ÓRGANO OFICIAL DEL COMITÉ CENTRAL DEL PARTIDO COMUNISTA DE CUBA

Nuestra especie se autodenominó homo sapiens en este mundo natural que habitamos. «Humano sabio» debería traducirse, para disminuir los problemas en el buen decir contemporáneo. El género biológico homo tuvo otras especies que se consideran extinguidas al ser imposible identificar sus individuos actualmente, como es el caso de homo neanderthalensis.

A ese lo llamamos así por haberse encontrado sus primeros restos, accidentalmente, en una excavación del valle de Neander que es un bello rincón de la Renania del Norte alemana. Los rasgos moleculares de esos congéneres aparecen frecuentemente en no­sotros, los sapiens de hoy, por lo que deben de haberse podido mezclar con facilidad y durante bastante tiempo.

La historia de nuestra especie comenzó en algún lugar de África. Hoy lo sabemos a ciencia cierta e incontrovertiblemente porque nuestra sabiduría le ha seguido el rastro a ciertas moléculas muy especiales, portadoras de información, que llevamos en cada una de nuestras células. Su nombre científico no es muy amigable y se han popularizado como sus iniciales ADN, en español.

Tales rastros moleculares existentes en las poblaciones humanas actuales y en los restos de las ya fallecidas y dispersas están permitiendo averiguar con una certidumbre asombrosa sus rutas migratorias ancestrales y hasta las razones de nuestras diferenciaciones físicas actuales.

Prácticamente acabamos de aparecer como especie en este mundo, hace solo 250 000 años, miles más, miles menos. Los 3 800 millones de años que nos precedieron de vida en la tierra hicieron posible que la selección natural, la eterna adaptación de los sistemas vivos a su entorno, llegara a establecer una cierta cantidad de individuos genéticamente compatibles que fueron el núcleo originario del homo sapiens.

Aquellos superabuelos nuestros pudieron intercambiar mucha información entre ellos, almacenarla por sí mismos en forma de conocimientos y usarlos a voluntad. Eso ocurrió gracias a las herramientas naturales que se nos seleccionaron, como es la voz articulada, el oído, la vista, el tacto y un cerebro muy preparado. Dicho órgano se encargó de coordinar el ingreso y la expresión de información, de almacenarla y de recuperarla (utilizarla cuando se hace necesario).

Ruidos con mayor o menor diferenciación ya se habían seleccionado para emitirse y oírse en otras especies animales. Pero en nuestro caso la articulación y la variedad de sonidos voluntarios que podíamos emitir y entender era formidablemente amplia. Se podía intercambiar ideas completas en una conversación. Somos el producto natural más acabado del tráfico de información entre seres vivos, al menos hasta el momento.

Y no solo eso. Los conocimientos que fueron estableciéndose nos permitieron ir más allá de nuestra propia memoria individual y empezamos a escribirlos, a registrarlos en soportes permanentes fuera de nosotros, aunque mucho más recientemente.

En la misma Mesopotamia donde tantas convulsiones ocurren hoy, alguien pensó hace unos 5 500 años que con un palito podía grabar algunos símbolos que se harían equivaler a palabras habladas en una tablilla de arcilla blanda y lo realizó. Después se calentaba la arcilla y tales palabras se quedaban escritas tan bien que aún existen algunas de ellas. Los chinos y los egipcios no tardaron en imitarlos o inventar lo mismo con sus propias lenguas. En la actual América solo lograron hacerlo los Mayas parece que hace unos 2 000 años, y fue independientemente porque no pudieron copiar las experiencias de escritura del otro lado del Atlántico. La Universidad Brown, en los EE.UU., acaba de autentificar el más antiguo conocido de los códices mayas, el llamado «Grolier», que data del siglo XIII de nuestra era.

