ÓRGANO OFICIAL DEL COMITÉ CENTRAL DEL PARTIDO COMUNISTA DE CUBA
Banner
El precio para el transporte público urbano en La Habana será de 2.00 CUP y para el resto del país 1.00 CUP. Foto: Juvenal Balán

Con el nuevo año, la aplicación de la Tarea de Ordenamiento monetario y cambiario ha tenido impacto en el establecimiento de las tarifas que, en primer lugar, se han actualizado en correspondencia con los costos, destacó este lunes Eduardo Rodríguez Dávila, ministro del Transporte, al intervenir en el espacio televisivo de la Mesa Redonda.

«Hay que recordar que muchas de las tarifas en el transporte público son muy antiguas y se fijaron en un momento en que los costos eran muy diferentes a los de hoy. Por tanto, al analizarlas y actualizarlas, no en todos los casos se modifican o crecen igual. Es algo que se ha realizado con mucha precisión y cuidado», puntualizó.

El titular del Ministerio del Transporte (MITRANS) explicó que los precios en el sector crecen entre dos y cinco veces aproximadamente en todos los servicios, y en el caso de los que se incrementan más, se están revisando.

Un principio ha sido garantizar la coherencia entre los precios, pues «no puede ser igual en todos los medios de transporte en iguales distancias.

Se decidió fijar tasas máximas pasajero/kilómetro para evitar que hubiera precios excesivos en los territorios.

Afirmó que se establecieron también algunas normas para los precios de los trabajadores por cuenta propia que, según la política aprobada en 2020, fueron regulados en correspondencia con el precio del combustible.

«En los precios del transporte hemos tenido que atender un balance que es delicado: lo que puede pagar la población, que no siempre puede pagar el costo del transporte; lo que se requiere para que una empresa sea rentable y lo que el presupuesto es capaz de asimilar en servicios que tienen un costo social alto y son atendidos por el presupuesto», subrayó.

Agregó que prácticamente en todos los servicios hay una intervención del Presupuesto del Estado en forma de subsidio.

SERVICIO DE TRANSPORTACIÓN NACIONAL

Sobre los servicios nacionales, en el caso de los interprovinciales por ómnibus, «estos precios, al igual que el de los ferrocarriles con trenes nacionales, crecieron en el entorno de 1,5 veces», resaltó.

Por ejemplo, el tramo Habana-Santiago de Cuba, en el caso de ferrocarriles, que con anterioridad costaba 95 cup ahora vale 132, mientras que, en Ómnibus Nacionales, en el mismo tramo antes era 169 cup y ahora está en 255 cup.

En este último, el precio del pasaje incluye 20 kilogramos de equipaje libre de costo, pero a partir de ello, cada kg mantiene los precios de antes del ordenamiento monetario.

Sobre la transportación aérea de pasajeros, la tarifa tuvo un incremento de cinco veces en comparación con los precios anteriores, «algo que ha generado cierta preocupación en la población y será de las cosas que estaremos analizando en los próximos días».

Comercialización de los pasajes a través de Agencias de Venta y apk Viajando:

Servicio de Ómnibus Nacionales: Ciclo de venta de 30 días.

Servicio Ferroviario: Ciclo de venta dentro del mes.

Servicio Marítimo: El Catamarán hacia la Isla de la Juventud mantiene sus precios y ya se comercializa con sus salidas diarias y con 30 días de antelación.
En los servicios nacionales, los incrementos están en el orden de 1,3 a 1,5 veces y se han incorporado nuevas mejoras, explicó el Ministro del Transporte.
La apk Viajando está funcionando, comentó. «Ahora tenemos una complicación en la transportación de las provincias hacia La Habana. Estamos trabajando, con varios transportistas, para ver cómo podemos asegurar que todas esas personas que viajaron antes de fin de año puedan retornar a la capital».

Sobre este particular dijo que estos casos, en los ómnibus que no tengan condiciones como asientos reclinables y aire acondicionado, se hace un descuento de hasta el 50 %. Pero todos los de Transtur o Gaviota, que tienen esos servicios, cobran el mismo precio que Ómnibus Nacionales.

TRANSPORTACIÓN LOCAL
El Ministro de Trasporte también se refirió a cómo se ha trazado ese tipo de tarifa en los territorios. Han sucedido cosas en estos días que no son comprensibles, y se están ajustando rápidamente, refirió. Para las empresas que prestan estos servicios, los gastos se han incrementado alrededor de casi diez veces, sumando los incrementos de salarios y de los costos de materias primas, combustibles y otros insumos.
«Sin embargo, estos son incrementos que no se podían trasladar a los precios de manera directa y ello implica dos cuestiones: en primer lugar, hay que trabajar para una mayor eficiencia en nuestras empresas. Los costos no pueden seguir siendo los mismos. No se puede trasladar la ineficiencia a las tarifas», recalcó.

