ÓRGANO OFICIAL DEL COMITÉ CENTRAL DEL PARTIDO COMUNISTA DE CUBA
Banner
El precio para el transporte público urbano en La Habana será de 2.00 CUP y para el resto del país 1.00 CUP. Foto: Juvenal Balán

Con el nuevo año, la aplicación de la Tarea de Ordenamiento monetario y cambiario ha tenido impacto en el establecimiento de las tarifas que, en primer lugar, se han actualizado en correspondencia con los costos, destacó este lunes Eduardo Rodríguez Dávila, ministro del Transporte, al intervenir en el espacio televisivo de la Mesa Redonda.

«Hay que recordar que muchas de las tarifas en el transporte público son muy antiguas y se fijaron en un momento en que los costos eran muy diferentes a los de hoy. Por tanto, al analizarlas y actualizarlas, no en todos los casos se modifican o crecen igual. Es algo que se ha realizado con mucha precisión y cuidado», puntualizó.

El titular del Ministerio del Transporte (MITRANS) explicó que los precios en el sector crecen entre dos y cinco veces aproximadamente en todos los servicios, y en el caso de los que se incrementan más, se están revisando.

Un principio ha sido garantizar la coherencia entre los precios, pues «no puede ser igual en todos los medios de transporte en iguales distancias.

Se decidió fijar tasas máximas pasajero/kilómetro para evitar que hubiera precios excesivos en los territorios.

Afirmó que se establecieron también algunas normas para los precios de los trabajadores por cuenta propia que, según la política aprobada en 2020, fueron regulados en correspondencia con el precio del combustible.

«En los precios del transporte hemos tenido que atender un balance que es delicado: lo que puede pagar la población, que no siempre puede pagar el costo del transporte; lo que se requiere para que una empresa sea rentable y lo que el presupuesto es capaz de asimilar en servicios que tienen un costo social alto y son atendidos por el presupuesto», subrayó.

Agregó que prácticamente en todos los servicios hay una intervención del Presupuesto del Estado en forma de subsidio.

SERVICIO DE TRANSPORTACIÓN NACIONAL

Sobre los servicios nacionales, en el caso de los interprovinciales por ómnibus, «estos precios, al igual que el de los ferrocarriles con trenes nacionales, crecieron en el entorno de 1,5 veces», resaltó.

Por ejemplo, el tramo Habana-Santiago de Cuba, en el caso de ferrocarriles, que con anterioridad costaba 95 cup ahora vale 132, mientras que, en Ómnibus Nacionales, en el mismo tramo antes era 169 cup y ahora está en 255 cup.

En este último, el precio del pasaje incluye 20 kilogramos de equipaje libre de costo, pero a partir de ello, cada kg mantiene los precios de antes del ordenamiento monetario.

Sobre la transportación aérea de pasajeros, la tarifa tuvo un incremento de cinco veces en comparación con los precios anteriores, «algo que ha generado cierta preocupación en la población y será de las cosas que estaremos analizando en los próximos días».

Comercialización de los pasajes a través de Agencias de Venta y apk Viajando:

Servicio de Ómnibus Nacionales: Ciclo de venta de 30 días.

Servicio Ferroviario: Ciclo de venta dentro del mes.

Servicio Marítimo: El Catamarán hacia la Isla de la Juventud mantiene sus precios y ya se comercializa con sus salidas diarias y con 30 días de antelación.
En los servicios nacionales, los incrementos están en el orden de 1,3 a 1,5 veces y se han incorporado nuevas mejoras, explicó el Ministro del Transporte.
La apk Viajando está funcionando, comentó. «Ahora tenemos una complicación en la transportación de las provincias hacia La Habana. Estamos trabajando, con varios transportistas, para ver cómo podemos asegurar que todas esas personas que viajaron antes de fin de año puedan retornar a la capital».

Sobre este particular dijo que estos casos, en los ómnibus que no tengan condiciones como asientos reclinables y aire acondicionado, se hace un descuento de hasta el 50 %. Pero todos los de Transtur o Gaviota, que tienen esos servicios, cobran el mismo precio que Ómnibus Nacionales.

TRANSPORTACIÓN LOCAL
El Ministro de Trasporte también se refirió a cómo se ha trazado ese tipo de tarifa en los territorios. Han sucedido cosas en estos días que no son comprensibles, y se están ajustando rápidamente, refirió. Para las empresas que prestan estos servicios, los gastos se han incrementado alrededor de casi diez veces, sumando los incrementos de salarios y de los costos de materias primas, combustibles y otros insumos.
«Sin embargo, estos son incrementos que no se podían trasladar a los precios de manera directa y ello implica dos cuestiones: en primer lugar, hay que trabajar para una mayor eficiencia en nuestras empresas. Los costos no pueden seguir siendo los mismos. No se puede trasladar la ineficiencia a las tarifas», recalcó.