La sociedad que tenemos hoy en día es el producto de toda esa evolución. De sus rutas y andares, de sus luchas, de sus progresos y retrocesos, pero sobre todo del avance de la sabiduría de nuestra especie y del eficiente uso que comenzamos a hacer y seguimos haciendo de la información. Lo hicimos entonces con tablillas de barro y hoy con dispositivos electrónicos y sus redes de intercambio que llegan o pueden llegar a todo lugar donde exista una persona. No ha sido un progreso monótono lineal.

Han tenido lugar revoluciones de información, como la de la imprenta, la de la radio, la de las computadoras aún sin redes. La situación actual permite que un individuo pueda llevar consigo un dispositivo que lo capacita para comunicarse hasta visualmente con otro en el momento que desee, aunque esté en la luna. Y además puede tener acceso a toda la información almacenada por el hombre, o casi toda, también instantáneamente.

Los que pensamos que el presente y el futuro  de todos los seres humanos tiene que pasar por su máxima realización y felicidad personal y social, sin que nadie lo haga a costas de los demás, podemos ser optimistas. Tenemos que estar convencidos de que una sociedad que pretenda ese objetivo tendría que basarse en la solidaridad colectiva, donde el uso de las capacidades personales se ponga en función siempre del bienestar personal y también de todos los demás. Y que tales metas no se pueden obtener hoy, ni mucho menos en el futuro, sin que el intercambio de información que nos distinguió como especie sea el más eficiente e intenso de acuerdo con lo más avanzado de los tiempos.

El acceso irrestricto a las comunicaciones en cualquier lugar donde esté una persona, por aislado que sea, es una aspiración dentro de ese socialismo próspero y sostenible por el cual luchamos. También lo es que el acceso a toda información que se requiera es una necesidad. Las discusiones populares que fueron convocadas en torno a los más recientes congresos de nuestro Partido, así como los documentos que se discuten, así lo evidencian. No puede existir una sociedad socialista que no sea del conocimiento, universal, ubicuo. Si los fundadores de estas ideas cuando no se soñaba con internet o la telefonía inteligente vivieran hoy en día, seguramente que las tomarían como estandarte.

Lo demostró Lenin cuando planteó que comunismo era poder soviético más electrificación. En aquel entonces, la electrificación era de lo más excelso de los descubrimientos tecnológicos del saber humano. Sin embargo, por diversas razones entre las cuales el mayor peso lo lleva el bloqueo de Estados Unidos, y a pesar de la clara postulación de estos principios en la política de la Revolución, todavía es baja la penetración social e individual de esas nuevas tecnologías en el país.

Paradójicamente, al mismo tiempo somos de los mejor educados para aprovecharlas al máximo.

La difícil situación actual de Cuba con el uso masivo de las nuevas tecnologías de la in­formación y las comunicaciones contempla muchos factores, algunos de los cuales están fuera de nuestra acción directa, como es el caso del bloqueo; cuyo impacto se expresa en las posibilidades de adquirir hardware, software y conocimientos, pues todavía existen numerosos sitios de internet a los cuales no se puede acceder desde nuestro país. Es un impedimento que se enfrenta en el terreno político, pero en el que la decisión final  corresponde a quienes nos han impuesto estas onerosas sanciones unilateralmente.

Por tanto, tenemos que superar la situación —dentro de nuestras posibilidades— de la forma más acelerada a nuestro alcance; en­frentando los retos de toda índole y venciéndolos, nunca evitándolos, como hacen los revolucionarios verdaderos. Hay que hacerlo porque si no, como una vez dijera Fidel, estaríamos cada vez más cerca de nuestros ancestros homínidos («del mono», según sus palabras textuales) que del hombre del futuro que tantos soñamos. El mismo líder que planteó en el amanecer de la Revolución: «No le decimos al pueblo: cree. Le decimos al pueblo: lee» es un nonagenario que las usa intensivamente, tal y como le afirmó a la directora del diario mexicano La Jornada en una memorable entrevista del 2010.