Estas empresas tienen muchos costos que hacen que la tarifa sea alta. Se fijaron tasas de pasajero/kilómetro por cada tipo de servicio, que se aplicaron para todo el país; con esas reglas los gobiernos conformaron la tarifa.

Rodríguez Dávila aclaró que están exonerados del pago de la tarifa los agentes de la policía de completo uniforme, los soldados del servicio militar y los niños menores llevados en brazos.

Igualmente, están exonerados del pago del 50 % de la tarifa los estudiantes universitarios (previa presentación del carné de la feu), todos los estudiantes de todas las enseñanzas de completo uniforme en días y horas laborables y los miembros de las asociaciones de discapacitados.
En el caso de la transportación urbana, hay que decir que se ha incrementado cinco veces el precio que existía. Tiene que ver con la distancia promedio de las rutas, que es superior en La Habana respecto a las provincias.

SOBRE EL TRANSPORTE URBANO

Para La Habana: 2.00 cup
Resto del país: 1.00 cup

COMENTAR
  • Mostrar respeto a los criterios en sus comentarios.

  • No ofender, ni usar frases vulgares y/o palabras obscenas.

  • Nos reservaremos el derecho de moderar aquellos comentarios que no cumplan con las reglas de uso.

José David dijo:

1

5 de enero de 2021

01:34:57


Hace ya varios años la transportación en ómnibus locales en mi querida Santa Clara costaba 1.00 Peso, cuando en el resto del país se pagaba 0.20 y 0.40 centavos. En nuestra ciudad los recorridos de estas rutas son muy lineales y realmente bastante cortos en comparación con muchas otras ciudades de Cuba. Los ciudadanos se quejaron y la respuesta fue la de declarar estas rutas como suburbanas, porque llegaban un poco mas allá de la Circunvalación, y así mantener el precio. Hoy con el ordenamiento automáticamente el precio subióa 3.00 pesos. Resulta pues que si viajo del Parque Vidal hasta la zona hospitalaria, un tramo de aproximadamente 2 km , totalmente dentro de la ciudad, tengo que pagar !!!!!3.00 pesos!!!. Resulta que esta ciudad de Cuba no tiene rutas locales.

Jorge Respondió:


7 de enero de 2021

06:31:24

Precisamente hoy me sucedio un acto muy desagradable con el chofer del la guagua Jose Marti-Yabu, pues segun declaraciones del ministro de transporte en la mesa redonda del lunes pasado ,el confirmo lo escrito en la gaceta oficial donde ratifico que el precio del pasaje en omnibus urbanos para la habana es de 2.00 pesos y 1.00 peso para el resto del pais, no se de quien vino la orientacion de cobrar 3.00 pesos desde el reparto Jose marti hasta la rotonda y de esta en adelante 1.00 pesos , me pregunto los que vivimos en el reparto Jose Marti pertenecemos a una zona rural, yo quiero qu alguien me responda porque se violan las orientaciones que vienen desde los funcionarios de alta jerarquia en nuestro pais, ya esta bueno de permitir que otros dirgentes tomen sus propias decisiones, ignorando lo orientado y nadie le pone fin a este problema, en mi caso particular vivo en el Reparto Jose marti y trabajo en la emproy vc, que queda en la carretera de camajuani frente a la sede del partido pronvicial y no tengo manera de llegar a las 7.30 am a mi trabjo es por ello que me levanto todos los dias a las 5.00am para poder tomar el omnibus que sale 5.30am desde el reparto y quedarme en el parque como es posible que tenga que pagar 3.00 pesos quiero que alguie me responda o de lo contrario elevare mi planteamiento a niveles superiores para que tomen las medidas pertinentes

Leonardo Rojas Hernández dijo:

2

5 de enero de 2021

04:12:11


Soy de Holguín, de la ciudad. Considero que el precio del ómnibus ruta 202, 208, es excesivo, los trabajadores que utilizan ese servicio diariamente le es muy costoso, es ida y vuelta, pienso debe fijarse en dos pesos, no en tres. Nota: no hago uso de ese transporte, pienso en los trabajadores y sus familias. Gracias.