Estas empresas tienen muchos costos que hacen que la tarifa sea alta. Se fijaron tasas de pasajero/kilómetro por cada tipo de servicio, que se aplicaron para todo el país; con esas reglas los gobiernos conformaron la tarifa.

Rodríguez Dávila aclaró que están exonerados del pago de la tarifa los agentes de la policía de completo uniforme, los soldados del servicio militar y los niños menores llevados en brazos.

Igualmente, están exonerados del pago del 50 % de la tarifa los estudiantes universitarios (previa presentación del carné de la feu), todos los estudiantes de todas las enseñanzas de completo uniforme en días y horas laborables y los miembros de las asociaciones de discapacitados.
En el caso de la transportación urbana, hay que decir que se ha incrementado cinco veces el precio que existía. Tiene que ver con la distancia promedio de las rutas, que es superior en La Habana respecto a las provincias.

SOBRE EL TRANSPORTE URBANO

Para La Habana: 2.00 cup
Resto del país: 1.00 cup

COMENTAR
  • Mostrar respeto a los criterios en sus comentarios.

  • No ofender, ni usar frases vulgares y/o palabras obscenas.

  • Nos reservaremos el derecho de moderar aquellos comentarios que no cumplan con las reglas de uso.

osmal dijo:

41

5 de enero de 2021

12:27:00


Bd. Aun no contamos con un buen Sistema de PROTECCION AL CONSUMIDOR, sea el servicio q sea. Las tarifas de los servicios deben estar visibles y firmados y aprobados.

Jose dijo:

42

5 de enero de 2021

12:29:52


Aunque los tramos en la Habana sean más largos el precio de 2 pesos es muy alto para muchas personas que tienen obligatoriamente que tomar 2 o 3 ómnibus pues viven en municipios periféricos y tienen que trabajar o estudiar. Si el salario es el mismo en todo el país no debe ser mayor el precio del transporte para los de la Habana. Una variante podría ser que habilitarán una tarjeta mensual más económica para el que tiene esta situación como se ha establecido en muchas ciudades del mundo. El pago del transporte por cupones o tarjetas también permitiría un mayor control del dinero que paga la población en las guaguas, que hoy en día solo controlan los chóferes.

Luis dijo:

43

5 de enero de 2021

12:30:21


Al menos en La Habana no siempre la persona que accede al ómnibus tendrá los 2 CUP y querrá pagar con billetes (mínimo expide cajero de 50.00 CUP). Se piensa posibilidad de eliminar pago en efectivo y establecer pago por tarjetas que ponche la conductora, u otra solución.

Massiel dijo:

44

5 de enero de 2021

12:39:33


Buenas tardes. Mi centro de trabajo en La Habana no tiene transporte y necesito coger al menos 2 ómnibus para llegar. si necesito moverme a otra parte de La Habana ya es más dinero. Calculé cuánto gastaría al mes y son 800 CUP como mínimo que parece poco frente a mi salario de 3000 CUP, pero recordar que también hay que pagar otros servicios que no son más baratos. Entiendo que los precios en La Habana sean más alto que en otras provincias, pues el nivel de vida lo es. Sin embargo el salario es el mismo para todos. Si hay que pagar servicios, como el transporte, más caros en La Habana el salario también debería ser más alto. De lo contrario, los precios deberían ser iguales en todo el país.

Lesly Respondió:


5 de enero de 2021

13:43:40

Ciertamente, los precios deberían ser iguales en todo el país

Yunior dijo:

45

5 de enero de 2021

12:41:25


Buenas tardes. Este comentario es para todos los sectores donde se a subido el presio. Si, el país nesecita un cambio económico un nuevo ordenamiento monetario. Pero lo que más nesecita es la entrada de divisas, para poder tener importación y el buen desarrollo de empresas importadoras para la racaudasion también de divisas. Mi pregunta, de que le sirve al país poner precios altos en MN, si con esa moneda no resuelve nada en el mercado internacional ? Porque no se enfoca más, en aquello que si le puede reportar ganancias en la moneda que realmente nesecita. Subir el pan los mandados y recoger más MN no le hace ni un favor al pueblo ni tampoco a la economía. La.subida del salario con respecto a la subida de los precios no se corresponde hay q ser ciegos para no darce cuenta. Y la tal canasta básica; nunca que sepa yo se publicó. Nos estamos ahogando entre nosotros. Los cambios nesecitan ser echos más graduales por sectores empresaliares y no un cambio generalizado. Nesecitan volver a sentarse y pensar en las muchas opiniones honestas y de buena intención del pueblo. Que existan mas canales de comunicación de intercambio oigan al pueblo. Que Dios les conceda sabiduría y entendimiento a nuestras autoridades.