Si existen barreras que no se pueden eliminar con nuestra voluntad, como es el bloqueo y las limitaciones de recursos, tenemos que usar la innovación propia, los conocimientos, y la ingeniosidad que nos sobra, para no perder ni una oportunidad de participar en el acelerado proceso que tiene que ser la informatización de todos en toda la sociedad cubana. Es preciso generar software de todo tipo, promover su uso y usarlo, y también obtener el máximo de nuestro hardware de transmisión y procesamiento.

Existe un campo enorme de progreso endógeno con las inversiones que se puedan hacer. Creemos en una sociedad mejor, que llamamos constitucionalmente socialista, y necesariamente del conocimiento. Por eso no debe-ríamos perder ni esperar un segundo para aprovechar cuanta opción exista. Cualquier barrera administrativa o conceptual, que se haya podido erigir en la mente de algunos  en cualquier parte contra este progreso, se convierte en antisocialista de facto.

De lo relatado antes acerca de nuestra historia como especie se hace obvio que cualquier acción para nuestro progreso socialista tiene que pasar por la optimización constante de sus procesos de intercambio de saberes, de conocimientos. Luchar por algo tan hermoso como la felicidad de todos tiene que estar ligado a ello en una sociedad como la que queremos construir.


*Presidente del Consejo Científico de la Universidad de La Habana

COMENTAR
  • Mostrar respeto a los criterios en sus comentarios.

  • No ofender, ni usar frases vulgares y/o palabras obscenas.

  • Nos reservaremos el derecho de moderar aquellos comentarios que no cumplan con las reglas de uso.

Iván Dimas Quesada Martín dijo:

1

12 de noviembre de 2016

07:46:03


Considero muy acertado el artículo para la toma de conciencia de la actual y futuras generaciones, mismas que deben tener bien claro su papel , activa y consciente participación en el desarrollo de la sociedad en las actuales y más inmediatas condiciones relacionadas con el bloqueo (yo diría más de lo mismo, a ello han acostumbrado a la juventud pujante cubana) El comprender el pleno significado de las leyes universales brinda las herramientas necesarias para tales objetivos. Muy humildemente comparto el artículo "La metamorfosis del Profesionista" publicado en Blog del Grupo SSC de SA e Instituto Tecnológico Sanmiguelense de Estudios superiores con fecha 23 Noviembre 2015 Atentamente

Temis Respondió:


24 de noviembre de 2016

11:54:26

Estimados compañeros del diario Granma: Ante todo un cordial saludo. A modo de sugerencia, quisiera solicitarles que se valore la posibilidad de actualizar con mayor frecuencia esta Sección, que a pesar de ser de gran interés mantiene prácticamente los mismos artículos durante largos períodos. Igualmente, les recomendaría considerar la incorporación de las notas que sobre temas de ciencia y la técnica se publican en la Sección "Hilo Directo", de la edición impresa. Puedan o no acceder a lo solicitado, les agradezco sinceramente la gentileza de leer esta opinión.

William Martinez dijo:

2

12 de noviembre de 2016

07:53:00


Magnífico artículo y muy de este momento tan crucial para el futuro del socialismo, no sólo en Cuba.

Marcelino dijo:

3

12 de noviembre de 2016

10:20:18


Interesante racionamiento del compañero Montero. Negar la necesidad de la informatización, aparte de la necesidad imperativa inmediata de desarrollo próspero y sostenible, sería negar nuestra propia filosofía acerca de la concepción del mundo y del proceso evolutivo del homo sapiens hasta hoy. Es sabido que a la par del surgimiento y desarrollo de las "herramientas" (conocimientos, objetos, etc.) que permitieron a nuestra especie el dominio de las barreras limitantes de cada época y lugar para su sostenimiento, también coincide los componentes psicológico y social, y el regulador propio de la vida en sociedad (país, pueblo, comunidad, familia, etc.). En nuestro caso, en relación con el componente psicológico y social, todavía hay líderes de procesos, a todos los niveles, que le tienen o aparentan tener una especie de miedo a esta realidad y en su modo de actuación, intencional o no, le hacen resistencia, le restan importancia o prioridad. Son los que aún, por ejemplo, no ven la importancia de tener una plaza de ingeniero, ni saben que hacer con un ingeniero para que se dedique y exigirle que se dedique a hacer ingeniería. Resultado: el ingeniero vegeta. ¿Cuantos ingenieros tenemos que no hacen ingeniería como consecuencia de este factor subjetivo?. No creo que sean pocos. Ahora bien, con el mismo ejemplo, viene ahora el componente regulador. ¿Qué regulaciones, legislaciones, etc. tenemos que procuren , promuevan, velen, exijan, etc. porque los ingenieros se ocupen de informatizar todo cuanto ello permita racionalizar y hacer más efectivos (económicos, felices, etc) los procesos en cada sitio?. Por supuesto que la "artefactización" no es informatización, ni ella por si misma resuelve nada cuando es en el sentido de dotarnos del último grito en artefactos, para seguir igual o peor en el desempeño del oficio de cada quien. En cuanto a potencial de conocimientos no tengo dudas que nos sobra para dar un salto espectacular en poco tiempo, pero tenemos que cambiar o perfeccionar muchos detalles. Un ejemplo de detalle a corregir es la posibilidad económica real de acceso a una PC que en el mundo actual permita desempeñarse con creatividad a un ingeniero o profesional, con prioridad en las ciencias técnicas y biológicas por los requerimientos de hardware y software complejos. Otra cosa: si bien es una realidad o necesidad ineludible, hay errores por el camino de la urgencia que deben evitarse, como lo es el caso de pedirles a los niños o estudiantes tareas para las que aun no cuentan con los medios requeridos y terminan, los padres que pueden, por hacerlas ellos mismos o amistades en sus centros de trabajo. Este error, de convertirse una necesidad para tener buena nota, no tengo dudas de que puede conducir a que surja el "oficio" remunerado de hacer tareas. Ojo: ¡ sin pausa pero sin prisa !. Por último: no dejo de comprender que también hay procesos que pueden tener un resultado mucho más eficiente o feliz, mientras llega la oportunidad de informatizarlos y los haga aun mejores.

Oleg dijo:

4

12 de noviembre de 2016

11:42:25


Por mi, lo que es importante y principal es la Sistema de la Sociedad. Se puede tener las coches, ordenadores y mobiles e ser um esclavo de la sociedad capitalista. Y se puede no tener las y ser una persona libre.

Armando Cardona Respondió:


1 de diciembre de 2016

18:31:39

Los conceptos y las ideas, como los seres humanos y los pueblos, también evolucionan. Lo que hoy se entiende por "capitalismo" dista mucho de lo que se entendía por ese término cuando Marx escibió el Manifiesto comunista en el siglo XIX, lo que existe ahora a nivel global es, con todo respeto y una que otra excepción, una mezcla de explotación, destrucción ecológica, competencia atroz y raqueterismo glorificado. De igual forma, lo que hoy día se entiende por "socialismo" ha evolucionado en formas quizás insospechadas para Marx, Engels, Lenin, Trotsky y otros pensadores del siglo XIX y comienzos del XX. Lo importante es no perder de vista que el norte debe ser siempre el progreso material, la justicia social y la distribución equitativa de las riquezas generadas por los medios de producción.

Felix dijo:

5

12 de noviembre de 2016

13:39:33


Execlente artículo del doctor Montero, muy oportuno, objetivo y profundo, felicito al periódico por su publicación y por supuesto al autor de estre magnífico trabajo

Herdan Lora Fdez Respondió:


1 de diciembre de 2016

19:57:19

Felix , soy un estudiante de 12 grado , del Instituto Preuniversitario Roberto Coco Peredo , de Cascorro en Camaguey , y aunque soy joven me interesan muchisimo los temas cientificos y sociales y en mi opinion este es un exelente trabajo.Saludos.

