ÓRGANO OFICIAL DEL COMITÉ CENTRAL DEL PARTIDO COMUNISTA DE CUBA
Banner
El precio para el transporte público urbano en La Habana será de 2.00 CUP y para el resto del país 1.00 CUP. Foto: Juvenal Balán

Con el nuevo año, la aplicación de la Tarea de Ordenamiento monetario y cambiario ha tenido impacto en el establecimiento de las tarifas que, en primer lugar, se han actualizado en correspondencia con los costos, destacó este lunes Eduardo Rodríguez Dávila, ministro del Transporte, al intervenir en el espacio televisivo de la Mesa Redonda.

«Hay que recordar que muchas de las tarifas en el transporte público son muy antiguas y se fijaron en un momento en que los costos eran muy diferentes a los de hoy. Por tanto, al analizarlas y actualizarlas, no en todos los casos se modifican o crecen igual. Es algo que se ha realizado con mucha precisión y cuidado», puntualizó.

El titular del Ministerio del Transporte (MITRANS) explicó que los precios en el sector crecen entre dos y cinco veces aproximadamente en todos los servicios, y en el caso de los que se incrementan más, se están revisando.

Un principio ha sido garantizar la coherencia entre los precios, pues «no puede ser igual en todos los medios de transporte en iguales distancias.

Se decidió fijar tasas máximas pasajero/kilómetro para evitar que hubiera precios excesivos en los territorios.

Afirmó que se establecieron también algunas normas para los precios de los trabajadores por cuenta propia que, según la política aprobada en 2020, fueron regulados en correspondencia con el precio del combustible.

«En los precios del transporte hemos tenido que atender un balance que es delicado: lo que puede pagar la población, que no siempre puede pagar el costo del transporte; lo que se requiere para que una empresa sea rentable y lo que el presupuesto es capaz de asimilar en servicios que tienen un costo social alto y son atendidos por el presupuesto», subrayó.

Agregó que prácticamente en todos los servicios hay una intervención del Presupuesto del Estado en forma de subsidio.

SERVICIO DE TRANSPORTACIÓN NACIONAL

Sobre los servicios nacionales, en el caso de los interprovinciales por ómnibus, «estos precios, al igual que el de los ferrocarriles con trenes nacionales, crecieron en el entorno de 1,5 veces», resaltó.

Por ejemplo, el tramo Habana-Santiago de Cuba, en el caso de ferrocarriles, que con anterioridad costaba 95 cup ahora vale 132, mientras que, en Ómnibus Nacionales, en el mismo tramo antes era 169 cup y ahora está en 255 cup.

En este último, el precio del pasaje incluye 20 kilogramos de equipaje libre de costo, pero a partir de ello, cada kg mantiene los precios de antes del ordenamiento monetario.

Sobre la transportación aérea de pasajeros, la tarifa tuvo un incremento de cinco veces en comparación con los precios anteriores, «algo que ha generado cierta preocupación en la población y será de las cosas que estaremos analizando en los próximos días».

Comercialización de los pasajes a través de Agencias de Venta y apk Viajando:

Servicio de Ómnibus Nacionales: Ciclo de venta de 30 días.

Servicio Ferroviario: Ciclo de venta dentro del mes.

Servicio Marítimo: El Catamarán hacia la Isla de la Juventud mantiene sus precios y ya se comercializa con sus salidas diarias y con 30 días de antelación.
En los servicios nacionales, los incrementos están en el orden de 1,3 a 1,5 veces y se han incorporado nuevas mejoras, explicó el Ministro del Transporte.
La apk Viajando está funcionando, comentó. «Ahora tenemos una complicación en la transportación de las provincias hacia La Habana. Estamos trabajando, con varios transportistas, para ver cómo podemos asegurar que todas esas personas que viajaron antes de fin de año puedan retornar a la capital».

Sobre este particular dijo que estos casos, en los ómnibus que no tengan condiciones como asientos reclinables y aire acondicionado, se hace un descuento de hasta el 50 %. Pero todos los de Transtur o Gaviota, que tienen esos servicios, cobran el mismo precio que Ómnibus Nacionales.

TRANSPORTACIÓN LOCAL
El Ministro de Trasporte también se refirió a cómo se ha trazado ese tipo de tarifa en los territorios. Han sucedido cosas en estos días que no son comprensibles, y se están ajustando rápidamente, refirió. Para las empresas que prestan estos servicios, los gastos se han incrementado alrededor de casi diez veces, sumando los incrementos de salarios y de los costos de materias primas, combustibles y otros insumos.
«Sin embargo, estos son incrementos que no se podían trasladar a los precios de manera directa y ello implica dos cuestiones: en primer lugar, hay que trabajar para una mayor eficiencia en nuestras empresas. Los costos no pueden seguir siendo los mismos. No se puede trasladar la ineficiencia a las tarifas», recalcó.