Jose Juan martinez dijo:

46

5 de enero de 2021

12:41:53


Entro con frecuencia , en este periódico digital " GRANMA ". Me gusta ver el pulso de la vida de los cubanos desde otro punto de vista , desde las islas Canarias, España, Unión Europea. Ya entro cada día esperando " LA SORPRESA ECONOMICA DEL DIA ". No se puede aguantar una subida, tras otra subida, tras otra subida. Los medios de consumo deben de subir según se ajusta al IPC - INDICE DE PRECIO DE CONSUMO ". ¿ Que significa eso ? En economía, el IPC y la inflación - es el aumento generalizado y sostenido de los precios de los bienes y servicios existente en el mercado durante un periodo de tiempo, que suele ser 1 año-. Pues entrando con esos 2 parámetros, -IPC-INFLACIÓN- veo un desequilibrio del poder adquisitivo del ciudadano cubano. Es decir que cada día, tiene menos dinero en su billetera. Por tener no tendrán ni para ahorrar. ¿ Que solución hay para reequilibrar la situación ? . Menos gastos en cosas superfluas, como puede ser gastos militares, gastos en sobredimensionamiento de trabajadores funcionariales - 2 trabajadores haciendo un mismo trabajo que puede hacerlo 1 solo trabajador-. Abrir los mercados a la iniciativa empresarial privada, es decir, incentivar que personas puedan crear empresas privadas con sus dineros , para hacer que aumente en el Estado la recaudación de impuestos. Premiar a los emprendedores - aquellas personas que asumiendo un riesgo, trata de poner en marcha una empresa o un proyecto con objetivos económicos -. De repente es más factible y rentable, yo montar una empresa de aviación en Cuba, de bajo costo, que ofrezco billetes pasaporte de La Habana a Santiago de Cuba. Por poner un ejemplo. Puedo montar una compañía de guaguas que ofrezca el servicio La Habana a Santiago de Cuba más barato. Aunque los dirigentes Cubanos piensen que no, la libre competencia, potencia el mercado y lo hace más fuerte y dinámico. Hay que intentar quitar de la cabeza de Cuba el sistema de " FUNCIONARIO VITALICIO ". Nadie puede tener en la cabeza que su puesto de trabajo es vitalicio, así no se prospera, así se enquista una situación que mas pronto que tarde se vuelve insostenible. Leyendo los comentarios de los foristas, leo que el ciudadano cubano está " ENCABRONADO " - Enfadado, Enojado. Y mucha razón tienen.

Joel Salvador Saumell Ferrera dijo:

47

5 de enero de 2021

12:41:07


Otra cosa con los precios, los socioculturales deben ser escuchados, para tomar ciertas decisiones, sobre los precios, porque el la mayoría de los casos estos afectan un porciento grande la población y hay que tener en cuenta, un sector que está en el medio, los jóvenes estudiantes que ya tienen mayoría de edad y necesitan espacimiento, y este debe ser sano, y con los precios de productos que decimos no son imprescindibles, pero son necesarios para desarrollar nuestra cultura, las relaciones de los individuos durante siglos, y es el precio abusivo de las bebidas, por lo que los depredadores de la sociedad se aprovechan para hacer sus inventos y vender a bajo precio en el mercado negro productos que tengan los mismos efectos estimulantes y en los que los jóvenes busquen refugio para socializar de forma clandestina con estos productos que le provocan daños morales, incluyendo el uso de dogras de cualquier tipo de invento, provocando incremento de hechos anti-sociales y la pérdida de valores en nuestros jóvenes. Debemos tener en cuenta los efectos de cada medida y los riesgos de esos resultados. En el ajedréz, para ganar una partida, se sacrifican piezas, para salvar al Rey. En nuestra sociedad, el relevo es el Rey, que es igual a decir: Los jóvenes. En el ordenamiento hay que tener en cuenta, todos los aspectos de la sociedad hacia don va dirigido " el golpe" Hay precio que hace muchos años dejaron de ser subsidiados, y aplicados eran en extremo altos.

Franklin dijo:

48

5 de enero de 2021

12:42:39


La acción de recoger personal debía ser gratuita y consciente sin embargo ya que la cobran me gustaría que alguien me dijera por qué un amarillo ahora tiene que cobrar 2 pesos cuando prácticamente no genera ningún gasto y su salario no es de los más altos. ¿No será mejor en lugar de cobrar el doble para que se apropie de la mitad de lo que recauda seguir cobrando un peso y lograr que lo entregue todo para compensar su aumento de salario?