Máximo Sevilla Suárez dijo:

6

12 de noviembre de 2016

18:15:21


Ese espíritu que siempre ha mantenido nuestro hermano pueblo cubano, que además se ha convertido en "escuela" para los demás pueblos latinoamericanos y del mundo, enfrentando y superando el bloqueo cruel, impuesto por los imperialistas de la tierra. Avances científicos en materia de medicina nuclear y biotecnología hablan por sí solo del magnífico esfuerzo orientado y conducido por la lumbrera humana: El Comandante Fidel Castro. Ir en búsqueda de los avances tecnológicos y la obtención de sus resultados será también una lección más que heredemos del constante y motivador esfuerzo de nuestros hermanos cubanos. Adelante hermanos. Viva Cuba. Viva Fidel.

Enrique dijo:

7

12 de noviembre de 2016

21:41:03


Muy bueno el señalamiento del artículo referido a eliminar todo obstáculo interno o barrera administrativa que frene el acceso de las personas al conocimiento, felicidades al doctor Montero

Mario dijo:

8

12 de noviembre de 2016

22:41:14


Hipótesis es algo que se supone y a lo que se le otorga un cierto grado de posibilidad para extraer de ello un efecto o una consecuencia. Su validez depende del sometimiento a varias pruebas, partiendo de las teorías elaboradas. La noción de teoría permite hacer referencia a un asunto provisional o que no es cien por ciento real. Se supone (hipótesis) que el Homo sapiens se ha dividido entre quienes sostienen que evolucionó como una especie interconectada con el Homo erectus (llamada la hipótesis multirregional o modelo de continuidad regional o poligenismo) o si evolucionó solamente en África y luego migró fuera del continente conquistando todo lo largo del viejo mundo (teoría (no es 100% real) desde África o modelo fuera de África o modelo del reemplazo completo o monogenismo). Los antropólogos siguen debatiendo ambas posibilidades, pero la mayoría actualmente favorece la hipótesis (se supone) segunda del origen africano. Poligenismo es una teoría sobre los orígenes del hombre que postula la existencia de diferentes linajes para las razas humanas. Algunos de sus defensores derivan sus postulados de bases científicas y otros sobre bases pseudocientíficas o religiosas. Se opone a la teoria (no es 100% real) dominante en antropología, que es el monogenismo. La teoría (no es 100% real) antropológica opuesta al poligenismo, que plantea el origen único de la actual especie humana. Se discutía la posibilidad del desarrollo de distintas formas de Homo erectus, una africana y otra asiática por lo menos, lo que daba la posibilidad de pensar que se habrían desarrollado cada una por su parte hasta convertirse en Homo sapiens las dos coexistiendo actualmente. Sin embargo, la teoría (no es 100% real) monogenista plantea la idea de que el origen de la actual especie humana moderna tiene un único origen casi con seguridad africano y que ronda los 150.000 a 200.000 años. {véase monogenismo (antropología)). De manera que no es 100% cierto que nuestra espécie haya comenzado en algun lugar de Africa. Es solo hipótesis a partir de una teoria.

Osvaldo Fernández Dámaso dijo:

9

13 de noviembre de 2016

03:22:44


Cito: ¨¨Cualquier barrera administrativa o conceptual, que se haya podido erigir en la mente de algunos en cualquier parte contra este progreso, se convierte en antisocialista de facto.¨¨¨ Y comento: Ese es nuestro gran problema, que esa barrera, denominada por nuestro pueblo como : ¨tercer bloqueo¨ nos agobia , si , ¨el Primer bloqueo , el Yanky está ahí como todos sabemos.¨El Segundo¨(La desaparición del Campo socialista) ya no nos golpea, por suerte comerciamos con casi todo el mundo. Es el tercer bloqueo que nos mata, pues yo no concibo que, a estas alturas nos falta alimentos siendo un país con un clima y una tierra excelente. (a modo de ejemplo)y retomando el tema, el problema es que existe miedo en la mente de un alto porcentaje de la dirigencia intermedia. Y no interiorizan las palabras de Raúl y de nuestro Comandante en Jefe ¨Hay que mover la mente, hay que evolucionar¨. En mi criterio particular hay un gran letargo independientemente de las dificultades económicas, para llevar la red de redes al cubano medio. Como estratégico es ser capaces de producir todo el alimento que necesitamos, estratégico es el conocimiento universal que está a disposición en la Internet y como el autor de este trabajo dijera, nuestro pueblo tiene la suficiente cultura para filtrar de Internet lo que le hace falta

