ÓRGANO OFICIAL DEL COMITÉ CENTRAL DEL PARTIDO COMUNISTA DE CUBA
Maíz híbrido cosechado en el Centro de Ingeniería Genética y Biotecnología Foto: Cortesíaa del CIGB

Como parte de los extraordinarios avances científicos acaecidos en la segunda mitad del siglo XX, el hombre pudo lo­grar la manipulación genética de organismos vivos a través de la aplicación de las técnicas de la ingeniería genética y la biología molecular.

Lo anterior posibilitó obtener los llamados Organismos Mo­dificados Genéticamente (OMG), también nombrados transgénicos, que comprenden aquellas plantas, animales y microorganismos, cuyo material genético (ADN) ha sido alterado con el objetivo de conferirle características mejoradas específicas que lo hacen comportarse de manera diferente a la expresada antes de ser sometidos a tal proceder.

Si bien tal acontecimiento constituyó un verdadero hito tecnológico, la producción y comercialización de los OMG ha es­tado acompañada desde entonces y hasta la actualidad de fuertes controversias y objeciones a su empleo, a pesar de la existencia plenamente fundamentada de una amplia información científica referente a la inocuidad de los mismos a la salud humana y ambiental, la experiencia de más de 20 años de su uso comercial a nivel internacional y la presencia de un marco regulatorio bien definido, que obliga a la evaluación y aprobación caso a caso de los transgénicos a emplear.

Buena parte de los criterios opuestos a los organismos genéticamente modificados se sustentan en experiencias referidas al mal uso de las indicaciones tecnológicas, la falta de información, deficiente capacitación y las prácticas abusivas de determinadas empresas productoras de semillas a escala mundial.

En el caso particular de los transgénicos en plantas, estos comenzaron a generarse en 1996 y consisten en la inserción de uno o varios genes dentro del genoma de un organismo, con la finalidad de incrementar su productividad.

Gracias al desarrollo alcanzado hoy por dicha tecnología, es posible conocer el sitio exacto de implantación del gen fo­ráneo en el genoma modificado.

De acuerdo con lo señalado en las conclusiones de un ta­ller de actualización sobre los OMG, realizado hace unos me­ses en nuestro país con el auspicio de los consejos científicos del Instituto de Ciencia Animal (ICA) y el Centro de In­geniería Ge­nética y Biotecnología (CIGB), los cultivos genéticamente modificados han contribuido a mitigar la crisis de falta de alimentos derivada del crecimiento de la población mundial y el efecto de los cambios climáticos, constituyendo la tecnología de cultivo con adopción más rápida en la historia de la agricultura.

Baste decir que las hectáreas sembradas con cultivos biotecnológicos en el mundo aumentaron de 1,7 millones en 1996 a 181,5 millones en el 2014 (más de cien veces). La relación de países con mayor superficie agrícola destinada a los transgénicos la encabezan Estados Unidos, Brasil, Argentina, India, Canadá y China.

Vale destacar, además, que en estos momentos más del 80 % de la soya cultivada y comercializada en el orbe es transgénica. Algo parecido sucede con el maíz, pero en menor porcentaje teniendo en cuenta la amplia propagación de este cultivo en el mundo.

Un estudio basado en 147 publicaciones internacionales sobre los resultados del uso de los cultivos transgénicos durante los últimos 19 años reveló que como promedio, la adopción de esa tecnología aumentó el rendimiento de las cosechas en un 22 %, redujo el uso de plaguicidas en un 37 %, e incrementó las ganancias de los agricultores en un 68 %.

Hasta el presente ninguna organización científico-técnica de carácter internacional o nacional ha hecho pronunciamientos negativos hacia las plantas transgénicas. Entre las que apoyan explícitamente dicha práctica figuran la Or­ga­nización Mundial de la Salud, la Organización de Naciones Unidas para la Agri­cultura y la Alimentación (FAO), la Royal Society del Reino Unido, la Administración para los Alimentos y Medicamentos de Estados Unidos, la Autoridad Europea para la Seguridad Alimentaria, y las Academias de Ciencias de Brasil, China, la India, México, y las del Tercer Mundo.