El justó Respondió:


5 de enero de 2021

16:01:19

Me sumó a sú inquietudes hermano,creó qué esa decisión provincial atenta contra el que hacer diario de trabajadores de las provincias,se debe seguir revisando y cuestionando a esos dirigentes de a carro,que deciden de forma frívola,decisiones cómo estás,sin pensar en el daño que causa a largo plazo con sus posibles medidas injustas

El justó Respondió:


5 de enero de 2021

16:09:14

Yá el Ministro del transporte,lo planteó que para ciudad de la Habana eran 2.00cup,y para el resto del país 1.00cup

manuelp dijo:

3

5 de enero de 2021

05:47:05


hay contradiccion se lo que se dice y se hace por ejemplo por que yo tengo que pagar 3 pesos una ruta que o es sub urbaa co sucede e sata clara que dice que es sub uraba y o sale de los limites de la ciudad que es la 209 porque e una ruta que si es sub urbana y la monto porque no hay otra en ese horario por 6 cuadra tengo que pagar como si fuera hasta el final del destino eso es un horror no un error

osvaldo dijo:

4

5 de enero de 2021

06:30:31


Buen dia quisiera opinar que el aumento del precio del pasaje urbano a 2.00 cup se podria analizar pues antriormente estaba a 0.40 centavos y todos pagabamos 1.00 cup porque no se deja a ese precio como en el resto del pais ademas en la Habana no todos los recorridos son iguales por ejemplo en provincia tambien hay recorridos mas largos y sin embargo se cobra 1.00 cup porque.

Adrián Aguirre Delis Respondió:


5 de enero de 2021

17:23:20

Creo q no existen rutas más larga q las de la ciudad de la habana. Pasan por varios municipio y sólo cuesta $ 2.00. Ademas recuerde que todos los municipios de la capital están en I categoría.

Alexy Respondió:


5 de enero de 2021

21:49:44

Buen día estoy totalmente de acuerdo con usted y discrepo con Adrian q no parece vivir en la capital. En muchas provincias los municipios son lineales es decir están a lo largo de la carretera central por lo q con 1 peso pasas por muchos de ellos. No es el caso de la Habana donde por ejemplo para ir de Santiago de las vegas al Cotorro podrías tener q tomar hasta cuatro rutas de guaguas. Serian 16 pesos para un trabajador diario en ómnibus q muchas veces no son de 1ra como él plantea.

lazaro dijo:

5

5 de enero de 2021

06:35:38


Considero que seguirán las inquietudes,sobre todo en el resto de la población que no vivan en las ciudades.es donde más abusos se cometen por desconocimiento de los pasajeros y donde también las condiciones del servicio no son las mejores.deberia estandarizarse los precios y publicarlos

Juan Respondió:


7 de enero de 2021

17:18:58

Disculpe, las guagua que costarán 1 peso será solo dentro de la ciudad, si sales de esto cuestan 3 pesos, lo peor es que casi todas serán de 3 pesos.

lazaro dijo:

6

5 de enero de 2021

06:39:48


Bahía Honda es un municipio de difícil acceso con pésimas infraestructura vial siendo ello un planteamiento constante de la población además donde muchos servicios especializados principalmente de salud hay que buscarlos fuera del municipio.por ellos no es justo que no se tenga en cuenta esas necesidades básicas.donde muchos ciudadanos tienen que trasladarse a centros hospitalarios fuera del municipio

Genry dijo:

7

5 de enero de 2021

06:45:25


Muy bien. Se que se han rectificado muchos precios en el sector estatal con el pasaje. Ahora si espero que se incremente el control a los porteadores privados, ya que reciben muchos el beneficio del combustible a menor precio y no tienen porque incrementar el precio del pasaje. Saludos.

Rafao dijo:

8

5 de enero de 2021

07:16:44


Propuesta aportadora a los gastos de transportación. Pienso que el 90% de los trabajadores de a pie utilizan trasporte público para trasladarse a sus labores, lo que sería aproximadamente un gasto del 5% de su salario, pero hay miles de funcionarios y dirigentes que hacen uso de transportación a veces para resolver problemas particulares, sumado a los gastos de un chofer profesional y no aportan por esos gastos (lo paga el resto de los trabajadores). LA PROPUESTA: Crear un impuesto sobre el uso de transportación estatal a todo funcionario o dirigente que tenga auto estatal a su disposición, que sería un 5% de su salario, así todos aportamos y sabemos que el trasporte nos cuesta. Gracias granma por publicarme y ser la voz del pueblo.