José Miguel dijo:

10

13 de noviembre de 2016

09:16:07


Considero muy útil y oportuno el artículo, trata temas de suma importancia en el contexto cubano actual

Eduardo Ortega dijo:

11

13 de noviembre de 2016

10:18:58


Muy buen artículo; culto, sencillo y didáctico. Solo deseo subrayar lo expresado por el Profesor Montero y publicado por Granma: "tenemos que usar la innovación propia, los conocimientos y la ingeniosidad que nos sobra, para no perder ni una oportunidad de participar en el acelerado proceso que tiene que ser la informatización de todos en toda la sociedad cubana". SALUDOS!

Rogelio dijo:

12

13 de noviembre de 2016

16:45:06


Estimado compañero. Me alegra se publicara su articulo, es muy actual y plantea la encrusijada filosofica mas primaria. Durante años gracias a la politica de nuestro partido y gobierno miles de estudiantes viajamos a los paises socialistas a prepararnos para hacer un pais fructifero. Igualmente a medida que avanzamos en esta tarea se crearon centros docentes en todo el pais. Soy afortunado, tuve la oportunidad de aplicar los conocimientos adquiridos en mi especialidad y mi mayor orgullo es haber servido con humildad a mi pais. Desgraciadamente no todos tuvimos esa posibilidad. Unos por infortunios , otros por dejadez. La idea de que en la econolmia socialista todos tenemos que ser ingenieros es absurda. Alguien tiene que sembrar la tierra que es la madre de todas las economias y claro que para ser buen agricultor no hay que ser ingeniero, solo hay que tener interes, dedicacion y amor. Asi empezaron los pioneros de "apple". Lo que Ud. plantea es cierto. el cubano es una persona muy emprendedora, y garcias a esto durante mas de 50 años hemos soportado el bloqueo. Esto nos debe servir para valorar lo que hemos logrado y lo que debemos hacer para no depender del bloqueo. Cual responsabilidad tenemos para con nuestros jovenes, explicar que las bases de una economia sostenible no estan en lo que pase fuera de Cuba sino dentro de ella. Hay que cambiar la forma de pensar, hacer que el incentivo de la juventud ademas de las actividades propias de la edad, sea el orgullo de sentirse util a la sociedad, sentirse orgulloso del fruto de su trabajo aunque sea la de sembrar pues al cabo del tiempo recibiremos la alegria del fruto producido. D.C.T. Rogelio Prada.

Arturo dijo:

13

14 de noviembre de 2016

11:35:10


Me sumo a todos los comentarios favorables al artículo, hay que avanzar en el camino de alcanzar una sociedad del conocimiento y con pleno acceso a la información

Daniel D B dijo:

14

18 de noviembre de 2016

05:36:56


Quiero complementar a lo que escribio el companero Rogelio, que uno de los elementos que mas esta incidiendo en que eso no se haga realidad es la proliferacion de actividades que unas veces de forma honesta y otras recirculando recursos que el propio estado busca se hacen de gran cantidad de remuneracion sin aportar gran beneficio a la poblacion y mas aun a veces con tecnologias de antes de nuestra era, menos eficientes, mas contaminantes ..... eso esta en el centro del problema. Hacia donde van a mirar los jovenes.