El empleo de este tipo de cultivo está legalmente respaldado a través de los principios del Protocolo de Cartagena, instrumento que regula los organismos vivos modificados producto de la biotecnología moderna y vela por garantizar la salud humana, así como la seguridad alimentaria, y la diversidad biológica.

PANORAMA NACIONAL

Los primeros esfuerzos de los especialistas cubanos en el campo de la biotecnología vegetal estuvieron centrados en lograr el dominio de las técnicas de cultivo in vitro de células y tejidos de plantas.

Según precisó a Granma el Doctor en Cien­cias Mario Pablo Estrada García, director de Investigaciones Agropecuarias del CIGB, en 1996 especialistas de esa institución obtuvieron las primeras plantas transgénicas a nivel de laboratorio, lo cual abrió el camino a la manipulación de genes capaces de conferir determinadas propiedades referidas, por ejemplo, al incremento de la tolerancia a insectos y a enfermedades ocasionadas por hongos.

Tomando en cuenta la ejecución en el país desde la década de los ochenta del pasado siglo de estudios relacionados con la ingeniería genética de plantas, se estableció una legislación nacional que regula la investigación y el uso a escala comercial de los OGM, y en particular de las plantas transgénicas, cuyos postulados responden a los mismos principios del mencionado Protocolo de Cartagena, del que Cuba es signataria, indicó el científico.

Basada en la Ley No. 81 del Medio Am­biente y el Decreto Ley 190 de la Seguridad Biológica, la reglamentación vigente encarga al Instituto Nacional de Higiene, Epi­de­mio­logía y Microbiología de evaluar la seguridad alimentaria de estas, mientras la valoración de la seguridad ambiental es realizada por el Centro Nacional de Seguridad Bio­ló­gica y el registro de semilla lo hace el Centro Nacional de Sanidad Vegetal.

Indicó el doctor Mario Pablo que en el 2004 el CIGB, de conjunto con el Instituto de Investigaciones Hortícolas Li­liana Dimitrova y el Instituto de Investigaciones de Granos, desarrollaron un maíz transgénico denominado FR-Bt1, concebido para ser resistente a la plaga de la palomilla del maíz y tolerante a herbicidas.

Luego de recibir en el 2009 las correspondientes licencias de seguridad, comenzó a realizarse la primera prueba productiva de ese renglón en alrededor de 900 hectáreas pertenecientes a la Empresa Cubasoy, en la provincia de Ciego de Ávila, lográndose rendimientos aproximados de cuatro toneladas/ha, superiores en más del doble a los reportados con las variedades tradicionales sembradas en paralelo.

Sin embargo, puntualizó el director de Investigaciones Agro­pecuarias del CIGB, los resultados no se ajustaron a las ex­pectativas y ello determinó la interrupción de las pruebas de campo con fines productivos.

«En la actualidad trabajamos en la obtención de nuevas líneas híbridas transgénicas de maíz, que en escala de pequeña parcela experimental, muestran rendimientos potenciales de nueve ton/ha, bien cerca de los niveles alcanzados por los países líderes mundiales en esta producción», resaltó.

«De culminar con éxito todas las pruebas requeridas por los órganos reguladores cubanos, para la primavera del venidero año 2017 podríamos empezar la introducción de las mismas en mayores extensiones de tierra, abriendo la posibilidad futura de sustituir las compras en el exterior de este cereal en el orden de los cientos de millones de dólares».

Otro proyecto de investigación implementado por el CIGB en colaboración con el Ins­tituto Nacional de Ciencias Agrícolas (INCA), es la obtención de una soya transgénica resistente tam­­bién a herbicidas, que en áreas experimentales de la em­presa Cubasoy mostró un rendimiento de hasta 2,8 ton/ha, muy superior a los habituales alcanzados allí.

Para el doctor Mario Pablo Estrada el poder disponer de líneas transgénicas de maíz y soya en Cuba de forma segura y regulada, tendrá un impacto muy significativo en la economía nacional a corto y mediano plazos, pues junto a otras tecnologías de producción desarrolladas en el país, propiciará una disminución considerable de las importaciones de esos dos estratégicos rubros (en el 2014 rondaron casi 500 millones de dólares), contribuyendo, además, a la sostenibilidad alimentaria de la nación.

COMENTAR
  • Mostrar respeto a los criterios en sus comentarios.

  • No ofender, ni usar frases vulgares y/o palabras obscenas.