Manuel Betancourt Barbiel Respondió:


7 de enero de 2021

15:03:43

Los vehículos asignados a un funcionario son, sencillamente son una herramienta de trabajo; para hacer más eficiente su labor; para asegurar su traslado a altas horas de la noche después de cumplir determinadas funciones de trabajo (algo casi normal en los funcionarios) y optimizar el tiempo, por lo que no debe pagar por su uso. No está diseñado para "resolver problemas particulares", es cierto; pero quisiera ver qué haría usted con un vehículo asignado, viviendo en Playa y trabajando en Alamar (en la capital); tiene que "resolver un problema particular" en Alta Habana.¿Iría caminando a hacer la gestión? ¿Deja el carro guardado en su casa y va en guagua a Alta Habana? ¿Pide permiso a su superior, deja el carro en el trabajo y va "un momentico" en el camello?. Todas las cosas no son en blanco y negro. Recuerdo la sentencia del Generalísimo Máximo Gómez acerca de que:"los cubanos nos pasamos o nos quedamos cortos".

Miguel dijo:

9

5 de enero de 2021

07:51:04


Buen dias para todos, Mi preocupacion, referente a o que dijo el ministro, es que en el MEIJ, los precios son diferentes, casi no se pueden entender. Tramos que no pasan de 7 Kilometros cuestan 3 pesos, hablo del tramo desde Gerona hasta el aeropuerto, pero el tramo desde Gerona hasta la Fe, que son 20 kilimetros, vale igual, realmente no entiendo esa desicion local. Por favor pido me aclaren la duda, si es que esta correcto, o no. Gracias.

pedro dijo:

10

5 de enero de 2021

07:55:40


El precio desde la Ciudad Nuclear hasta Cienfuegos el precio de $13.00 por pasajeros, ! que ocurrió ayer 4 de Enero!. Los pasajeros (incluidos estudiantes) se retiraron del transporte conocido como CHARANGON.......

yuyuy Respondió:


5 de enero de 2021

16:49:14

sabes lo que pasa Pedro es que parece que la provincia de Cienfuegos es especial,parece que hay que quitarle esa categoria a la isla y darsela a nuestra provincia, a los choferes no les importa si son estudiantes o tienen alguna discapacidad. Otra de las cosas mas cuestionable fue el precio del transporte de los medibus parece que en vez de ir al hospital van a pasear. yo pienso que Alexandre Corona debe revisar eso a raiz de esta mesa redonda.

GAR dijo:

11

5 de enero de 2021

08:05:44


explicó que los precios en el sector crecen entre dos y cinco veces aproximadamente en todos los servicios, y en el caso de los que se incrementan más, se están revisando. En el caso de la Habana, que es la Capital de todos los cubanos, debía analizar la complicaciones que traen los dos peso, retrazos, aaglmeraciones en la puerta, pero es que además es muy caro. Por favor piense un poco que no a todo el mundo el salario le alcanza, si se fijan con los aumento de los precios como bojó el salario drasticamente, son abucibas muchas tarifas para los que han trabajado toda la vida dependiendo onestamente de su salario

Caridad dijo:

12

5 de enero de 2021

08:29:45


Como todos sabes se acabaron las gratuidades, y los inspectores estatales del transporte que no pagan en ningún medio de transporte, continúan sin pagar o eso cambió

Luis Olivares Milanés dijo:

13

5 de enero de 2021

08:39:01


Si se insiste en que el precio del transporte urbano en el resto de las provincias es de 1 peso, ¿por qué en Santa Clara vale 3 pesos?

Ma. de los A. Echenique Bravo dijo:

14

5 de enero de 2021

08:41:36


Es necesario se aclare el tema del pago del transporte de los estudiantes. Hay choferes que no permiten que suban al omnibus si no tienen los 2 pesos. Solo recuerdo que hay jovenes que son hijos de madres solteras que dependen de un salario solamente y yo me pregunto¿si no tienen el dinero para el pago del transporte entonces no pueden ir a estudiar?. Por favor analicen ese tema

Perla dijo:

15

5 de enero de 2021

08:44:57


No entiendo porque para el resto del país 1 peso , acaso no le subieron el salario para las restantes provincias ?

frank Respondió:


5 de enero de 2021

12:46:22

Porque las rutas de La Habana recorren hasta 20 km con dos pesos mientras que las del resto del país no llegan ni a la mitad de esa distancia.