Triple A dijo:

15

18 de noviembre de 2016

08:53:04


Las barreras administrativas o conceptuales, que se erigen en la mente de algunos en muchas partes importantes de nuestro pais, van en contra de todo progreso, y frenan el desarrollo del socialismo que aun intentamos construir como brillantemente expone el Dr Montero, pero como pueblo, realmente nos cuesta mucho trabajo combatirlo. Creo que es muy importante el papel de los intelectuales y científicos de nuestro país en esta batalla y los veo al frente de la misma. Ya en su momento el Mcs. Juan Triana Cordoví, tambien de la histórica Universidad de la Habana ha señalado la necesidad de la informatización de nuestra sociedad, SIN MIEDO como el mismo recalca en sus conferencias. Conociendo un poquito de nuestra historia, desde la escalinata se ha luchado contra todo lo malo...con la juventud al frente!!!!

francisco dijo:

16

18 de noviembre de 2016

17:12:20


Compañero Doctor en Ciencias Luis A. Montero Cabrera, estoy en cerca de un 90 % con su texto. Solo discrepo en el la posibilidad de "mezcla" con otros seres parecidos a nosotros. Ahora, todos los discriminadores de este mundo, como no soportan la idea de haber salido todos de África, se han inventado un grupo de humanoides propios. - EL hombre de Siveria, (hasta los rusos entraron en el relajito) - El hombre de cromañó. - EL hombre de Java. (Me gusta mas pensar en la Chica de la valija) Pero el DNA mitocrondial que solo es transmito por la madre (usted, sabio doctor tiene el mismo adn mitocondrial que su madre, que su abuala, y por ahí para allá todas las mujeres que fueron sus antepasadas. No tiene ni un "átomo" de adn mitocondrial de su señor padre. Pues los estudios actuales de esa clave revelan que solo se han producido cerca de unos 20 y pocos cambios en ese código, en toda la historia de el homo sapiens. Y eso tiene dos consecuencias tremendas: 1. Todos somos primos. (eso no le gusta a los que promueven los odios entre los pueblos) 2. Nunca nos mezclamos con otros seres que llegaron a poseer una posición semibípeda. El dna mitocondrial de esos otros seres no tiene nada que ver con el nuestro. Y para qué mezclarse? Los seres humanos practicamos sexo con aminales (y hasta con vegetales) pero nunca van a lograr que un hombre preñe a una puerca y nunca van a lograr que un perrito preñe a una señora. Incopativilidad de dna y de dna mitocondrial. Pero hay un problema: los poderosos de esta tierra no quieren que se conozcan estas verdades y ocultan los verdaderos resultados de las investigaciones. Una pequeña nota que no tiene el mas mínimo viso de presumir: también soy doctor en ciencias.

Luis A. Montero Cabrera Respondió:


25 de noviembre de 2016

07:44:46

Muchas gracias por el comentario. Una cuestión de precisión: Si usted es varón, al igual que yo, tiene el mismo ADN mitocondrial que su progenitora directa, pero no el de su abuela. Nuestra madre y nuestra abuela materna tuvieron cada una su propio ADN tanto en mitocondria como en el resto de los sistemas. Los varones preservamos el de nuestra madre en mitocondria, diferente al nuestro, porque las células seminales de nuestro padre perdieron mitocondria al convertirlo en la colita que les permitió navegar hasta el óvulo que fecundaron. Por eso el ADN mitocondrial está "más conservado", cambia más lentamente (pero cambia) que el resto, y facilita un poco más seguir las huellas de las informaciones acerca de los ADN de nuestros ancestros en sus combinaciones de codones: las trazas genéticas.

Rodolfo Cogley dijo:

17

21 de noviembre de 2016

19:38:04


debemos promover el desarrollo del pensamiento cientifico. La historia de la ciencia es interesante y encierra mucha historia humana. Ejemplo Copernico y Galileo. Hoy dia problemas como el cambio climatico, las emociones humanas y el crecimiento poblacional no planificado ya es un problema que muchas corporaciones pretenden resolver con una tercera querra mundial. MUCHAS de estas grandes corporaciones estan integrada por descendientes de iniciados de las grandes civilizaciones antiguas que han mantenido sus tradiciones del poder por el poder tal cual lo revela las antiguas escrituras. POPULARIZAR LA CIENCIA es el camino correcto. Gracias al Mardoqueo moderno CARLOS MARX y su profeta MAO TSE TUNG < La humanidad respira adecuadamente hasta ahora. CUIDADO LOS ILUMINADOS O DERACHA ACTUAL NO DUERMEN.