  • Nos reservaremos el derecho de moderar aquellos comentarios que no cumplan con las reglas de uso.

Luis Eloy Suarez Escobar dijo:

21

18 de diciembre de 2016

05:16:50


Muy adecuado el titulo de este articulo CULTIVOS TRANSGÉNICOS PARA LA SOSTENIBILIDAD ALIMENTARIA, estos cultivos se están propagando en todo el mundo al igual que se está propagando el hambre, esta está dominando al mundo y el poder del dinero está derrumbando principios éticos y morales reforzado claro está por el hambre y el crecimiento acelerado de la población mundial. FIDEL habló ampliamente de este tema sus últimas reflexiones llamaban a concentrar esfuerzos en como solucionar la alimentación de los próximos miles de millones de seres humanos que tendrá el mundo en los próximos cincuenta años, y vaticinó la deshumanización de la humanidad, ahora el mundo tendrá conciencia de lo que la revolución cubana ha propagado por más de medio siglo Socialismo o muerte, no cabe otra opción.

Liber Puente dijo:

22

18 de diciembre de 2016

05:28:26


Por favor, no nos hagamos eso. Nuestra isla tan naturalmente bella y con tantas posibilidades puede tener mejores opciones de desarrollo economico y alimentario. Es mas sostenible, apreciada y admirada la agricultura organica que transgenica y un pais que su principal fuente de ingresos son los servicios deberia priorizar esos factores.

gallo dijo:

23

18 de diciembre de 2016

06:30:33


Cultivos transgenicos de forma segura y regulada en el maíz y la soya.. y conteniendo Bt, uhmm.. no nos engañemos calculando que le costara barato a nuestra Nación, sin fronteras y sitiada, que así y todo se dice lista ya en la primavera de 2017 para dar un salto sin retorno a lo desconocido.. que solo servirá para envenenar mas nuestra vanidad elevándonos para una caída estrepitosa o solo sobresalir en la emulación por congraciarse con un astuto vecino que se afila sus dientes con esta imprudencia tan bien articulada que apenas se le ve con el desespero lo que tiene de Troya.

Tuma dijo:

24

18 de diciembre de 2016

08:50:03


Buenos dias, Nunca pensé tener que leer tan mala noticia y lo que ello representa para la salud del pueblo cubano. Para lograr mejores rendimientos no solo existen los trangénicos también existe la permacultura y la ingeniería ecológica entre otras nuevas corrientes respetuosas de medio ambiente que están dando muy buenos rendimientos en Europa. Los países desarrollados (excluyendo los USA, que no es ejemplo a seguir en esta materia) y sobre todo la parte mas consiente de su población llevan luchando décadas para salir de esta falsa que con el pretexto de mayor producción envenena a los ciudadanos, empobrece la bio-divesidad y obliga a los campesinos a depender de las semillas trangenicas. Curioso que hoy por hoy la mayor parte de los países productores de GMO no son los mas desarrollados; son los del 3er mundo o en vía de desarrollo: India, Brasil, Argentina, Pakistan, Paraguay etc, este ultimo con su mal afamada Soja de la muerte. En fin creo que lo que hoy se aplaude podría mañana costarnos caro. Los científicos también se equivocan y ejemplos sobran: El mar Aral por ejemplo fue SECADO literalmente por el desvió de sus aguas para el regadío de los cultivos intensivos en la era soviética...La mal llamada revolución verde y su agricultura intensiva con tendencia al mono-cultivo, simplificador de la bio-diversidad, etc. En fin espero que mi opinión sea compartida pues la doy con respeto y que ello conlleve al dialogo. Saludos

Ramon dijo:

