que sus productos sean organicos, en un articulo de "China Daily", periodico chino se les elogia y un academico declara al final del articulo: "Du Zhixiong, investigador de la Academia China de Ciencias Sociales, dijo que no está seguro si todos los productos de los nuevos agricultores están a la altura de los "productos orgánicos", pero elogió la ambición de estos agricultores. "Los productos orgánicos se han convertido en un símbolo y un objetivo de los nuevos agricultores chinos", dijo. "En este sentido, están contribuyendo a la seguridad alimentaria del país". ? Como es posible que a estas alturas en Cuba esten abogando por transgenicos si China con una tradicion milenaria en agricultura aboga por los organicos porque apoyan estos cultivos "la seguridad alimentaria", no es eso una contradiccion evidente para dudar de los transgenicos, si los chinos los eluden, y ser mas cautelosos con esta estrategia no sea que nos embarquemos por copiar lo danino ? Fuente: 'New farmers' focus on green agriculture by By Xinhua in Xi'an | China Daily | Updated: 2016-11-10 08:27 http://www.chinadaily.com.cn/business/2016-11/10/content_27331217.htm

Gualterio Nunez Estrada dijo:

56

23 de diciembre de 2016

10:27:08


"India le esta pagando el 100% del subsidio a los campesinos para el cultivo de productos organicos y libres de GMO." Como ustedes comprenderan, si China y la India tienen estrategias agricolas de gobierno organicas como es posible que Cuba este trazando estrategias transgenicas.... realmente no entiendo porque estos son paises con conocimientos milenarios y Estados Unidos es un pais sumamente reciente que es la sede de los transgenicos de donde viene la influencia. Creo que debemos analizar a fondo este asunto y si es posible discutir este problema con especialistas y funcionarios agicolas de la India y China no sea que estemos cogiendo un camino equivocado que despues nos va a pesar, vease la fuente: Indian state will pay farmers to go 100% organic and GMO-free Thursday, December 15, 2016 by: Vicki Batts Tags: India, organic farming, organic food http://www.naturalnews.com/2016-12-15-indian-state-will-pay-farmers-to-go-100-organic-and-gmo-free.html

gualterio Nunez Estrada dijo:

57

23 de diciembre de 2016

22:21:26


El gobierno de la India con su nueva estrategia de agricultura organica persigue un objetivo politico: lograr que los campesinos no dependan del capital foraneo y un objetivo ecologico: impedir la contaminacion con quimicos de los mantos freaticos y rios. Fuente: "Firma del memorandum de entendimiento entre el Ministro del Agua y el de la agricultura. Ref.: Water, agriculture ministry sign MoU to promote organic farming along river Ganga. Vishwa Mohan | TNN | Sep 16, 2016, 07.48 PM IST http://timesofindia.indiatimes.com/india/water-agriculture-ministry-sign-mou-to-promote-organic-farming-along-river-ganga/articleshow/54366463.cms

gualterio Nunez Estrada dijo:

58

23 de diciembre de 2016

22:48:02


El tercer objetivo de la reciente estrategia de la agricultura organica en la India es no contribuir al Cambio Climatico que se incrementa con la agricultura no organica. En opinion de un cientifico hindu: "Arum Kumar Sharma, del centro de investigaciones CAZRI, dijo que la agricultura orgánica es la única manera de afrontar los efectos negativos del calentamiento global mediante el aumento del carbono del suelo y la eliminación del Óxido de Nitrus, que se produce a partir del uso de Urea y fertilizantes DAP. "Durante nuestros ocho años de investigación intensiva en la granja biológica CAZRI, que es una granja orgánica certificada, hemos llegado a una conclusión inequívoca de que la agricultura orgánica es la panacea de todos los efectos nocivos causados ??por el uso de fertilizantes químicos y pesticidas y En el aumento de la salud del suelo, así como la tolerancia de la cosecha ", dijo. Ref.: 'Organic farming to curb global warning' TNN | Updated: Oct 16, 2016, 08:38 IST http://timesofindia.indiatimes.com/city/jodhpur/organic-farming-to-curb-global-warning/articleshow/54876002.cms

sandra Alarcón dijo:

59

24 de diciembre de 2016

07:53:41


Me ha interesado siempre el tema por los aumentos de cancer en el mundo y es bien conocido las graves consecuencias para la salud humana de estos productos. Mientras los afectados luchan contra Mont Santo, Cuba retrocede creyendo en los transgênicos, Error. La alimentación sin productos químicos y sin transgenicos, tiene un valor enorme en toda europa, los productos BIO son buscados y pagados muy caro, lo que Cuba deberîa hacer es aumentar la producción de tales productos. Lástima.

mayra dijo:

60

28 de diciembre de 2016

14:52:31


¿es realmente cierta la expresión que usa el autor ..."a pesar de la existencia plenamente fundamentada de una amplia información científica referente a la inocuidad de los mismos a la salud humana y ambiental"????...dentro del paquete tecnológico que acompaña a los cultivos GM no se usan herbicidas como Glifosato y otros productos químicos?..el maíz transgénico que sembraremos en Cuba no usará químicos? Agradecería indicaran los artículos en revistas científicas donde se publicaron los datos de rendimientos y análisis económicos de la producción de este maíz en Cuba, comparados con la producción tradicional de este rubro en nuestro país? cómo evalúa al autor la sostenibilidad alimentaria? el CGM y su paquete tecnológico acompañante están exentos de riesgos? las semillas, los químicos que se usen y el combustible para el trabajo será a precios subsidiados?