Estas empresas tienen muchos costos que hacen que la tarifa sea alta. Se fijaron tasas de pasajero/kilómetro por cada tipo de servicio, que se aplicaron para todo el país; con esas reglas los gobiernos conformaron la tarifa.

Rodríguez Dávila aclaró que están exonerados del pago de la tarifa los agentes de la policía de completo uniforme, los soldados del servicio militar y los niños menores llevados en brazos.

Igualmente, están exonerados del pago del 50 % de la tarifa los estudiantes universitarios (previa presentación del carné de la feu), todos los estudiantes de todas las enseñanzas de completo uniforme en días y horas laborables y los miembros de las asociaciones de discapacitados.
En el caso de la transportación urbana, hay que decir que se ha incrementado cinco veces el precio que existía. Tiene que ver con la distancia promedio de las rutas, que es superior en La Habana respecto a las provincias.

SOBRE EL TRANSPORTE URBANO

Para La Habana: 2.00 cup
Resto del país: 1.00 cup

COMENTAR
  • Mostrar respeto a los criterios en sus comentarios.

  • No ofender, ni usar frases vulgares y/o palabras obscenas.

  • Nos reservaremos el derecho de moderar aquellos comentarios que no cumplan con las reglas de uso.

Carlos dijo:

61

5 de enero de 2021

14:23:42


Por qué en Varadero cuesta 3 pesos

Jenny dijo:

62

5 de enero de 2021

14:46:28


Buenas tardes.Mi preocupación está dada con respecto al transporte urbano en La Habana. Se entiende que debe subir el costo de los ómnibus pero se debería analizar la alza a dos pesos. Los trabajadores tendrán muchos problemas con esta situación. Hay trabajadores que no cuentan con la posibilidad de tener un ómnibus que lo transporte directo a su centro de trabajo (sea de su centro, su ministerio u ómnibus urbanos). Debe tomar mínimo 4 ómnibus diariamente lo que equivale a 8 pesos. Si sacamos cuenta en el mes ese trabajador paga 192 pesos solos para ir a su trabajo. Sabemos que en nuestra capital viajamos constantemente y no nos transportamos solo al trabajo por lo que esa suma aumenta, sin contar si la persona de deviene el salario tiene hijos, es decir, solo ese pago en los días laborales y escolares se duplica. Añadiendo, como lo he vivido desde el día 2 de enero, que a la hora de tomar el ómnibus se crean aglomeraciones en la puerta, los choferes no tienen cambio y así otras situaciones. Pido que se analice un poco la situación. No miremos el pago del transporte como una cosa aislada o lo analicemos solo contra el salario porque no cumple objetivo. Creo que se debe analizar que también hay otros pagos adicionales solo para cubrir nuestras necesidades básicas. Muchas gracias y espero tengan en cuenta mi preocupación

numa dijo:

63

5 de enero de 2021

14:51:22


QUIERO NUEVAMENTE INSISTIR QUE LA SOLUCIÓN DE LA HABANA del trasporte publico urbano ,ES EL TREN O METRO URBANO, YA QUE SOMOS 2 MILLONES DE HABITANTES.MÁS TURISTAS NACIONALES Y EXTRANJEROS. POR FAVOR GOBERNADOR DE LA CIUDAD ATIENDA ESTE RECLAMO, QUE LAS GENERACIONES ACTUALES Y LAS FUTURAS LO RECORDARAN.( HAGAN UN PLAN PILOTO CON EL TREN DE TULIPAN BOYEROS.)SALUDOS.

Yunier dijo:

64

5 de enero de 2021

14:53:36


Bueno se deberá revisar todo porque yo soy trabajador,vivo en Cienfuegos,en zona rural de fácil acceso a 31 km y los precios aquí están a $13.00 en un charangon de pésima calidad,y le meten personas hasta más no poder,al día tengo que pagar $26.00 y al mes $624.00 se me va el salario nada más en transporte,y no hay quien mire ni escuché eso acá se deberá establecer tasa a nivel de país y no dejárselo a la provincia

Cecilia dijo:

65

5 de enero de 2021

15:20:22


Gran parte de la Población de Taguasco trabaja en Sancti Spírutus, el pasaje en el medio de transporte más barato cuesta 7 pesos, lo que son 14 pesos diarios y la comida en los comedores obreros ha subido a un promedio de 30 CUP. Saquen las cuentas con el salario de un obrero a ver si les salen.

TransportEspirituano Respondió:


7 de enero de 2021

10:10:12

Cecilia; la tarifa Sancti Spíritus Taguasco fue analizada y en correspondencia con la distancia entre ambos municipios que es de 27 km la tarifa actualizada es de 6:00 CUP, ciertamente el incremento es considerable pero tambien recordemos que la tarifa del servicio público interurbano es de las antiguas que estaban vigentes. Y por otra parte la empresa no debe tener pérdidas y enfrentar los altos costos de explotación de los equipos. Esperamos que su duda haya sido aclarada. Saludos.