25

18 de diciembre de 2016

09:47:14


Desde hace anos se les da Bombo y platillo a los cultivos transgenicos en nuestro pais, mientras por otra parte en Europa donde se defiende la Dieta Meditterranea, declarada por la UNESCO Patrimonio Universal , por ser la mas saludable para nuestro organismo y que la misma defiende las DOP de cada producto que esta por Denominacion de Origen Protegida, y ausente de ninguna alteracion genetica posible, o sea se accede a productos agricolas genuinos y con su sabor y gusto natural, y como decia nosotros estamos dando luz verde a Maiz y compania que no sabran nunca a nada, como ya se leyo aqui no hace mucho el comentario de un cubano que vive en Miami y decia que el Maiz que se come en USA nada tiene que ver con el que el comia cultivado en el campo naturalmente, y eso no es cosa para no tener en cuenta ni tampoco para ignorar. Ademas surge una duda , con tanta tierra que hay desaprovechada y que con nuestro clima muy bien que se pudieran dar anualmente 2 cosechas de Maiz y en cambio nunca se han hecho, seremos capaces luego de sembrar tantos campos de cultivos transgenicos, o sera que nos acontentaremos en comprarselos a los agricultores norteamericanos si se nos diera la posibilidad? Atencion , porque no por gusto los Estados Unidos son el pais con mayor numero de personas Obesas y por ende con problemas cardio circulatorios, por uso excesivo de grasas no saturadas, alimentos surgelados llenos de Conservantes y Colorantes quimicos que no hace mas que dano a nuestro organismo, si a eso unimos la cantidad de vegetales transgenicos que cosuman los americanos tendremos ya el cuadro completo, y nosotros queremos unirnos a ese tipo de mentalidad de cultivo y de dieta???? Creo que se deben seguir los ejemplos sanos que no lleven consigo alteraciones de ningun tipo , mas sano equivale a mas salud. Por mucha seguridad de la que se hable sobre el trangenico en nuestro pais, un continente como Europa que no por gusto se le llama el viejo continente y ser viejo es sinonimo de sabiduria ellos los europeos no permiten llegar desde Estados Unidos ningun tipo de alimento que haya tenido que ver con el transgenico, y tienen razon porque se comen solo productos naturales sin alteracion alguna y con sabor natural. Saquen sus conclusiones despues de informarse mejor sobre la actualidad del transgenico y del porque paises como Espana Italia, Francia no aceptan en sus supermercados productos que difieren de aquellos cultivados naturalmente.

alex2502 dijo:

26

18 de diciembre de 2016

09:50:29


Debemos producirlo aqui, lo que compramos es con esa tecnologia.

abel dijo:

27

18 de diciembre de 2016

10:33:56


Sobre los transgénicos muchos opinan. Algunos solo reproducen criterios de internet, donde no puede encontrase un criterio homogéneo sobre ningún tema. Usted quiere defender una tesis y encontrará opiniones a favor y en contra de cualquier dirección de esa tesis. Lo que quiero decir es que cualquiera publica en internet cualquier cosa. Algo bien diferente es demostrar científicamente algo, que debería ser la base de cualquier confirmación. Y que es lo cierto sobre los trasngénico: Son aprobados regulatoriamente por agencias reguladoras no comprometidas con las empresas que los generan. Son aprobados caso a caso, es decir cualquier evento transgénico antes de ser registrado y comercializado es evaluado su impacto ambiental sobre la flora y fauna, el efecto toxicológico de lo que la diferencia con la planta original y si mantienen las mismas propiedades como alimento que la que le dio origen, bajo el principio de la “equivalencia sustancial”. Es decir que no es comida chatarra. Algo similar a lo que ocurre para cualquier medicamento. Y eso también pasa en Cuba. Esta registrado pro los organismos encargados en el país la información relacionados con los transgénicos que se obtienen. Cuba es un paraíso en la agroecología, es cierto, pero aquí no se habla en contra de eso. ¿Alcanza la producción nacional por esta vía para satisfacer nuestras necesidades? ¿Alcanzará si se le ponen todos los recursos y atención que los agro ecólogos demanden, sin que médicos, maestros, deportistas, trabajadores de la cultura, ingenieros, científicos, obreros en general tengan que dedicarse a producir los alimentos que demandamos? Cuba independientemente de la agroecología, requiere una agricultura intensiva solamente teniendo en cuenta la falta de personal dedicado a la agricultura, y en ese caso cultivar variedades resistentes a herbicidas y plagas son más adecuadas que las convencionales. No para el pequeño productor, donde controla las plagas y enfermedades por métodos más agroecológicos, pero si para las grandes empresas de miles de hectáreas. Siempre que sean inocuos, y no hay dudas que los que están registrados lo son, porque además han sido caracterizados mucho más que cualquier otro alimento producido por otra vía. Lo otro es la distribución, es cierto que las grandes empresas semilleras se han enriquecido con la explotación y abuso sobre los campesinos, de eso se habla en el trabajo. Pero eso que tiene que ver con nosotros, ¿acaso quien está produciendo estas variedades transgénicas no son las mismas instituciones científicas que producen el HeberprotP o la vacuna pantavalente que no le cuesta nada a cualquier cubano porque el gobierno asume los costos. Que nos hace pensar que será diferente ahora? El CIGB no es Monsanto. Por tanto, si los alimentos que se producen por esta vía son seguros, pudiera evaluarse su producción en aquellas áreas donde sea adecuado introducirlas, sin que melle nuestro interés en la agroecología e incluso producir con estas semillas con métodos que consuman la menor cantidad de químicos posible, aunque no sea completamente agroecológico.