Adrián Aguirre Delis Respondió:


5 de enero de 2021

17:29:23

Pero la capital cobra más. Por ser categoría I. Ademas de otros beneficios, como ejemplo el tamaño y calidad del pan, la cantidad de productos de la canasta básica es superior etc

Jorge Luis Munguía Alvarez dijo:

16

5 de enero de 2021

08:46:15


En la madrugada de hoy 5 de enero. A la 4:30 horas saque pasaje de última hora para el ómnibus de la ruta Matanzas Varadero en la terminal de lista de espera VILLANUEVA. Para mí sorpresa el compañero en taquilla me dice que tiene que venderme el pasaje hasta el destino final. Cuando yo viajo hasta la ciudad de Matanzas. Varias personas comenzaron a protestar. Con razón. Pero el compañero encargado de vender el pasaje no pudo explicar la causa. En resumen pague 41 cup en lugar de los 30 que cuesta mi destino. Yo viajo cada 4 días a Matanzas por cuestiones de trabajo. La ruta Matanzas Varadero tiene viajes martes, jueves y sábados. El resto de los días debo viajar en el ómnibus Habana Sagua la Grande. ? Deberé pagar el pasaje hasta Sagua la Grande para poder ir a trabajar? ? Será realmente esa la indicación o abrá un mal entendido? Apelo a ustedes con el fin de obtener una respuesta lógica. De antemano gracias por su cooperación.

Carlo dijo:

17

5 de enero de 2021

08:47:25


Por favor hay que analizar bien pues en Jesús menendez para viajar las maquinas tienen un precio muy elevado y somos trabajadores que viajamos a diario por ejemplo chaparra -velasco 60$ y entonces para que aumento si seguimos igual o peor

isabel dijo:

18

5 de enero de 2021

08:47:51


Soy de Camaguey, y mi inquietud es que si los Ministros dicen como se va ha pronunciar el pais se habla de presios, se ponen tarifas, porque se hace lo contrario a lo que veo en la Mesa Redonda o Noticiero, hasta cuando los directivos de las Provincias van hacer las cosas no acorde a como lo esta pidiendo la maxima direccion del pais, hoy mismo llegue molesta al Centro de trabajo pues soy profesional de Salud y trabajo en un Policlinico y dependo de transporte diario, en este caso el amarillo cobrando mas que lo que cuestan las guaguas y algunas guaguas con presios para mi juicio desorbitante y aun no he ganado el primer salario, porque lo cobro despues del 10 o sera que debo incorporarme despues del 10 a trabajar, no se puede confio en que alguien lea mi comentario y se comience a analizar esta situacion.

Miguel perez Respondió:


7 de enero de 2021

08:22:49

Los coches tirados por caballos en Cárdenas han aumentado el precio a 40 pesos, no importa la distancias, cual sería el precio aprobados

Reynaldo Rodriguez dijo:

19

5 de enero de 2021

08:56:22


No entiendo porque los policías están exentos del pago si son trabajadores igual que yo y perciben un salario y en muchos casos con salarios superiores a la de los trabajadores de otras ramas

dairon Respondió:


5 de enero de 2021

09:48:49

hermano el POLICÍA como el MÉDICO está el la primera linea de peligro a diario, no crees que merecen algún beneficio por ello. yo creo que sí. ha no estaría mal que las personas que viajan por trabajo pagaran una tarifa menor, pues no están de paseo, debiera tenerse en cuenta eso. o bien que el estado ya que tenemos una fabrica de bicicletas y motorinas, nos facilitara a los trabajadores la adquisición de algún medio de estos

Y.F.P Respondió:


7 de enero de 2021

08:50:01

Estoy completamente de acuerdo contigo Reynaldo, contrario a Dairon que al parecer los policías son los únicos que están en 1ra Línea de Peligro a diario. Si fuera por esa clase de peligros, no contamos a muchos entonces para exonerarlos del pago. Esa no debe ser la explicación. Porque el trabajador del puerto que se encarga del desmonte de una mercancía también está en la misma línea de peligro, el constructor que está en la cima de un edificio también; el bombero que acude con urgencia a desaparecer el fuego, idem, en epidemiólogo que se enfrenta a la COVID también, en fin, el por qué ellos sí y nosotros no NO HA TENIDO EXPLICACIÓN.

Manuel Betancourt Barbiel Respondió:


7 de enero de 2021

15:11:03

La respuesta de Dairon es muy efectiva, solo me resta preguntarle:¿estaría usted dispuesto a convertirse en policía, a cumplir sus funciones?

soivis dijo:

20

5 de enero de 2021

09:04:28


Todo ha subido,sin embargo,los precios de los microbus o gazelles no,entonces pq sus choferes tienen que comprar todo,incluyendo los filtros q la empresa se los debe proporcionar,a precios altisimos por fuera y cuando aparecen.pq ahora mismo no hay de nada y ellos no tienen salario ni basico,y tienen q pagarlo todo,hasta el suspiro.gracias.