Odalys Quevedo Mustelier dijo:

66

5 de enero de 2021

15:23:02


Quisiera saber, como quedaría el precio de la Ruta 420 desde PLaya hasta Playa Baracoa, localidad que pertenece a la Provincia de Artemisa, situación que se ha agrabado con la disminución de las salidas de estos onnibus hacia esa localidad.

mayo dijo:

67

5 de enero de 2021

15:35:35


No entiendo, el porque el ciclobus, lo han subido a 5 pesos por cada vieje. me parece un abuso. pido a los disrectivos que tienen que ver con este sector, valoren el bajar el precio.

mayo dijo:

68

5 de enero de 2021

15:38:22


vivo en un 12 plantas desde que se inauguro el edificio. tengo una moto eléctrica. en el edificio existe un parqueo que se tiene que pagar, hasta el momento pagaba 40 pesos al mes. y se tomo la decision de subir el precio del parqueo a 300 pesos. es un aumento de mas de 3 veces su valor, lo cual Murillo dijo que se podian subir hasta 3 veces el valor.

Francisco Acosta Armas dijo:

69

5 de enero de 2021

16:43:39


No entiendo la razón de que policías no paguen y los médicos, enfermeras si lo hagan,si quizás un médico va para una guardia,la cual no se paga, además todos son funcionarios públicos y los salarios no son muy diferentes, saludos

el churro Respondió:


5 de enero de 2021

21:26:09

para mí el policía tiene que pagar y el médico no

Lazaro Garcia dijo:

70

5 de enero de 2021

20:31:15


Pregunta, estos precios son los mismos para extranjero?

Yuditza dijo:

71

5 de enero de 2021

21:00:08


Hola mi inquietud es que mi esposo vive en cumanayagua y trabaja en el municipio de Cruces y viaja en guaguas de profesores de educación el es trabajador del INDER atiende niños de diferentes enseñanzas en área terapéutica y tiene que pagar en pasaje diario de $9:00 cup ida y $ 9:00 cup de vuelta es decir 18 cup diarios siendo profesor también aunque no sea de educación mi inquietud es esa.

Roselio Fleitas Rivero dijo:

72

6 de enero de 2021

06:16:00


No puedo entender y la matemática no me convence que mi salario que es de los más bajos apasar de que mi aporte a la economía desde hace más de veinte años ha Sido representativo me cobren por el transporte más de 200 pesos y eso que pertenecemos al mismo organismo realmente es algo que se debe considerar .tengo confianza en las decisiones del gobierno y pienso que nuestro ministro ha tomado muy en serio su trabajo y lo hace muy bien me inspiró mucha confianza en su última intervencion

Lisset dijo:

73

6 de enero de 2021

06:38:06


Mi pregunta es sencilla, alguien sacó la cuenta para aquellas personas q diariamente se trasladan en dos y tres guaguas diarias para llegar al trabajo.Pq eso d q los tramos son más largos, casi siempre son las guaguas fantasmas,q pasa 1cada 2o3horas.Yo por ejemplo d San Miguel a Mariano tengo q coger 3guaguas para llegar sino no llego.

Dannis Martí dijo:

74

6 de enero de 2021

07:30:15


Los estudiante no tienen ninguna garantía del50% en el transporte particular en las Tunas.

Mada dijo:

75

6 de enero de 2021

09:05:54


no entiendo pq en La Habana hay que pagar 2 pesos, si el salario fue igual para todo el pais,aqui en La Habana, hay veces que tenemos que coger 3 guaguas diarias para poder ir a trabajar, gracias

jorge dijo:

76

7 de enero de 2021

06:34:12


he aqui la respuesta sobre el cobro del pasaje desde el reparto jose marti hasta el yabu de 3.00 pesos , lo dijo el ministro de transporte Para La Habana: 2.00 cup Resto del país: 1.00 cup

Adrian dijo:

77

7 de enero de 2021

07:11:23


Buenas, quiero averiguar lo siguiente, en La Habana, los choferes del transporte urbano, no quieren recoger el pago en cuc porq dicen que en la base no le recogen el menudo en cuc, quiero saber respuesta para poder aclrarme, ya que no yan establecido esto en la mesa redonda

Yunieski guzman dijo:

78

7 de enero de 2021

07:16:53


En Cardenas, municipio de la provincia de Matanzas, las guagua que recorren menos de 5 km, cobran 6 pesos, y los coches tradicionales en muy malas condiciones el gobierno municipal aprobó el precio de $ 40 pesos en el día y 50 en la noche, esto es un abuso y se tiene que revisar,

Osvaldo brito dijo:

79

7 de enero de 2021

07:41:17


Considero que se debe evaluar el precio de 2 pesos el ómnibus, por cuanto hay trabajadores que deben tomar 2 y hasta 3 ómnibus para ir a trabajar, a mi apresacion con 1 peso es justo.

Pedro Mantilla dijo:

80

7 de enero de 2021

08:37:47


?Por que los omnibus escolares, cuando recojen en las paradas cobran 2 pesos, en el municipio de las Tunas?