Davo davo dijo:

28

18 de diciembre de 2016

10:36:44


Orfilio Peláez . Este tema tiene dos enfoques muy diferentes que inclisvern fueron tratado en CUBADEBATE hace poco tiempo. sted solo abordo una cara de la moneda

fernando dijo:

29

18 de diciembre de 2016

11:04:11


He leído con detenimiento todos y cada una de las opiniones acerca del tema. Por casualidad nuestra opinión encabeza el foro. Pero no es precisamente sobre lo transgénico nuestra opinión sino del sentimiento de amor, felicidad que me embarga por ver lo bello de nuestras gentes, la inteligencia conque cuenta Cuba, lo sólida que son las bases conque cuenta el país para el asalto a la prosperidad que viene andando desde la campaña de alfabetización. Claro está que Fidel vive y seguirá con vida en este glorioso pueblo cubano.

Paco dijo:

30

18 de diciembre de 2016

13:37:02


Estoy en total sintonía con la opìnión de Fernando y otros comentarios en que de inocuidad a la salud NADA, apoyo la entrada de Cuba a la producción de cultivos transgénicos pero creo igual que otro comentario de los pocos que he leido que hay mucho por hacer en la parte de la producción tradicional de la que no se habla en este comentario de Orfilio Pelaez a quien invito a documentarse y a no temer en publicar la realidad de este campo de las ciencias tan amplio. 20 años? es muy poco tiempo para dar conclusiones rotundas de la inocuidad a la salud humana.

horacio dijo:

31

18 de diciembre de 2016

19:26:26


LA GRAN MENTIRA: MONSANTO Y EL NEW YORK TIMES Ni rinden más ni disminuyen los químicos.. solo aumental la dependencia de pesticidas. http://www.huffingtonpost.com/andrew-kimbrell/the-big-lie-monsanto-and-_b_13654204.html

Luis Giménez dijo:

32

18 de diciembre de 2016

19:46:56


Les escribo desde Uruguay, para felicitarlos por la decisión, los transgénicos en maíz y soja han demostrado mayores facilidades para los agricultores y la posibilidad de hacer extensivos los cultivos, y sobre defender más y mejor el medio ambiente por la menor necesidad de aplicar agroquímicos. No hay evidencia científica que afecte la salud humana. El problema es que las patentes de los trans genes las tienen las multi nacionales, si hay desarrollo científico local que permita producir variedades transgénicas es un avance científico significativo y permitirá aumentar y mejorar la producción de granos en Cuba y cuidar más el medio ambiente. Adelante con la ciencia, sin atender a los prejuicios sin base.

J. Artemio. dijo:

33

18 de diciembre de 2016

20:09:29


Transg'enicos, la nueva manera de controlar los alimentos. ...

Marisa Flores dijo:

34

19 de diciembre de 2016

03:25:25


Me llamo mucho la atención sobre su artículo de los transgénicos .Yo soy agricultora y produzco verduras orgánicas . En México tenemos en tendido que los transgénicos eliminarán las distintas variedades de maíz y que predominará él transgénicos. La otra desventaja de los transgénicos es que están acabando con las mariposas y abejas que polinizan las plantas . Que absorben los plaguicidas y las lleva hasta la extinción. Por otro lado está la pequeña particularidad que no se puede sacar semilla de este tipo de producción por lo tanto hay que seguir comprando la semilla a empresas como la de Monsantos. Tengo mucha fe en las investigaciones cubanas pero esto me sorprendió. Si pudiera alguien aclarar estas dudas seria de mucho interés . Ustedes desarrollaron sus propios transgénicos o piensan comprarlos.

