El Caribe, de Mare Nostrum a crisol de soberanías
La estructura económica del Caribe es heterogénea en cuanto a recursos naturales y grado de industrialización, de ahí la necesidad de aunar esfuerzos regionales
121 resultados.
La estructura económica del Caribe es heterogénea en cuanto a recursos naturales y grado de industrialización, de ahí la necesidad de aunar esfuerzos regionales
El príncipe Carlos y la duquesa Camilla de Cornualles fueron despedidos en la terminal 1 del Aeropuerto Internacional José Martí por la viceministra de Relaciones Exteriores Ana Teresita González Fraga, un gesto que marcó la culminación de la visita de cuatro días de la Realeza británica a Cuba
Un momento de cultura y cubanía en los predios del Gran Teatro de La Habana Alicia Alonso, reunió a cuatro de las mejores compañías de danza de Cuba para ofrecerle una Gala a la visita de Charles Philip Arthur, Príncipe de Gales, y su esposa Camilla Rosemary, Duquesa de Cornualles
Lo conocí en mi primer año de la carrera, antes de eso solo había visto sus obras desde la distancia de un niño, cuando iba de la mano de mi padre al teatro Guiñol Rabindranath Tagore
La suspensión del Título III de la Ley ha estado marcada por las demandas interpuestas por poderosos socios comerciales, sobre todo la Unión Europea
La crisis económica del capital que se inició en 2008 avivó el separatismo de aquellas comunidades autónomas españolas que se sienten autosuficientes en finanzas
Luego del fracaso en la frontera el 23f, quizá porque ya la mayoría de los recursos en suelo venezolano fueron ensayados y cayeron en el descrédito, golpe de Estado incluido, guarimbas, sabotaje a gran escala; se apuesta por establecer una representación diplomática paralela a nivel internacional
El mesianismo de Estados Unidos en esa última etapa llevaría al país a guerras suicidas, con un alto costo para el mundo y para la población y la propia economía norteamericanas. El fascismo contaría, en las bases populares, con un culto a la personalidad del líder y al Estado poderosos
En un futuro, los políticos norteamericanos, que ya no controlan los principales activos de la isla mundial, Eurasia, y que tampoco pudieron agarrar por los pelos al Medio Oriente, deberán acostumbrarse a un mundo donde los demás países actúan como potencias, con agendas propias no coincidentes ni aliadas de Estados Unidos
Estados Unidos, con su presidente outsider es una potencia a la deriva, como no lo estuvo jamás su predecesor en la historia, el imperio británico, cuya clase política a regañadientes supo reconocer el fin de su papel hegemónico mundial
Cuando se escriba sobre el fin del imperio estadounidense, se tendrá que ir necesariamente al 11 de septiembre de 2001. Varios de los teóricos que tratan el tema del auge y la caída de las grandes potencias coinciden en ese punto
Tanto el continente negro, como la diáspora africana, han padecido el uso ideológico y tendencioso de la Historia de parte de los occidentales, en un pulso de resistencia que tuvo su punto más brillante quizá cuando, en 1804, la Declaración de Independencia de Haití reconocía en uno de sus artículos: «A partir de ahora somos todos negros»
El Diccionario Oxford en inglés definió el 2016 como el año de las fake news y acuñó el término posverdad como un vocablo de peso en la política cotidiana
Sobre Cohen cae la sombra de haber sido el principal encubridor de las mentiras de Trump, lo que lo convierte en un mentiroso por transitividad
Recuerdan en Cuba y Venezuela aniversario de la desaparición física del presidente y líder bolivariano
La derrota militar del autoproclamado presidente interino de Venezuela, Juan Guaidó, al no lograr la adhesión de la Fuerza Armada Nacional Bolivariana (FANB) fue reprochada por el vicepresidente de Estados Unidos, Mike Pence
A propósito de la campaña de desinformación orquestada desde los medios adversos a la izquierda latinoamericana y a la Revolución Bolivariana en Venezuela, Granma contactó vía Twitter con la profesora y politóloga española Arantxa Tirado Sánchez, autora del libro La clase obrera no va al paraíso
En apariencia, nadie sabe qué sucede ahora mismo en Haití, pero desde hace más de 200 años todos lo conocemos exactamente: la primera nación del hemisferio sudamericano en obtener su independencia se ha visto desde entonces aislada por el resto de las potencias, que tampoco le perdonan a dicho país caribeño su otro gran hito en la Historia: ser fruto de la única sublevación exitosa de esclavos que se conozca