Romeo dijo:

49

5 de enero de 2021

12:57:08


Se me informò q mi ruta de transmetro para mi centro de trabajo ahora me cuesta 720 cup desde el cotorro hasta guanabo. De donde podrè sostener tal precio si solo cobro 2200 cup al mes..creo q tienen q cambiar ese precio..no hay bolsillo q aguante!

Andrés dijo:

50

5 de enero de 2021

12:58:16


Buenas tardes, desde Matanzas. ¿Por qué si el minitro del transporte ayer en la mesa redonda dijo, que los ómnibus que hacen recorridos suburbanos deben cobrar $1.00 dentro de la ciudad, están cobrando $3.00? Es algo que debe revisarse. Saludos

EERC dijo:

51

5 de enero de 2021

12:58:22


En Las Tunas una ruta suburbana la No. 252 está cobrando 3.00 pesos incluso en el perimetro de la ciudad conocido como venidadd elos hospitale ( Ave Finlay). mi preocupación es ¿cual es el concepto de transporte suburbano y cuando termina y comienza el urbano?

Aramis Castellanos Díaz dijo:

52

5 de enero de 2021

13:01:40


El tema de que se acabaron las gratuidades es algo complejo, no podemos centrarnos en que los inspectores estatales del transporte no pagan pasaje, eso hay que verlo muy de cerca, porque no solo se aplica en el transporte, en todos los centros de trabajo los obreros tienen ciertas ventajas que dependen de su objeto social para reducir los gastos personales, e individuales.

YAQUELIN dijo:

53

5 de enero de 2021

13:07:35


por favor alguien me puede decir quien tuvo la brillante idea de poner las guaguas transmetro ,de cardenas a varadero ,para las trabajadores del turimo es 519.00 pesos y de varadero a matanzas 919.00 pesos ,por dios ,que trabajador va a pagar esto para ir a trabajar=?

Arelys dijo:

54

5 de enero de 2021

13:12:21


En la provincia de Matanzas, especificamente en los municipios de Pedro Betancourt y Jovellanos el servicio de transportacion particular subio el doble del precio que tenia antes del dia 1 de enero, es necesario revisar esto, debido a que muchas personas que laboran fuera de estos municipios, deben recurrir a este servicio, debido a que no existe el servicio de transportacion estatal en los horarios de mayor afluencia de personas que laboran en otros municipios (6-7 a.m. y 5-7 p.m)

Joel Salvador Saumell Ferrera dijo:

55

5 de enero de 2021

13:18:12


Esperamos que si en Coppelia de la Habana el helado cueste 700 pesos el de más rango, en Santiago de Cuba no pase de ese precio, pues 36.00 pesos 6 bolitas de ping pong. Un disparate. Un imnovador de precios, creando malestar, disgusto en el pueblo en nombre del gobierno. Hasta cuando los inventores, van a lucrar con la nobleza de los trabajadores

Naivit Tirado dijo:

56

5 de enero de 2021

13:22:32


Hola sobre esto me gustaría comentar que las guaguas en Cardenas-Varadero están cobrando 4 cup gracias

Lesly dijo:

57

5 de enero de 2021

13:40:20


Referido al valor del transporte $2.00 en la Habana es injusto la subida de 5 veces su valor, ya veníamos pagando $1.00 hace tiempo porqué no dejarlo de esa manera?

Vicente Martinez Piñeiro dijo:

58

5 de enero de 2021

13:45:44


Temas sencillos tambien afectan, porque el simple servicio de echar aire a los neumaticos subio tan drasticamente y no se tuvo en cuenta ni siquiera a cuantos neumaticos servicias, en el caso del pago del conocido somaton lo multiplicaron por 10 revisen ,estamos a tiempo, TC.

virgen maría hernández lin dijo:

59

5 de enero de 2021

13:48:52


Buenas tardes. En la mesa redonda informaron que se seguirá aceptando el pago en cuc en los establecimientos que hasta ahora operaban en divisas durante el período establecido (6 meses), en los DITU, se mantiene esa disposición? porque en el DITU del del Bloque L del Distrito José Martí en Santiago de Cuba, tienen una hoja de papel que comunica a los usuarios que NO se acepta el pago en CUC, solo en CUP, por favor podría evacuarme esa duda, no tengo ningún documento oficial donde remitirme. Gracias por su amable atención

ARIEL MILÁN ASIN dijo:

60

5 de enero de 2021

13:53:57


Saludos, como es posible que en un tramo 1 KM se cobre 3.00 pesos cuan el presio en 18 KM es de 5.00 eso hay que revisarlo.