Luis Eloy Suarez Escobar Respondió:


19 de diciembre de 2016

21:31:41

Excelente planteamiento y mejor la pregunta

Jose dijo:

35

19 de diciembre de 2016

05:04:28


Por favor, NO A LOS TRANSGÉNICOS...nos van a matar de cáncer....eso es lo que producen a largo plazo la mayoría. A los únicos que beneficia la producción de soja y maíz modificados es a Monsanto (empresa norteamericana líder en el sector) y a los que le siguen...pero hasta ahí....Además, Sr. Orfilio, busque por favor información en Internet (pero no la publicada con el apoyo de los lobbies -léase OMS y acompanantes), sino la de los laboratorios europeos y voces críticas "acalladas" por la industria, quienes han puesto de manifiesto las consecuencias perjudiciales de los OGM para la salud humana... En fin, quiero que la economía cubana avance, pero no a ese precio....nos van a fastidiar todos nuestros campos, nuestras variedades tradicionales -con sabor auténtico- para ponernos a comer "comida plástica", tal y como lo hace el resto del mundo....AUXILIO....NO A LOS TRANGÉNICOS:::

E.T. dijo:

36

19 de diciembre de 2016

08:15:47


Coincido plenamente con el autor del artículo y no concibo que aun haya personas que estén en contra de la tecnología. Los opositores a los cultuivos transgénicos no son tan honesto ni preocupados por la salud, si no por sus propios intereses y creo que nuestros científicos están mas que preparados para enjuiciar estos productos. Es verdad que nuestra agricultura aun no sabe caminar y no se puede pretender que corra, pero no estaría de mas buscarnos una bicicleta, sin dejar de cumplir la función para la cual se creó el Minag. Levanto las 2 manos por los transgénicos

Katheryn Pérez Respondió:


21 de diciembre de 2016

17:28:41

Pienso que es lógico que hayamos personas que cuestionemos la tecnología transgénica, pues trae riesgos para la salud, el medio ambiente, la economía, la sociedad en general. Es una responsabilidad muy grande el introducirla en el país, lo cual expongo en mi respuesta al artículo. Saludos

guille Respondió:


21 de diciembre de 2016

19:29:30

No veo q intereses personales que no sean honestos son los q pueden defender los q están en contra de los transgénicos,pero para ayudarlo a entender porque hay gente q está en contra de la tecnología le recuerdo q la ciencia y la tecnología no siempre son buenas y las mismas tienen un impacto directo en la salud de las personas y en el medio ambiente, es por eso q hay personas que se preocupan por su uso prudente y responsable aunque no sean científicos. “El ser humano es capaz de acciones maravillosas o de las peores inequidades (…). Su asombrosa inteligencia es capaz de usar las leyes inalterables de la naturaleza para hacer el bien o el mal.”Fidel Castro Ruz, 12 de agosto de 2010.Pero además en Cuba también existen científicos, especialistas y personas con conocimientos en cuanto a los transgénicos, que no están a favor de los mismos. Ud. mismo dice q quedan muchas cosas por hacer en cuanto a la agricultura tradicional para lograr una mayor producción de alimentos, empezar por ahí creo q sería una mejor idea q montarnos en esa bicicleta de los transgénicos q Ud. dice y terminar en el suelo con 2 0 3 huesos rotos.Saludos.

Luis Vázquez dijo:

37

19 de diciembre de 2016

09:34:08


Sugerencia. Presentar esta propuesta a cientificos cubanos que conocen de agricultura sostenible y agroecologia, que trabajan en diferentes centros de investigaciones del MINAG y MES. Esta tecnologia presenta dificultades de diferentes tipos, por ello sugiero sea validada por otros especialistas. Seria un grave error introducir transgenicos en la agricultura cubana.

carlos macrobiotica Finlay dijo:

38

19 de diciembre de 2016

10:09:14


Nada que se haga que no sea de forma natural es compatible con la vida para mantener su integralidad, esas mutaciones provocadas son toxicas para el cuerpo biologico receptor que no las entiende en su codigo natural desarrollado por miles de millones de años...ejemplo: obeja Dolly creada por sustitucion de genes ensamblada artifialmente y en menos de 1 ano envejecio y murio...no por gusto los productos transgenicos estan prohibido en muchos paises incluidos muy desarrollados !!!!!!

