ÓRGANO OFICIAL DEL COMITÉ CENTRAL DEL PARTIDO COMUNISTA DE CUBA
Foto: Alberto Borrego

Dos nuevos Bancos de Leche Humana (BLH) quedarán abiertos en las provincias de Villa Clara y Matanzas como parte de las actividades por la Semana Mundial de la Lactancia Materna, que se desarrolla desde el 1 de agosto y concluye hoy, día siete.

Estas unidades, que se unen a las otras diez existentes en el país, son un aporte esencial para garantizar la salud de niños que no pueden recibir la leche de sus madres, aunque para ello es vital contar con el apoyo de madres donadoras, refirió a Granma la doctora Gisela Álvarez Valdés, Máster en atención integral al niño y coordinadora del grupo de trabajo nacional de Puericultura del Programa Materno Infantil del Ministerio de Salud Pública (Minsap).

Cuba se une, como cada año, a la jornada internacional que, de la mano de la Alianza Mundial pro Lactancia Materna (WABA) -entidad que conjuntamente con la OMS y Unicef coordina la celebración-, promueve la lactancia, por los beneficios que esta genera para la salud del niño y de la madre.

“Empoderémonos ¡Hagamos posible la lactancia materna!” es el lema que en esta ocasión preside las múltiples actividades diseñadas en todos los espacios del Sistema Nacional de Salud, encaminadas a lograr una mejor comprensión sobre el tema, explicó Álvarez Valdés, quien señaló que se ha puesto especial énfasis en el papel que desempeñan padres, familia y sociedad para una lactancia exitosa.

Tradicionalmente se considera que la lactancia está en el dominio de la madre, pero cuando el padre o la pareja, las familias y la sociedad la apoyan, las tasas de lactancia materna aumentan, precisó la doctora.

Destacó la importancia de capacitar a mujeres y hombres en igualdad de condiciones, pues diversas investigaciones han demostrado que cuando la preparación prenatal se dirige a las parejas en comparación con las mujeres solamente, se incrementan las tasas de lactancia, además de que se asumen mejores actitudes frente a esta, hay más conocimiento, más apoyo doméstico y asistencial del padre del niño y mayor satisfacción en general.

El lema de esta ocasión, sin embargo, no invita solo a quedarse al interior del hogar, sino que convoca a todos los actores de la sociedad a abogar e implementar soluciones innovadoras e inteligentes que conduzcan a la igualdad de género y a mejores tasas de lactancia materna, acota la coordinadora del grupo de trabajo nacional de Puericultura del PAMI.

Vale destacar que, a pesar de las políticas de protección a la maternidad que existen en Cuba, la Encuesta de Indicadores Múltiples por Conglomerados (MICS) de 2014 revela que existe mucho por hacer aún, pues solo el 48 % de los niños y niñas lactaron en la primera hora de haber nacido, el 33,2 % recibieron lactancia materna exclusiva hasta los seis meses y un 24 % lactancia continuada hasta los dos años.

Es por ello que los talleres, charlas y todas las actividades a desarrollar en estos días en el país han estado vinculadas a la promoción de la iniciación de la lactancia materna en la primera hora de vida, logrando además el acompañamiento del padre, pero también a impulsar el trabajo de protección social parental equitativa en función del género, a arraigar actitudes y normas sociales equitativas en función del género en toda la sociedad que protejan la lactancia materna y a asociarse con organizaciones, sectores y sociedad civil para lograr un mayor apoyo.

Las mujeres que amamantan realizan un trabajo de cuidado único que debería ser reconocido como tal -comparte con Granma la doctora Olga Lidia Revilla Vidal, especialista de promoción de salud del PAMI-, por lo que una división de trabajo equitativa entre las parejas permitiría a las mujeres combinar la lactancia materna con su desarrollo individual y profesional, algo sobre lo que insiste además Unicef.

Padres, parejas y familias pueden asumir la responsabilidad de una mayor parte de los otros deberes relacionados con el cuidado de los niños y niñas, pueden aprender acerca de la lactancia materna, dar apoyo emocional, compartir tareas del hogar, y cuidar y jugar con sus hijos, todo lo cual contribuirá, sin duda, a incrementar no solo la tasa de lactancia, sino también el tiempo de duración, añadió.

BENEFICIOS DE LA LACTANCIA MATERNA

  • La leche materna proporciona todos los nutrientes, vitaminas y minerales que un bebé necesita para el crecimiento durante los primeros seis meses de vida; el bebé no necesita ingerir ningún otro líquido o alimento.
  • La leche materna es la primera vacuna del bebé, contiene los anticuerpos de la madre, que ayudan a combatir enfermedades como la diarrea o infecciones respiratorias y urinarias, entre otras.
  • La leche materna puede ayudar a prevenir enfermedades crónicas como las alergias, la diabetes o la hipertensión. Disminuye el riesgo de desnutrición o la obesidad y previene la anemia, garantizando un crecimiento y desarrollo óptimo.
  • La lactancia materna crea un vínculo especial entre la madre y el bebé y esta interacción durante este periodo tiene repercusiones positivas para la vida en lo que se refiere a la estimulación, la conducta, el habla, la sensación de bienestar y seguridad, y la forma en que el niño se relaciona con otras personas.
  • La lactancia materna también contribuye a la salud de la madre inmediatamente después del parto, estimulando la liberación de la oxitocina, la cual ayuda a contraer el útero y reducir el riesgo de hemorragia postparto.
  • A corto plazo, la lactancia materna retrasa el retorno a la fertilidad y a largo plazo reduce la diabetes tipo 2 y el cáncer de mama, de útero y de ovario. Los estudios también han descubierto vínculos entre el cese temprano de la lactancia materna y la depresión postparto en las madres.
COMENTAR
  • Mostrar respeto a los criterios en sus comentarios.

  • No ofender, ni usar frases vulgares y/o palabras obscenas.

  • Nos reservaremos el derecho de moderar aquellos comentarios que no cumplan con las reglas de uso.

puesto de mando dijo:

1

12 de agosto de 2019

09:36:56


No hay nada mas bonito ni nada que se haga con tanto amor como la lactancia materna

Arisbel Pèrez Pausa dijo:

2

19 de agosto de 2019

15:19:26


No hay sensaciòn mejor para experimentar que la que sentimos las madres al lactar a nuestros pequeños, amor, alegrìa, ternura, emociones que nuestros hijos nunca olvidan, porque solo aquellos que lo experimentan aun siendo en el pensamiento conocen el mas alto sentimiento humano de amor y cariño que pueden sentir dos seres, disfrutarlo es un privilegio, soñarlo un milagro, porque aunque no se pueda realizar ese sueño jamas termina en pesadilla, la vida nos demuestra que somos grandes.

calidad dijo:

3

4 de septiembre de 2019

10:54:30


Un tema muy interesante