Lucas dijo:

18

23 de noviembre de 2016

11:34:21


El acceso al conocimiento es clave para el desarrollo humano y social.Hoy internet nos permite tener al alcance miles de sitios informativos y datos, por lo que nuestra capacidad como "internautas" debe estar en saber distinguir aquella fuente de información confiable, precisa y libre se sesgo.

Jorge Estrada Velázquez dijo:

19

23 de noviembre de 2016

17:04:56


Saludos Doctor Montero Cabrera, He leído su artículo y coincido absolutamente con usted. Es una lástima que actitudes retrógradas de personas e instituciones hagan suma a la brecha digital que por la cuenta del bloqueo padecemos en Cuba. Brecha digital que influye además en la brecha de información, de conocimiento, de cultura, de habilidades, de oficio, de desempeño, de sabiduría, y de bienestar finalmente. Hablo de restricciones a las fuentes de información que no se nos ha denegado el acceso, las que llegan a ser muchas. Existen muchos portales de información que son portadores de miles de vínculos a sitios de información diversa, donde no deja de existir la oferta de información negativa también, razón por la cual es preferible en muchos de los casos no permitir el acceso al portal entero, sin discriminación del tipo de información que posee y sin un intento de aprovechar la información útil disponible, poniéndola en función de los necesitados. Ni siquiera entonces se generan bancos propios de información que valgan la pena como alternativas de emulación a aquellos foráneos. A la sazón de la imposibilidad de hacer disponibles las redes físicas de información digital al servicio doméstico, ha aparecido en estos tiempos un flujo informal de este producto que va tomando dimensiones y formas, que en una imagen superficial parecen obedecer al azar cuasi espontáneo de la demanda social, y en realidad son resultado de la imposición globalizada de los modelos de consumo de la clase que pretende perpetuar al capitalismo. Al respecto muy poco se debate, refuta o se proyecta. Por el contrario, se anuncia un apagón tecnológico para la televisión analógica que consume de forma obligada mucho más de tres cuartos de la población cubana consciente. Mientras esto no ocurre, va sucediendo dicha muerte en vida misma de la televisión analógica, toda vez que se hace mucho menos atractiva y motivante. Por su parte, el nacimiento del bebé TV digital se debate entre lo que ofertamos a un público que está en ultramar. En fin, y para no dar más ímpetu pesimista a esta opinión, entiendo que sí contamos con los recursos materiales y humanos suficientes como para implementar ofertas de información diversa que nos inserten en la sociedad del conocimiento. Basta entonces conducir este proceso sin prejuicio y con luz larga.

Aróstegui dijo:

20

24 de noviembre de 2016

19:56:23


Mi Felicitación al autor: Doctor en Ciencias Luis A. Montero Cabrera, por esta valiosa publicación. Esto me hace recordar las palabras del inolvidable Amigo y Heróe del Trabajo de la República de Cuba,Ramón Castro Rúz, Cuando en el XVI Congeso de nuestra CTC, Expresó. Aquí lo que estan bloquedas son las mentes de muchos. Por eso me atrevo a decir que debemos hacer una revisión muy profunda de los que no estan cumpliendo con su deber como cuadros del estado y el gobierno y que con sus actuaciones inrresponsables y deliberadas, traicionan a diario la confianza que nuestro humilde pueblo de a pie, a depositado en ellos y es el que está sufriendo los embates del criminal y despiadado bloqueo imperialista. Un abrazo a Fidel y a Raúl y mi eterno agradecimiento, por mantener en alto junto a mi humilde pueblo cubano la bandera Victoriosa del Humanismo y del Socialismo. Gracias Granma.