Vi dijo:

39

19 de diciembre de 2016

10:28:52


Comenzaré diciendo que estoy a favor del uso responsable de la tecnología de los OMG. No creo que sea LA SOLUCIÓN MÁGICA para los problemas que presenta nuestra agricultura, pero sí creo que como tecnología puede ser adoptada para mejorar el rendimiento en determinados cultivos. En Cuba, en los últimos años se ha visto un desplazamiento de la población hacia las zonas urbanas por lo que la fuerza de trabajo en las zonas rurales disminuye. Además no es un secreto el incremento de la tasa de envejecimiento poblacional, que influye de manera directa en la disponibilidad de fuerza laboral. La búsqueda de alternativas que faciliten el incremento de las producciones bajo las condiciones actuales de nuestra sociedad junto a las técnicas ya existentes podrían contribuir a lograr nuestra soberanía alimentaria. ¿Por qué importar productos que podríamos producir? Es cierto que a nivel internacional el control de la semilla de este tipo de cultivo lo tienen las grandes transnacionales como Monsanto, Bayer, Syngenta, Pioneer o DuPont, ese no es nuestro caso. En nuestro país, tanto el CIGB como muchos otros institutos que desarrollan este tipo de investigaciones, asociadas al mejoramiento de los cultivos son EMPRESAS ESTATALES. En cuanto a la inocuidad de este tipo de alimentos la evaluación se hace caso a caso. El análisis comienza por el gen o genes candidatos a insertar en la planta, se estudia desde el nivel molecular hasta en su interacción con el medio ambiente. Cada evento transgénico* se evalúa de manera independiente, desde el sitio o sitios de inserción del gen de interés en el genoma de la planta hasta el comportamiento del cultivo ya modificado en condiciones ambientales. En este último aspecto, los estudios incluyen además de la evaluación en cuanto al rendimiento también el efecto del OMG sobre vertebrados e invertebrados presentes en las áreas de cultivo. Cuando se obtiene un OMG se sabe qué proteína(s) foráneas expresa y dónde está(n) situada(s). Las entidades regulatorias, debidamente acreditadas para estos propósitos (como el CENATOX, el INHEM y el CSB en Cuba), son las encargadas de la realización de los estudios antes de la liberación de cada OMG, proceso que puede tardar años. *Evento transgénico: cada planta que se obtiene en un proceso de transformación genética. Si bien algunos comentarios hacen referencia al uso de herbicidas y su implicación para el ambiente, sépase que en nuestra agricultura actualmente, sin que medie la utilización de los OMG, se usan herbicidas como Merlin, Atrazina y Ametrina que tienen una mayor persistencia en los suelos y por lo tanto pueden provocar un mayor daño al ambiente. Otro aspecto al que me gustaría referirme es al uso de las proteínas provenientes de Bacillus thuringiensis conocidas como toxinas Bt. B. thuringiensis es una bacteria presente en los suelos y desde hace muchos años se utiliza como una alternativa al empleo de insecticidas. Cada toxina Bt es específica para un grupo de invertebrados. El uso de sprays que contienen la bacteria y sus esporas (donde se acumulan muchas de las toxinas) sobre los cultivos para disminuir la incidencia de las plagas ha sido una de las prácticas agroecológicas utilizadas en nuestro país. Estos sprays contienen mezclas de diferentes toxinas Bt (Cry y/o Vip), al aplicarlas se afectan tanto las plagas del cultivo como otros organismos presentes en el entorno, sin embargo, no he visto tal controversia alrededor de este tipo de práctica. Los OMG expresan generalmente 1 ó 2 toxinas Bt (conocidas y estudiadas) que actúan de manera específica contra un número de plagas muy reducido. En cuanto a la inocuidad de estas toxinas para los humanos, ha sido ampliamente descrito su mecanismo de acción y para su activación requieren de un pH básico, presente en el intestino de insectos. El pH en el estómago de los humanos es ácido, por lo que las toxinas Bt se degradarían, en caso de que esto no hubiese ocurrido antes durante la cocción de los alimentos, como ocurre con muchas proteínas durante este proceso. ¿Por qué entonces tanto rechazo a los OMG con toxinas Bt? ¿Será la falta de información? Quizás sea un poco engorroso explicar de manera detallada cómo se obtiene un OMG, sobre todo por los términos técnicos. Después de leer algunos comentarios creo que los científicos tienen ahora una tarea tan ardua o más que la de la investigación, LA COMUNICACIÓN. Los resultados de las investigaciones pueden ser muy buenos, pero si no se hacen llegar de manera clara a los destinatarios habrá más resistencia para su adopción. No tengo ningún libro en particular para recomendar en cuanto al uso de los OMG, pero puedo sugerir ver las opiniones de dos autores, el Dr. James Clive (Fundador y Presidente Emérito del ISAAA) y Richard Roberts (Premio Nobel de Medicina y Fisiología en 1993) ambos conocedores del tema. Como dije antes, los OMG no son la solución absoluta, pero a 20 años de su adopción en la agricultura han demostrado, en su mayoría, efectividad en cuanto a rendimientos e inocuidad. A nivel mundial los OMG no han sido la solución para erradicar el hambre, pero eso depende en gran medida de la política alimentaria que ponga cada gobierno. Creo que la clave está en utilizarlos de manera adecuada, evaluar caso a caso, respetar la tecnología y combinarla con otras prácticas tradicionales. Como toda tecnología, la de los OMG puede tener fallos, lo importante es saberlo y manejarlo de manera adecuada en favor de lograr nuestros objetivos. La propuesta está hecha y es válida. El debate ya está “sobre la mesa”. Ojalá este comentario contribuya a despejar algunas dudas sobre el uso de esta tecnología.

abel dijo:

40

19 de diciembre de 2016

10:47:04


Demostrar científicamente algo, debería ser la base de cualquier confirmación. ¿Y que es lo cierto sobre los transgénicos?: Son aprobados regulatoriamente por agencias reguladoras no comprometidas con las empresas que los generan. Son aprobados caso a caso, es decir cualquier evento transgénico antes de ser registrado y comercializado es evaluado su impacto ambiental sobre la flora y fauna, el efecto toxicológico de lo que la diferencia con el cultivo original y si mantienen las mismas propiedades como alimento que la que le dio origen, bajo el principio de la “equivalencia sustancial”. Es decir que no es comida chatarra. Algo similar a lo que ocurre para cualquier medicamento. Y eso también pasa en Cuba. Esta registrado por los organismos encargados en el país la información relacionados con los transgénicos que se obtienen. Cuba es un paraíso en la agroecología, es cierto, pero aquí no se habla en contra de eso. ¿Alcanza la producción nacional por esta vía para satisfacer nuestras necesidades? ¿Alcanzará si se le ponen todos los recursos y atención que los agro ecólogos demanden, sin que médicos, maestros, deportistas, artistas, ingenieros, científicos, obreros en general tengan que dedicarse a producir los alimentos que demandamos? Cuba independientemente de la agroecología, requiere una agricultura intensiva solamente teniendo en cuenta la falta de personal dedicado a la agricultura, y en ese caso cultivar variedades resistentes a herbicidas y plagas son más adecuadas que las convencionales. No para el pequeño productor, donde controla las plagas y malezas por métodos más agroecológicos, pero si para las grandes empresas. Siempre que sean inocuos, y no hay dudas que los que están registrados lo son, porque han sido caracterizados mucho más que cualquier otro alimento producido por otra vía. Lo otro es la distribución de las semillas, es cierto que las grandes empresas semilleras se han enriquecido con la explotación y abuso sobre los campesinos, de eso se habla en el trabajo. Pero eso que tiene que ver con nosotros, ¿acaso quien está produciendo estas variedades transgénicas no son las mismas instituciones científicas que producen el HeberprotP o la vacuna pantavalente que no le cuesta nada a cualquier cubano porque el gobierno asume los costos. Que nos hace pensar que será diferente ahora? El CIGB no es Monsanto. Por tanto, si los alimentos que se producen por esta vía son seguros, pudiera evaluarse su producción en aquellas áreas donde sea adecuado introducirlas, sin que melle nuestro interés en la agroecología e incluso producir con estas semillas con métodos que consuman la menor cantidad de químicos posible, aunque no sea completamente agroecológico.